La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

U N ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS C USCO, S EP. 2010.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "U N ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS C USCO, S EP. 2010."— Transcripción de la presentación:

1 U N ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS C USCO, S EP. 2010

2 Conocer los eslabones de las cadenas comerciales de Cuyes y Flores Identificar sus puntos críticos y potencialidades de las cadenas productivas del cuy y flores. Contribuir en la definición de propuestas de acción coherentes Nivel de intervención de los pequeños productores en la organización, producción, transformación, venta del producto y otros. Influencia del entorno, representado por varios elementos como las condiciones ambientales o las políticas Influencia del entorno, representado por varios elementos como las condiciones ambientales o las políticas.

3 Cuando se evalúa un proyecto de intervención social o productivo desarrollado en una comunidad, muchas veces los resultados no son tan satisfactorios, y lleva a los involucrados a preguntarse ¿por qué no resultó el proyecto?, ¿en qué se falló?, ¿por qué no participó el campesino?, ¿qué sucedió?

4 ¿Cómo lo hacen? ¿Que experiencia y tecnología tienen en la comunidad? ¿Qué hacen? ¿Qué actividades realizan en la comunidad? ¿Qué ofrecen? ¿Qué productos ofrecen al mercado?

5 C RITERIOS DE S ELECCIÓN DEFINIDOS P ESO (P) C ADENAS DE C UYES C ADENA DE FLORES C ADENA DE H ORTALIZAS E VALUACIÓN DE 10 (E) PXEPXE PXEPXE PXEPXE P OTENCIAL DE LA CADENA PARA LA INSERCIÓN EN EL MERCADO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES (1) 25% 92.2571.757 P OTENCIAL DE CAPTACIÓN DE MANO DE OBRA EN RELACIÓN AL TOTAL DEL EMPLEO SECTORIAL (2) 20% 61.2040.804 V ALOR AGREGADO DE LOS PRODUCTOS GENERADOS POR (3) 20% 40.8061.2071.40 D IMENSIÓN DEL MERCADO ATENDIDO POR (4) 15%50.7560.9081.20 A PORTE DE LA CADENA EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA GRUPOS SOCIALES VULNERABLES ( MUJERES, JÓVENES, ANCIANOS ) (5) 20% 81.6061.206 TOTAL 100%236.60255.85256.35

6

7 Mercado de Cuyes. Productores Tradicionales Proveedores de animales mejorados Público consumidor Acopiadores “ importa- dores” de animales Productores tecnificados

8 Formas y niveles de producción artesanal Pese a los apoyos a la fecha aún son clientes y no proveedores del mercado ¨por que clientes

9

10

11

12

13

14

15 C OMUNIDAD P OBLACIÓN O BJETIVO (N ÚMERO DE P EQUEÑOS P RODUCTORES ) % DE ENTREVISTADOS ( RESPECTO AL TOTAL DE P EQUEÑOS P RODUCTORES ) T IKAPATA 771.4% P UMAMARCA 1877.7% Q UILLAHUATA 08100% H UILLCARPAY 1283.3% P UNACANCHA 3363.6% TOTAL7874.4%

16

17 QuillahuataHuillcarpayTikapataPunacanchaPumamarca Área promedio dedicada 27 m246 m251 m248 m253 m2 Estado del GalpónRegular a MalaRegular

18 FORTALEZASOPORTUNIDADES DEBILIDADESAMENAZAS Es una actividad que se realiza ancestralmente. Sin embargo, a nivel comercial a lo más 2 años. Aunque de manera incipiente se están logrando actividades que incentivan la asociatividad en los grupos beneficiarios. Ferias fundamentalmente. Interés creciente en la actividad por los niveles de rentabilidad observados en los primeros productores que ingresaron al mercado. Según lo observado 120 por ciento aprox. La falta de infraestructura vial hace complicado la comercialización directa de los productos, dependiendo en buena parte de los acopiadores locales. Dependencia de acopiadores en muchos casos. Los niveles actuales de producción no les permite una capitalización para lograr niveles que hagan interesante la escala de producción. El poco seguimiento de mercado hace que no se logre una maximización de ingresos con los niveles bajos de producción existente. Las acciones de promoción del consumo del cuy han provocado un crecimiento de la demanda superior a la capacidad de la oferta presentándose hoy los picos históricos en los niveles de precios del producto. Existe interés de WV y del Municipio local en fortalecer las asociaciones existentes. Aunque no necesariamente con características diferenciadas a cualquier otro grupo. Lo que se presenta como oportunidad tiene su contraparte como amenaza debido a que muchas instituciones a lo largo de la Región vienen apoyando la crianza del cuy con fines comerciales, lo cual a mediano plazo puede revertir los niveles de precios. Desarrollo en otras zonas de nuevos productos finales con mayor valor agregado.

