La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Retos del entorno y Plan Estratégico Institucional

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Retos del entorno y Plan Estratégico Institucional"— Transcripción de la presentación:

1 Retos del entorno y Plan Estratégico Institucional
El futuro no es simplemente lo que viene después del presente, es, también, aquello que es diferente a éste y que se encuentra aún abierto a que se le diseñe y construya. Tomás Miklos y María Elena Tello Estrategia “consiste en crear un posicionamiento de valor único y exclusivo” [Porter, 97] Retos del entorno y Plan Estratégico Institucional El Capital Humano, no el financiero, debe ser el punto de partida y la base de una estrategia bien planificada. — Bartlett and Ghoshal, MIT Sloan Management Review, 2002

2 Ramón R. Abarca Fernández 2011
Reto del siglo XXI Ponernos a la altura de los adelantos científicos y técnicos. Poder asimilar y utilizar (hoy y en el futuro) las nuevas tecnologías que se van imponiendo. La Educación Superior ha tenido cierta lentitud para aceptar los resultados de las ciencias y ha sido más lenta en sus aportes para la rápida asimilación de las nuevas tecnologías. Ramón R. Abarca Fernández

3 Baja capacidad individual y social de generación de riquezas
EL PROBLEMA Escaso nivel de desarrollo empresarial Débil base tecnológica en los procesos productivos Desarticulación de los mercados nacionales e internacionales Bajo nivel de capital social Violencia Pobreza Sistema educativo desarticulado de los requerimientos del desarrollo de las personas, la familia y la sociedad C a u s a d o p o r Baja capacidad individual y social de generación de riquezas Bajo nivel de ahorro y de capital regional G e n e r a Deficiente preparación del recurso humano Rezago cultural Bajos niveles de competitividad Baja capacidad de comercialización Baja productividad económica y social Bajo conocimiento de las oportunidades y potencialidades de negocios para la producción CONSECUENCIAS CAUSAS Ramón R. Abarca Fernández

4 EL PROBLEMA C a u s a d o p o r G e n e r a
Descoordinación y desarticulación institucional Escasa formación de hábitos y habilidades para el trabajo Bajo capital social Deficientes procesos de planeación, seguimiento, evaluación y control de los procesos educativos para el desarrollo Atraso económico, social y político Escaso nivel de compromiso de padres de familia, docentes y directivos con la calidad de procesos educativos Sistema educativo desarticulado de los requerimientos del desarrollo de las personas, la familia y la sociedad Baja calidad de los procesos y productos educativos C a u s a d o p o r Dotación e infraestructura insuficiente G e n e r a Persistencia de métodos de enseñanza dogmáticos, autoritarios y memoristas Ausencia de propuestas educativas pertinentes Bajo nivel de cobertura Ambientes escolares agresivos, rutinarios, no estimulantes, no creativos Deficiente cumplimiento de las funciones de la Secretaría de Educación Limitadas habilidades para el desempeño laboral y la solución de problemas Rezago cultural de los actores del sistema Déficit fiscal CONSECUENCIAS Ramón R. Abarca Fernández CAUSAS

5 Desafíos de la Educación Superior Universitaria Estatal
Contribuir como centro de pensamiento crítico. Esta función debe ejercerla con rigor científico, responsabilidad intelectual, imparcialidad y apego a principios éticos, ya que constituye el acervo intelectual que el país necesita para reflexionar, comprender y actuar. Generar mayor producción de conocimiento sobre la realidad nacional y proponer acciones plurales y pluralistas. Brindar apoyos significativos para la definición de políticas públicas en educación que doten a las personas de capacidades y habilidades que les permitan incorporar mayor conocimiento a sus actividades. El conocimiento es un activo cada vez más importante para el desarrollo. Desarrollar mejores mecanismos para la conducción y orientación sistemática de su vinculación con los sectores productivos, así como para los procesos asociados de seguimiento y la rendición de cuentas. En particular, reforzar criterios explícitos sobre la adecuación de la oferta universitaria, en relación con los requerimientos del desarrollo. Ramón R. Abarca Fernández

