La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad 14: El turismo en España

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad 14: El turismo en España"— Transcripción de la presentación:

1 Unidad 14: El turismo en España
El significado del turismo en la economía y la sociedad españolas. Las principales áreas turísticas en España y su tipología. Turismo y medio ambiente en España. Prof. Jesús Mª Reina Jesús Mª Reina

2 El turismo, un gran recurso económico
El turismo es una actividad económica primordial en nuestro país. Su importancia se debe tanto al empleo que genera como a las divisas que proporciona. Gasto total de los turistas: millones de € Nº de turistas: Gasto medio por turista: 853 € Gasto medio diario: 95€ Los ingresos del turismo sirven para compensar los déficit que la balanza comercial presenta en otros conceptos. Prof. Jesús Mª Reina

3 Prof. Jesús Mª Reina

4 Prof. Jesús Mª Reina

5 Prof. Jesús Mª Reina

6 13.1. Factores del desarrollo del turismo.
• Factores generales: – Mejora de las condiciones laborales. – Mayores facilidades para la circulación de personas, efectos personales y artículos adquiridos. – Simplificación de los trámites para obtener pasaportes y visados. – Iniciativas de promoción turística. – Organización de los viajes por turoperadores. – Mejora de la infraestructura hotelera. Prof. Jesús Mª Reina

7 13.1. Factores del desarrollo del turismo.
• Factores específicos del turismo español: – Climatología. – Relieve: amplitud del perímetro costero. – Patrimonio cultural y artístico. – Estabilidad política. – Proximidad de países con elevado nivel de vida. – Diferencia de precios. – Buena política publicitaria. Prof. Jesús Mª Reina

8 13.2. Evolución histórica del turismo español.
• El modelo turístico tradicional: – Se desarrolla en las décadas de 1960 y 1970. – Masiva llegada de turistas provenientes de los países europeos más desarrollados. – Poco gasto por turista, gran estacionalidad y concentración espacial. – Masificación e importante deterioro del medio natural. Prof. Jesús Mª Reina

9 13.2. Evolución histórica del turismo español.
La crisis del modelo tradicional El modelo de turismo tradicional planteó una situación contradictoria, ya que el crecimiento del turismo se basaba en el incremento del número de turistas, concentrado en unas áreas determinadas y con gran impacto ambiental, lo cual generó pérdida de calidad de la oferta turística española. Prof. Jesús Mª Reina

10 13.2. Evolución histórica del turismo español.
• El nuevo modelo turístico: – El crecimiento económico, la mejora del nivel de vida, la adopción del euro y la competencia de nuevos mercados obligan a reconducir el turismo español. – Los nuevos objetivos son la mejora de los equipamientos e infraestructuras, la diversificación y el impulso de recursos existentes que no se habían tenido en cuenta. Prof. Jesús Mª Reina

11 Prof. Jesús Mª Reina

12 13.4. Consecuencias del turismo
• Positivas: – Equilibra la balanza de pagos y financia el desarrollo nacional. – Beneficia las exportaciones. – Genera empleo. – Fomenta el desarrollo de otras actividades económicas. – Promueve el desarrollo y las inversiones en regiones más pobres. – Puede favorecer la conservación del patrimonio natural. – Rejuvenece zonas envejecidas. Prof. Jesús Mª Reina

13 13.4. Consecuencias del turismo
• Negativas: – Excesiva concentración de la población. – Gran dependencia económica de los ingresos turísticos. – Transformación del paisaje. – Desequilibrios territoriales. – Problemas sociales. Prof. Jesús Mª Reina

14 13.4. Consecuencias del turismo
Uno de los aspectos negativos del turismo en España es la estacionalidad. La estacionalidad, entendida como la concentración en el tiempo de la actividad turística de alta intensidad, está condicionada por: - El clima, - Los periodos vacacionales - Y una excesiva especialización en el turismo de sol y playa. Prof. Jesús Mª Reina

15 3. Los tipos de turismo 3. Los tipos de turismo
• Sol y playa, cultural, rural, ecoturismo, salud, deportivo, aventura, gastronómico, negocios y congresos. Prof. Jesús Mª Reina

16 3. Los tipos de turismo 3.1. El turismo internacional
La mayoría de turistas proceden de Francia, Alemania, Reino Unido, Benelux, Estados Unidos, norte de Europa e Italia. Los datos de 2006 demuestran que, aunque cambia el orden entre ellos, los principales emisores de turistas siguen siendo los mismos: un 60,7 % de las llegadas de turistas se concentran en Reino Unido, Alemania y Francia. Los siguen en importancia, pero a gran distancia, Italia, los países nórdicos (Suecia, Finlandia, Dinamarca y Noruega), Holanda, Portugal, Bélgica, Irlanda, Suiza y Estados Unidos. En general, son países con un alto nivel de vida, cercanos o relativamente próximos a España y con clima adverso. Prof. Jesús Mª Reina

17 Prof. Jesús Mª Reina

18 Prof. Jesús Mª Reina

19 Prof. Jesús Mª Reina

20 Prof. Jesús Mª Reina

21 Prof. Jesús Mª Reina

22 Prof. Jesús Mª Reina

23 Prof. Jesús Mª Reina

24 Prof. Jesús Mª Reina

25 Prof. Jesús Mª Reina

26 3. Los tipos de turismo 3.2. El turismo nacional
• Ha crecido en los últimos años (mejora del nivel de vida, incorporación de la mujer al trabajo, mejora de las comunicaciones, campañas publicitarias). • Principales destinos: litoral mediterráneo, archipiélagos, costa andaluza. En el exterior, Francia y Portugal. Prof. Jesús Mª Reina

27 Prof. Jesús Mª Reina

28 Prof. Jesús Mª Reina

29 3. Los tipos de turismo Los grandes destinos turísticos:
• Contraste entre el interior y el litoral (con la excepción de Madrid). Destinos más importantes: Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid Prof. Jesús Mª Reina Fig Áreas turísticas en España.

30 3. Los tipos de turismo 3.3. Características de las infraestructuras.
• La herencia del modelo masificado hace necesario mejorar su calidad. • El turismo ha promovido la aparición de infraestructuras de transporte y de ocio. Prof. Jesús Mª Reina

31 Prof. Jesús Mª Reina

32 Prof. Jesús Mª Reina

33 Prof. Jesús Mª Reina

34 Prof. Jesús Mª Reina

35 Prof. Jesús Mª Reina

36 Prof. Jesús Mª Reina

37 4. Consecuencias del turismo
Otras consecuencia negativa es la Concentración excesiva de población. La saturación y el hacinamiento condena, en numerosas ocasiones a los espacios turísticos, ya de por sí muy deteriorados, a una especialización en turismo de baja calidad. Prof. Jesús Mª Reina

38 4. Consecuencias del turismo
El turismo masivo ha provocado efectos indeseables sobre el medio ambiente: La urbanización incontrolada de espacios naturales El aumento de la contaminación atmosférica y del agua. La alteración del litoral. El aumento de la contaminación acústica. La generación de residuos. Prof. Jesús Mª Reina

39 4. Consecuencias del turismo
El turismo masivo ha provocado efectos indeseables sobre el medio ambiente: La urbanización incontrolada de espacios naturales El aumento de la contaminación atmosférica y del agua. La alteración del litoral. El aumento de la contaminación acústica. La generación de residuos. Prof. Jesús Mª Reina


Descargar ppt "Unidad 14: El turismo en España"

Presentaciones similares


Anuncios Google