La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Johnny Bernal Pedro Jacobo Alvaro Montes César Núñez José Paz Geraldine Temple Pablo Valencia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Johnny Bernal Pedro Jacobo Alvaro Montes César Núñez José Paz Geraldine Temple Pablo Valencia."— Transcripción de la presentación:

1 Johnny Bernal Pedro Jacobo Alvaro Montes César Núñez José Paz Geraldine Temple Pablo Valencia

2

3 (Neimeyer, 1995)

4 OBJETIVISMO Existe una verdad o realidad. Podemos percibir esta realidad tal como es (teoría de la correspondencia). Beck y Ellis: Se busca que las personas adquieran, gracias a la terapia, una manera correcta de ver la realidad. Toman lo que dice el cliente de manera literal, obteniendo a partir de ello datos que son sometidos a cuestionamiento lógico y que son finalmente reemplazados por otros enunciados más racionales. CONSTRUCTIVISMO No existe una verdad “dada”. Nuestra realidad es construida socialmente. Para los terapeutas constructivistas, toda construcción adquiere significado únicamente por sus consecuencias y por la coherencia que tiene con el sistema de creencias del que forma parte. No buscan corregir pensamientos distorsionados, sino más bien ampliar el desarrollo de construcciones del cliente. (Neimeyer, 1995)

5 Teoría de los Constructos Personales Concepción de la persona como científico y proceso de constructos: no se puede afirmar sin negar algo a su vez. Terapia Cognitivo Estructural Estudio de la relación entre patrones problemáticos de infancia y “auto-teorías” tardías. Reconstrucción Narrativa Dentro de las contribuciones de la aproximación narrativa a la terapia se encuentra una puesta del problema como “objeto”, una historia, texto o metáfora que puede ser desafiado por el cliente. La externalización. (Neimeyer, 1995)

6  La labor principal del terapeuta en este modelo es la de lograr que los miembros de la familia puedan llegar al entendimiento cabal de las normas familiares y de esta manera poder solidificar las relaciones entre los miembros de la familia. (Neimeyer, 1995)

7

8 Constructivismo “Todo fluye” Yin yang Cambiamos (nosotros) y cambiamos (demás) (Mahoney, 2003)

9 La mente como órgano activo. Construye conocimiento. Kant Tendencia a seguir las actividades considerando como un hecho la posibilidad más cercana. Vaihinguer (Mahoney, 2003)

10 Hacia una práctica eficaz

11 La evaluación constructivista busca que el cliente reflexione sobre lo que le pasa y se comprometa a cambiar su conducta. Además, que autoexplore sus construcciones, sobre todo aquellas que están relacionadas con su identidad, ya que son estas estructuras las que reflejan conflictos y problemáticas. (Caro, 2011)

12 El terapeuta tiene como objetivo entender cómo se percibe el paciente a sí mismo y al mundo, para lo cual centra su evaluación en cinco temas básicos: Actividad: Qué hace, cómo actúa o se comunica, en qué piensa Orden: Cuál es su rutina, en qué dimensiones encuentra significado el cliente, cuáles son sus responsabilidades, sus emociones Sí mismo: Cómo se presenta a sí mismo, su sensación de coherencia o estabilidad, si está cómodo con sus sensaciones corporales Relaciones: Principales vínculos con otras personas, preocupaciones por relaciones actuales, fuentes de apoyo, en quién se inspira, para poder hablar y entender el lenguaje del cliente Desarrollo: En qué momento está respecto de su ciclo de experiencia, qué necesita del terapeuta. (Caro, 2011)

13 Problema Discrepancia entre cómo son las cosas y cómo espera que sean. Patrones Nivel de problemas recurrentes y relacionados. Procesos Cómo organiza o interpreta el cliente su experiencia. (Caro, 2011)

14 Técnicas orientadas a evaluar la estructura El escalamiento dialéctico La técnica de flecha descendente La de la rejilla. Técnicas orientadas a evaluar el proceso La autocaracterizació n El flujo de conciencia Los nudos familiares (Caro, 2011)

15 El escalamiento (Hinkle) Consiste en realizar una entrevista estructurada en donde se toma un constructo importante para el cliente y se busca encontrar las implicaciones de orden elevado de ese constructo. 1. Se parte de un constructo inicial. 2. El entrevistador buscará contrastar la construcción inicial. 3. Se le pide al cliente elegir un lado del constructo al que preferiría estar asociado y que explique por qué prefiere este. 4. Así se llega a un constructo del nivel siguiente más elevado. 5. Nuevamente se busca el contraste del constructo expresado en el paso anterior. 6. Se repite el ciclo hasta que el cliente no puede ofrecer un nuevo “por qué” y vuelve al constructo anterior. (Caro, 2011)