6 Desafíos de la Educación Superior Universitaria Estatal
Fortalecer su capacidad como formadora de recursos humanos, para cumplir con los más altos estándares de calidad. Contribuir al desarrollo nacional y regional por medio de sus núcleos de investigación científica y tecnológica, en estrecha colaboración con los sectores productivos Colaborar en el mejoramiento de la calidad de los niveles educativos de primaria y secundaria, con especial énfasis en los programas y en la formación de los docentes. Convertir los resultados de la evaluación (como instrumentos de gestión) en una herramienta útil para hacer más expedita, eficiente y eficaz la toma de decisiones orientada a garantizar la calidad. CONSEJO NACIONAL DE RECTORES, Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal , Gerardo Cerdas Vega, 2008, La reforma de la educación superior universitaria en américa latina. Una aproximación crítica desde el pensamiento freireano, Ramón R. Abarca Fernández

7 Desafíos de la Educación Superior Universitaria Estatal
Fortalecer su vínculo con las comunidades, a fin de obtener conocimiento directo sobre necesidades sociales que luego puedan convertirse en ternas por atender mediante actividades de investigación y desarrollo. Propiciar el establecimiento de parques tecnológicos e incubadoras de empresas, así como facilitar actividades curriculares que promuevan el acercamiento de las y los estudiantes a las empresas, como un mecanismo para que la investigación universitaria llegue a ellas. Incorporar en los planteles educativos el espíritu emprendedor, de manera que se estimule, en las y los estudiantes, la creación de sus propias empresas, y, por ende, la generación de empleos. Atender los cambios en los perfiles profesionales, lo cual implica ajustes en los planes de estudio y modificaciones en los métodos de enseñanza. CONSEJO NACIONAL DE RECTORES, Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal , Gerardo Cerdas Vega, 2008, La reforma de la educación superior universitaria en américa latina. Una aproximación crítica desde el pensamiento freireano, Ramón R. Abarca Fernández

8 Retos educativos del trabajo por proyectos
Aprender valores Aprender a mirar la complejidad Aprender a gestionar la información Aprender a aprender Aprender por ensayo y error Ramón R. Abarca Fernández

9 Retos e interrogantes - UNESCO (2008)
¿Hemos incorporado el paradigma de la educación permanente en nuestra educación superior y, consecuentemente, hemos promovido la renovación del proceso de enseñanza-aprendizaje, enfatizando sobre los aprendizajes? ¿Están realmente nuestras universidades comprometidas con los paradigmas de desarrollo humano sostenible, igualdad de géneros y de cultura de paz, que sustenta la Declaración Mundial? ¿Hemos logrado superar la separación entre las tres funciones fundamentales (investigación, docencia y extensión), de suerte que todas formen parte de un solo quehacer educativo y formativo? ¿Han asumido nuestras Casas de Estudios Superiores las funciones crítica, cívica y prospectiva, que señala la Declaración Mundial? ¿Se ha incorporado a nuestra cultura universitaria el concepto de “autonomía responsable”, de “autonomía con responsabilidad social”? Ramón R. Abarca Fernández

10 Retos e interrogantes - UNESCO (2008)
¿Hasta dónde son ya una realidad, en el desempeño de nuestras universidades, las “tres culturas” implícitas en la Declaración Mundial: la “cultura informática”, la “cultura de evaluación y calidad” y la “cultura de pertinencia social”? ¿En qué países se han establecido sistemas nacionales de evaluación y acreditación, inspirados en el propósito de elevar la calidad y la pertinencia, sin menoscabo alguno de la autonomía universitaria? ¿Hemos revalorizado, en el quehacer de nuestras universidades, la misión cultural, a fin de fortalecer nuestras raíces culturales y nuestra identidad ante las amenazas de una cultura uniforme y globalizada? ¿Estamos dando a nuestros docentes y a nuestros estudiantes el rol protagónico que les asigna la Declaración Mundial? ¿Están cumpliendo los parlamentos y los gobiernos con la obligación de financiar adecuadamente la educación superior, de conformidad con su naturaleza de “bien social de servicio público”? Ramón R. Abarca Fernández