19 COMO MANTENER LAS FORTALEZASCOMO APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES COMO MINIMIZAR LAS DEBILIDADES COMO ACTUAR FRENTE A LAS AMENAZAS EXISTENTES Promover un manejo más tecnificado de la actividad (manejo de alimentos, sanitario, aumentar la escala). Capacitar en gestión empresarial destacando los beneficios del trabajo asociativo versus el individual. Promover la participación en ferias especializadas para que a partir de la experiencia el interés en la actividad se incremente. Trabajar a nivel político para que las autoridades pertinentes mejores las vías de comunicación mejoren. Promover acciones conjuntas entre beneficiarios, municipio y ONGs para mejorar la escala de producción de los grupos organizados. Implementar la difusión de un sistema de información que brinde mejores herramientas para la toma de decisiones comerciales. Realizar trabajos de incidencia pública para fortalecer el mayor consumo por el cuy no sólo desde el incentivo del consumidor sino más bien del consumidor intermedio (procesador de la carne en cuestión). Fortalecer las relaciones entre WVI y los Municipios locales para hacer de sus esfuerzos devenguen en resultados holísticos. Implementar un sistema de inteligencia productivo comercial que pueda medir los avances que los diferentes grupos organizados de criadores de cuyes tienen a lo largo de la Región. Iniciar acciones que incentiven a los productores al desarrollo y/o la participación en una nueva cadena comercial de alto valor.

20

21 Mercado de Flores. Productores Tradicionales Proveedores de semilla certificada Público consumidor Directo e indirecto Acopiadores en muy baja escala “ importa- dores” de flores Productores tecnificados

22 Formas y niveles de producción “tradicional” Actividad que se inicia de manera secundaria y va tomando importancia por factores externos ¨por que secundaria

23

24

25

26 C OMUNIDAD P OBLACIÓN O BJETIVO (N ÚMERO DE P EQUEÑOS P RODUCTORES ) % DE ENTREVISTADOS ( RESPECTO AL TOTAL DE P EQUEÑOS P RODUCTORES ) P UMAMARCA 2491.7% M ISKIUNO 1675.0% Q UILLAHUATA 2085.0% TOTAL6085.0%

27 FORTALEZASOPORTUNIDADES DEBILIDADESAMENAZAS Pese a los niveles de altura en las que se encuentran las comunidades, la existencia de microclimas permite el cultivo con niveles aceptables de rendimiento. Interés en desarrollar a mayor escala la producción mediante el fortalecimiento de las asociaciones que ya piensan en acciones conjuntas. Existe interés de WV y del Municipio local en fortalecer las asociaciones existentes. La falta de tecnificación en la actividad hace que los rendimientos sean bastante bajos respecto a los que podrían obtenerse. La falta de conocimiento de lo que va sucediendo con el mercado hace que sus acciones comerciales no sean lo eficiente que deberían de ser. El crecimiento del turismo y el aumento de la capacidad de compra del poblador citadino hace que esta actividad se presente cada vez más interesante. La alta perecibilidad del producto hace que las zonas más cercanas a la ciudad tengan ventajas competitivas respecto a las mas alejadas El factor climatológico siempre se presenta como una amenaza latente, tanto de manera directa afectando los niveles de producción como indirecta afectando los niveles de demanda. Mayor participación de mercado de otras zonas productoras.

28 COMO MANTENER LAS FORTALEZASCOMO APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES COMO MINIMIZAR LAS DEBILIDADES COMO ACTUAR FRENTE A LAS AMENAZAS EXISTENTES Capacitar e incentivar la instalación de fito toldos que puedan maximizar (en términos de rendimiento) el uso del poco espacio disponible. Capacitar a los grupos organizados en los beneficios del trabajo asociativo, así como transferir conocimientos en gestión empresarial. La falta de conocimiento de lo que va sucediendo con el mercado hace que sus acciones comerciales no sean lo eficiente que deberían de ser. Implementar la difusión de un sistema de información que brinde mejores herramientas para la toma de decisiones comerciales. Promover el uso de una marca que pueda posicionarse en el mercado de manera de lograr un nicho de mayor expectativa. Especialización en variedades en las que se tengan competitivas en el mercado sobre las competitivas. Uso de técnicas como el de invernaderos para amenguar las perdidas ante posibles alteraciones climáticas. Implementar un sistema de inteligencia productivo comercial que pueda medir los avances que los diferentes grupos organizados de criadores de cuyes tienen a lo largo de la Región.

29 INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES. MANEJO DE COSTOS E INGRESOS PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PREPARACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS ADMINISTRACIÓN EL NEGOCIO AGROPECUARIO ADMINISTRACIÓN DE ASOCIACIONES Y MANEJO GERENCIAL

30

31

32


Descargar ppt "U N ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS C USCO, S EP. 2010."

Presentaciones similares


Anuncios Google