11 Retos e interrogantes - UNESCO (2008)
¿Se ha logrado introducir en nuestras instituciones la necesaria flexibilidad académica y la diversificación de modalidades para atender las crecientes demandas de nuestros jóvenes. Y por supuesto, también “la ética, el rigor científico e intelectual y el enfoque multidisciplinario y transdisciplinario”? ¿Hemos logrado establecer sistemas integrados de educación postsecundaria, con articulaciones entre las diferentes modalidades, a fin de evitar los callejones sin salida y las “educaciones terminales”? ¿Hasta dónde se ha avanzado en la transformación curricular, que es el eje de toda reforma, hasta el punto que alguien ha podido decir que “una Universidad es su currículum”? ¿Estamos promoviendo la investigación en todas las disciplinas, comprendidas las ciencias sociales y humanas y las artes, dada su pertinencia para el desarrollo humano sostenible? ¿Han asumido nuestras universidades la investigación sobre la problemática de la educación superior y del sistema educativo, como una de sus tareas prioritarias? Ramón R. Abarca Fernández

12 Retos e interrogantes - UNESCO (2008)
¿Están realmente nuestras instituciones comprometidas con la lucha contra la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre y el deterioro ambiental? ¿Hemos mejorado e innovado nuestros procesos de gestión y administración universitaria e incorporado la planificación estratégica, como tarea normal de nuestra tarea administrativa? ¿Hemos diseñado los programas adecuados para formar a los dirigentes de nuestra educación superior y rescatado la importancia de la pedagogía universitaria? ¿Hemos reorientado nuestros programas de cooperación internacional, en un contexto de internacionalización de la educación superior y priorizado la cooperación horizontal y regional? ¿Estamos dando una dimensión ética al conjunto del quehacer universitario e incorporando el cultivo de los valores, como la justicia, la equidad y la solidaridad en nuestra educación superior? Ramón R. Abarca Fernández

13 Retos según Tunnermann
Asesor de la UNESCO y estudioso de la educación superior en América Latina, señala que la falta de calidad de las universidades, en esta región, se debe principalmente a tres factores: Incremento, quizás en demasía, de instituciones que no reúnen los requisitos y exigencias mínimas del trabajo académico. Falta de preparación del personal dedicado a las labores académicas, de manera particular, estimamos, los cuadros dedicados a la investigación y docencia. Persistencia de una metodología docente anacrónica que vincula el aprendizaje con la transmisión de conocimientos. Ramón R. Abarca Fernández

14 Nuevos retos para la educación superior
Dar respuestas a una demanda formativa en crecimiento (masificación, postgrados y maestrías, ...) Incrementar la calidad de los procesos de aprendizaje Aumentar la excelencia científica Cualificar al estudiantado ante las nuevas demandas laborales y socioculturales de la sociedad informacional Adecuarse a las nuevas exigencias de la evaluación institucional/acreditación Obtener nuevas fuentes de financiación Incorporar las TIC a la actividad docente Ramón R. Abarca Fernández

15 Retos para la vinculación
¿Existe una política nacional que promueva la vinculación U-E? ¿Existe un verdadero interés del gobierno por hacer de la vinculación un punto importante de su política de reestructuración educativa y productiva? ¿Las IES han logrado una estructura de la vinculación para incidir en la formación académica de los estudiantes, propiciar la actualización de los académicos y dar respuesta a problemas específicos de la sociedad? Ramón R. Abarca Fernández

16 Ramón R. Abarca Fernández 2011
Retos exigentes Análisis profundo del objetivo principal de la vinculación. Políticas institucionales que permitan su integración en el programa educativo institucional. Recursos suficientes para su planeación y desarrollo integral. Claridad en la normatividad. Ramón R. Abarca Fernández

17 Ramón R. Abarca Fernández 2011
Retos exigentes Participación de los cuerpos académicos y estudiantiles. Que sus resultados coadyuven a la actualización de los planes y programas. Solución a problemas específicos para el desarrollo económico y social del entorno. Criterios y metodologías para evaluar la relevancia en el impacto de sus acciones y resultados en los ámbitos académico y social. Ramón R. Abarca Fernández

18 Deterioro progresivo de las condiciones de vida
Débil participacion de la sociedad civil Rezago cultural Atraso tecnologico Baja capacidad individual y social de generación de riquezas Sistema educativo desarticulado de los requerimientos del desarrollo Deterioro progresivo de las condiciones de vida Ambientes sociales conflictivos e intolerantes Baja capacidad de las administraciones territoriales para la gestion del desarrollo Corrupción Limitadas opciones recreativas Deterioro de los recursos naturales Ramón R. Abarca Fernández

19 Nuevos escenarios de una universidad
Cristovam Buarque (Nuevos escenarios de una universidad sin fronteras) en el seminario internacional “La internacionalización del conocimiento: un desafío para las redes de cooperación regionales”, (Buenos Aires en junio de 2005), consideró que: “En este comienzo del siglo XXI, la universidad tiene por delante una encrucijada: o decide romper con sus propias fronteras o no servirá para seguir venciendo nuevas fronteras del conocimiento”. Enumeró siete fronteras que la universidad necesita romper: 1) la frontera social, 2) la frontera geográfica, 3) la frontera del campus, 4) la frontera de las disciplinas, 5) la frontera del diploma, 6) la frontera epistemológica (“más allá de departamentos y de núcleos temáticos, la universidad necesita organizarse en núcleos culturales, que promuevan la práctica de la ética y de la estética”), y, 7) la frontera del método (“no basta a la universidad ser una fábrica de respuestas; también debe ser una fuente de preguntas”). Ramón R. Abarca Fernández

20 Principales desafíos que enfrenta la Educación Superior
Planeación estratégica permanente La búsqueda de nuevos paradigmas educativos La integración del Sistema Modernización del aprendizaje Fortalecimiento de los mecanismos de diálogo e integración internacional Ramón R. Abarca Fernández

21 Responsabilidad social
En 1947 la Comisión Hutchins creó un concepto de “responsabilidad social”, identificando para una prensa libre y responsable 5 requerimientos:  Una relación verídica, integral e inteligente de los acontecimientos del día en un contexto que les dé significado. Un foro para el intercambio de comentarios y críticas. Cobertura de las opiniones, actitudes y condiciones de los grupos que constituyen la sociedad. Un liderazgo editorial vigoroso, a través de la presentación y aclaración de las metas y valores de la sociedad. Acceso total al cuerpo de conocimientos disponibles hasta la fecha. Ramón R. Abarca Fernández 2011

22 Ramón R. Abarca Fernández 2011
Las dificultades para definir con claridad y precisión el significado de la responsabilidad social corporativa (RSC), Matten y Moon (2008) resumen en tres las razones por las cuales se generan dichas complejidades a la hora de delimitar este concepto: La RSC es un concepto esencialmente impugnado, de apreciación valórica, internamente complejo y que cuenta con normas de aplicación relativamente flexible o abierta. Es un concepto que se encuentra superpuesto o es sinónimo de otras concepciones que analizan las relaciones de la empresa con la sociedad. Ha sido claramente un fenómeno dinámico. Ramón R. Abarca Fernández 2011

23 Ramón R. Abarca Fernández 2011
Garriga y Melé (2004), desarrollan un «mapa» de las diferentes propuestas relacionadas con la RSC, y las clasifican en cuatro grupos que contienen diferentes enfoques a través de los cuales se ha analizado este concepto en las últimas décadas: Instrumentales: concentradas en conseguir los objetivos económicos mediante las actividades sociales. Políticas: focalizadas en un uso responsable del poder comercial en la arena política. Integradoras: focalizadas en la integración de las demandas sociales. Éticas: focalizadas en las cosas correctas para conseguir una buena sociedad. Ramón R. Abarca Fernández 2011

24 Ramón R. Abarca Fernández 2011
Secchi (2007) realiza un aporte muy interesante para clarificar y clasificar las diferentes tendencias de los conceptos y proposiciones desarrolladas en relación con la RSC en las últimas décadas, planteando tres categorías de teorías: Utilitarias: la empresa es considerada una parte del sistema económico y su mayor preocupación es la maximización de utilidades. Directivas: internamente surge un interés por la responsabilidad social y su impacto en la toma de decisiones de la organización. Relacionales: la relación entre la organización y el exterior están en el centro del análisis. Ramón R. Abarca Fernández 2011

25 Diferentes enfoques sobre la RSU
Perspectiva o enfoque Descripción Algunos Exponentes Objetivo principal Estas posturas se preocupan por analizar el impacto del quehacer universitario en la sociedad, sobretodo mediante la rendición de cuentas de sus acciones y decisiones hacia sus stakeholders. Informe Bricall (2000). Vallaeys et ál. (2009). Asociación Europea de universidades Mayor interacción y participación de las partes interesadas en la gestión de las universidades. Rendición de cuentas a la sociedad. Gestión responsable de los impactos de la universidad Se orientan a revisar la contribución del quehacer universitario al necesario debate y reflexión para alcanzar una sociedad más sustentable y justa. Formación Aprendizaje servicio. Formación de ciudadanos responsables, transformación social. Investigación. UNESCO (1998, 2009). Responsabilidad de la universidad en la producción del conocimiento científico demandado socialmente. Gibbons et ál. (1997). Enfatiza la incorporación de múltiples actores al proceso, y una conciencia social de los problemas a investigar. Liderazgo Social. Kliksberg (2009). Liderazgo ético de la universidad, participación en el debate de temas sociales. Chomsky (2002). Rol reflexivo, crítico y propositivo sobre la sociedad. Compromiso y Acción Cooperación universitaria al desarrollo. Transferir capacidades y conocimientos a países en vías de desarrollo. Multiversidad. Respuestas académicas a las crecientes expectativas sociales sobre su quehacer Desarrollo de marcos valóricos desde la universidad como un eje normativo para hacer lo correcto en la vida en sociedad, mediante el establecimiento de redes universitarias nacionales o globales en torno a la responsabilidad social. Global Compact PRME. Declaración de Talloires (2005). Corporación Participa (2001). Transmisión de valores universitarios a la sociedad. Principios responsables globales Fortalecimiento de las responsabilidades sociales y cívicas de la educación superior. Gerencial o Directiva Transformacional Normativa Ramón R. Abarca Fernández 2011

26 Convergencia de participantes
Nueva Sociedad TICs y Nueva Industria Nuevo aprendizaje Nuevo Ciudadano Nuevos Proveedores Nuevo Gobierno Perú Academia Nueva Salud Nuevo Municipio Nueva Economía Ramón R. Abarca Fernández

27 Argumentos para la planeación
Repensar y reorientar la educación superior Demandas y problemas Escenarios futuros Involucrar a la comunidad Visión integral (holística) Percepción de condiciones y alternativas Mejorar la toma de decisiones Herramienta de análisis Interacción de factores calidad y cantidad Ramón R. Abarca Fernández

28 Ramón R. Abarca Fernández 2011
La planeación Sustento de políticas, estrategias y acciones Tarea central Toca aspectos de poder y ámbitos de competencia de los grupos y actores involucrados Requiere del apoyo general Demanda habilidades de comunicación Se sustenta en el liderazgo y la motivación Depende de la sensibilidad y el tacto Ramón R. Abarca Fernández

29 Ramón R. Abarca Fernández 2011
Un Plan debe ser: Flexible: posible de adaptar a las circunstancias y prever alternativas Realista: adecuado a las condiciones en las que se desarrolla el aprendizaje Preciso: detalla indicaciones de cómo se va a proceder Ramón R. Abarca Fernández

30 Dirección estratégica
Peter Vail, en su último libro «management as a performing art » (Jossey Bass, 1992), utiliza tres términos sencillos para describir los procesos que forman parte de la dirección estratégica de empresas: Internos: Los sentimientos, valores, energías y dedicación de los altos directivos. Externos: El entorno en que trabaja la organización. Hacia adelante: El desarrollo futuro de la organización. Prefiero una ejecución de la estrategia de primer nivel y una estrategia de segundo nivel antes que una idea brillante y una gestión mediocre. Jamie Dimon CEO, Bank One Ramón R. Abarca Fernández

31 Ramón R. Abarca Fernández 2011
Modernidad actual El reto de entrar a la modernidad es de gran magnitud para la universidad, pues este desarrollo implica, entre otros aspectos: La transformación radical del aparato administrativo-académico en todos sus niveles; La reorientación de la práctica docente hacia un uso más intensivo de la tecnología computacional, y El replanteamiento de las actividades de investigación, difusión, extensión y vinculación universitaria, que se apoyan cada vez más en la creación y en el acceso a grandes y complejas bases de datos, en el procesamiento numérico y en las telecomunicaciones. Ramón R. Abarca Fernández

32 Una planeación estratégica
Hoy en día se acepta, como una verdad de perogrullo, que el cambio constituye la característica básica de la sociedad moderna y que el proceso de globalización económica y cultural ha dinamizado aún más esta tendencia al cambio. Ello significa que ninguna institución puede sobrevivir -y menos aún, tener éxito- sin prestar atención a las variaciones del entorno en el que se desenvuelve. El análisis permanente del entorno y la adecuación de las organizaciones de manera simultánea con las transformaciones del macroambiente constituyen, entonces, los ejes de la administración moderna universitaria. Ramón R. Abarca Fernández

33 El objeto de la planeación
Definición precisa o acuerdo acerca de la planeación Ámbito Educación superior Educación universitaria Universidad, Campus, Facultad, Escuela, Departamento, Programa, Carrera, … Docencia, Investigación, Extensión, Educación a Distancia, … Aspecto, atributo Calidad Dimensión internacional Impacto, vinculación social Valores, formación integral, responsabilidad social, … Ramón R. Abarca Fernández

34 Lo Que No es la Planeación Estratégica
No trata de tomar decisiones futuras, ya que éstas sólo pueden tomarse en el momento. La planeación del futuro exige que se haga la elección entre posibles sucesos futuros, pero las decisiones en sí, que se toman con base en estos sucesos, sólo pueden hacerse en el momento. No pronostica las ventas de un producto para después determinar qué medidas tomar con el fin de asegurar la realización de tal pronóstico en relación con factores tales como: compras de material, instalaciones, mano de obra, etc. No representa una programación del futuro, ni tampoco el desarrollo de una serie de planes que sirvan de molde para usarse diariamente sin cambiarlos en el futuro lejano. Una gran parte de empresas revisa sus planes estratégicos en forma periódica, en general una vez al año. La planeación estratégica debe ser flexible para poder aprovechar el conocimiento acerca del medio ambiente. No representa esfuerzo para sustituir la intuición y criterio de los directores. No es un conjunto de planes funcionales o una extrapolación de los presupuestos actuales; es un enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo a través de su medio ambiente, para lograr las metas dictadas. Ramón R. Abarca Fernández

35 Los productos y propósitos de la planeación
NO SON Documentos voluminosos Latitudes generales Visiones personales Colección de aspiraciones Elaborados por planeadores Sustitución de conceptos por cifras Rendición a las fuerzas del mercado ocasional Evitar riesgos Adivinar el futuro SI SON Actitud general Señalamientos específicos Estimaciones, tendencias Sinergia Hecha por los actores principales Afilar el ingenio y la razón Preparar para obtener ventajas Permanente Prepararse para enfrentarlos Moldear, crear el futuro IMCO Instituto Mexicano para la Competitividad julio del 2006 Ramón R. Abarca Fernández

36 Objetivo estratégico: Educación de Excelencia
Desarrollo y consolidación de cuerpos académicos Enfoques educativos flexibles centrados en el aprendizaje Formación de profesores Fortalecimiento de las IES públicas Objetivo estratégico: Educación de Excelencia Uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación Mejora de salarios/programa de estímulos Cooperación internacional Sistema nacional de evaluación y acreditación Fortalecimiento del postgrado nacional Fortalecimiento del servicio social de la ES Ramón R. Abarca Fernández

37 Elementos en la formulación de una Estrategia de desarrollo
MISIÓN MISIÓN INFORMACIÓN DISPONIBLE PRIORIDADES INFORMACIÓN DISPONIBLE PRIORIDADES POLÍTICAS DE DESARROLLO POLÍTICAS DE DESARROLLO ESTUDIOS EXPERIENCIAS ESTADO ACTUAL PROYECTO E. I. ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS Estudios Experiencias Estado actual Proyecto Edu. Ins. ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Formulación de las estrategias DECISIONES SONDEO RRHH DECISIONES EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS Sondeo RRHH Evaluación de las estrategias alternativas FACTORES INFLUYENTES FORTALEZAS Factores influyentes FORTALEZAS CRITERIOS E INDICADORES Criterios e indicadores Ramón R. Abarca Fernández

38 Formulación de las estrategias de desarrollo
INFORMACIÓN REFERENCIAS DISEÑO METODOLOGIA GESTION COMUNICACIONES PRIORIDADES METAS POLÍTICAS RECURSOS Líneas de acción Tendencias A C C I Ó N CAMBIO PLANIFICADO EVALUACIÓN MONITOREO DEFINIR ACCIONES, ACTIVIDADES, Y TAREAS NECESARIAS DECISIONES Ramón R. Abarca Fernández

39 Analisis del entorno Analisis Interno Analisis Externo
ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMULACIÓN, PLANEACIÓN Y CONTROL ESTRATÉGICO V I S O N Y / M Analisis del entorno Formulación Evaluación y selección de Estrategias Elaboración del Plan Estratégico Implementación del Plan Estratégico Control del Plan Estratégico Definición y Establecimiento de: Objetivos y Metas Estratégicas Programas y Presupuestos Analisis Interno Actividades Claves Indicadores Clave Analisis Externo CONTROL DE GESTIÓN ESTRATÉGICO ETAPA DE ELABORACIÓN ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN ETAPA DE CONTROL ETAPA DE ANALISIS ETAPA DE DECISION QUIENES SOMOS DONDE ESTAMOS DONDE QUEREMOS ESTAR COMO LLEGAR COMO SE VA CONSIGUIENDO Ramón R. Abarca Fernández

40 Principios de los planes de estudios en la Universidad
La integración de los componentes de la actividad estudiantil La sistematización de los contenidos de aprendizaje La elevación del papel de los objetivos como categoría rectora La introducción de programas institucionales Ramón R. Abarca Fernández

41 Planeación de la educación
Autoevaluación Visión POLÍTICAS Planeación de la Educación Institucional Objetivos estratégicos Estrategias Metas compromiso (estatales) PEFEI Programa de Fortalecimiento de la Gestión Estatal de la Educación Programa de Fortalecimiento Institucional por cada Unidad Académica Ramón R. Abarca Fernández

42 Características del Planeamiento Educativo
Flexible: Constituye una guía de trabajo, que permita ajustes para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Permanente: Debe ser un proceso continuo y dinámico, con continuidad entre un plan y otro. Preciso: Referir el trabajo curricular que realizan los estudiantes y docentes en el contexto en que interactúan, con propósitos de aprendizaje. Los elementos del plan deben ser enunciados con precisión, dentro de la flexibilidad necesaria. Relevante: Es instrumento necesario de trabajo del docente, quien debe hacerlo de la mejor manera, usarlo y consultarlo cuantas veces sea necesario. Corresponde a las instancias inmediatas ofrecer asesoría y orientación. Coherente: Adecuada coherencia entre el planeamiento de aula con los documentos curriculares, así como congruencia entre los procesos y elementos del plan. Pertinente: Debe responder a las competencias educativas, a los indicadores de logro, los avances en la ciencia y la técnica, así como a las necesidades y aspiraciones de los estudiantes y de su medio sociocultural y natural. Prospectivo: Permite una visión global anticipada y proyectiva de la tarea educativa. Participativo: Aunque es responsabilidad del docente, requiere de la interacción de otros miembros de la comunidad educativa, que aportar insumos valiosos sobre necesidades e intereses a satisfacerse mediante situaciones de aprendizaje que el planeamiento prevea. Funcional: Debe ser un proceso que oriente la labor del docente, que le ayude a tomar decisiones, retroalimentar el proceso, y ofrecerle seguridad en su función. Ramón R. Abarca Fernández

43 ¿Cómo pueden contribuir, al desarrollo sostenible, las Universidades?
Energía Eólica, Ambientalización curricular ISO14001 Oficina de voluntariado EcoCampus Café comercio justo Desarollar políticas y sistemas de gestión Cumplir con la legislación de emplear un % de discapacitados Estudiantes de derecho condenado a muerte Fondo ético El papel de la empresa en el siglo XXI Educación para el Desarrollo. Ramón R. Abarca Fernández

44 MAPA ESTRATÉGICO UCV de Venezuela (AL 08-04-2005)
Entes públicos y privados, socios, estudiantes y comunidad Procesos internos Fundamentos estructurales Generar, difundir y transferir el Conocimiento Científico, Humanístico y Tecnológico Formar los Talentos Humanos necesarios Contribuir al Desarrollo Integral de la Nación Lograr Acreditaciones Nacionales e Internacionales Revalorizar la labor Institucional y Transformar integralmente Sistemas de Incentivos Desarrollar Capacidad de Evaluación institucional Interactuar con el Desarrollo del Conocimiento Universal Mejorar capacidad de respuesta y Competitividad de la U. ante requerimientos de la Sociedad Modalidades Educativas de punta Desarrollar y diversificar fuentes de financiamiento Profundizar vinculación de la U. con actores del entorno Excelencia Académica y Operativa Finanzas Universitarias Replantear relación con los Gremios Propiciar un Marco Legal que permita establecer Modelos de Universidad Marco Normativo Transformar la Cultura y Valores de la U. y Fortalecer el sentido de pertenencia Reafirmar Principios Fundamentales e indiscutibles de la U. (nacional, democrática autónoma, plural…) Modelo de Universidad Organización Universitaria Infraestructura Actualizar, desarrollar y ampliar Plataforma Tecnológica Pertinencia Preservar y desarrollar Patrimonio Declarado e física Renovar y Optimizar la Organización, Actualizar y Ejecutar Planes Rectores y de Servicios Básicos Modelo de Realizar Reestructuración Institucional Captar y Desarrollar el Talento Racionalizar utilización de los Recursos Optimizar Eficiencia y Calidad Académica y Operativa en los procesos académicos, de docencia, investigación, extensión y Gestión. Adecuar Normativa Interna al Modelo de Universidad Según Ley Universitaria Afianzar a la Univ. como centro de referencia Nacional y fortalecer su imagen Internacional La Universidad Ramón R. Abarca Fernández

45 Atender las brechas de desigualdad
Objetivo de las políticas públicas en Educación Superior Ampliar la cobertura y la equidad con calidad A través de tres retos fundamentales: 1. Proseguir el crecimiento del sistema de educación superior con calidad y equidad, y cerrar las brechas en las tasas de cobertura entre entidades federativas, entre grupos sociales y étnicos y países. 2. Ampliar y diversificar las oportunidades de acceso a la educación superior y acercar la oferta educativa a los grupos sociales en situación de desventaja, así como a la población indígena del país. 3. Atender el déficit de profesionales en diversas áreas del conocimiento y satisfacer necesidades estatales, regionales y de diferentes grupos étnicos con: oferta educativa, modalidades de educación abierta y a distancia. Ramón R. Abarca Fernández

46 Ramón R. Abarca Fernández 2011
Gran reto Para poder responder a la altura de la complejidad del desafío histórico, se requiere: Modificar la cultura institucional, logrando un repuntamiento de las carreras humanísticas y de las ciencias sociales. Hacer que la propia universidad discuta, al interior de la misma, una nueva forma de organización que contenga la autoinvestigación para su autoreestructuración. Brindar apoyo a los otros niveles de educación (articulación educativa) y llegar a los medios masivos. Generar una epistemología práctica, la cual opere en las acciones cotidianas y establezca una nueva agenda de relaciones entre las. Ramón R. Abarca Fernández

47 Ramón R. Abarca Fernández 2011
Ramón R. Abarca Fernández


Descargar ppt "Retos del entorno y Plan Estratégico Institucional"

Presentaciones similares


Anuncios Google