16 Técnica de flecha hacia abajo o flecha descendente Consiste en tomar un pensamiento concreto, darlo por válido y pedirle al cliente que hable al respecto, explicando lo que significaría para él que esto sucediera. Así, se repite el proceso con cada pensamiento nuevo hasta llegar a una creencia central. (Caro, 2011)

17 Técnica de la rejilla Objetivo: Hacer un mapa de dimensiones de significado mediante el que el cliente pueda organizar sus percepciones de algún área de su vida. Es un método para ponerse en la piel del otro y comprender sus situaciones y preocupaciones. Los pasos de este proceso son: Elegir las dimensiones. Se busca los constructos mediante comparaciones sistemáticas que proporciona el cliente, o el terapeuta los extrae de evaluaciones hachas con otras técnicas. Se le pide al cliente que coloque cada elemento en cada dimensión del constructo. Se le atribuye una valoración numérica de 0, 1, o 2, según sea el caso. Se puede hacer una interpretación cualitativa impresionista, o una interpretación más abstracta, en la que se busquen las cualidades físicas o papel social. (Caro, 2011)

18 (Feixas y Villegas, 2000)

19 El flujo de conciencia Consiste en mirar hacia adentro, pues pretende entrar en el flujo espontáneo de pensamientos, imágenes y sentimientos del cliente. Es usada para cambiar la relación del cliente consigo mismo, ya que éste se explora y desarrolla nuevas formas de ser. (Caro, 2011)

20 Autocaracterización: - Supone pedirle a un sujeto que escriba en tercera persona, una descripción de él o ella mismo(a) tal como cree que lo haría un amigo que lo quisiera. - No se pone énfasis en la veracidad o falsedad de lo que el cliente dice, sino que se busca conocer sus propios constructos. (Caro, 2011)

21 Los escritos terapéuticos:  Tienen la función de expresar preguntas y de explorar respuestas profundamente personales facilitando que el cliente profundice y personalice en el trabajo de la terapia. La evaluación cognitiva bajo el enfoque narrativo:  Dimensiones narrativas: histórica, anticipadora e integradora.  Técnica: autobiografía guiada. (Caro, 2011)

22 La evaluación en la terapia lingüística de evaluación  El método más sencillo consiste en hacer un registro de pensamientos en 3 bloques: situación, pensamiento y emoción. El ejercicio de la autoidentidad  Consiste en conocer las teorías que hace el paciente sobre sí mismo.  Completamiento de frases.  Mostrarle al paciente sus diversas combinaciones y que le preste una atención especial a los cambios que se hayan dado en su visión de sí misma (Caro, 2011)

23 Una visión constructivista del proceso terapéutico

24 Terapias racionalistas Terapias constructivistas (Feixas y Villegas, 2000)

25

26 Actitud crédula: Aceptar lo que dice el cliente como si fuera cierto. El énfasis del terapeuta no va a estar tanto en “la verdad” objetiva de la situación sino en la realidad subjetiva del cliente. George A. Kelly (Kelly, 2001)

27 Técnicas de evaluación (Feixas y Villegas, 2000)

28 La conceptualización de los problemas del cliente Problemas que se refieren… al proceso de construcción a las características estructurales del sistema de construcción (Kelly, 2001)

29 Bateson: epistemolog ía cibernética Keeney: Construccionis mo Cambio del pensamiento Lineal-causal hacia uno “circular”. Reformular la forma de construir la realidad en el cliente Unificación y diálogo de las dos tendencias en el enfoque sistémico, la tradicional, enmarcada en estructuras y roles; y la constructivista enfocada en el lenguaje y los procesos comunicativos (Feixas y Villegas, 2000)

30 El modelo terapéutico de Ivey - La naturaleza de la evolución humana no es lineal si no cíclica Teoría genética piagetana Teoría psicosocial de Erikson (Feixas y Villegas, 2000)

31  Anderson señala: “Si tu estilo de intervención no funciona, cámbialo hasta coincidir con las necesidades evolutivas del cliente”  Él señala que para encontrar la terapia idónea se deberían seguir una serie de pasos: 1. Evaluar el nivel del cliente 2. Escoger una estrategia de intervención adecuada 3. Ensayar la estrategia 4.Evaluar la efectividad 5. Cambiar el estilo si no es eficaz (Feixas y Villegas, 2000)

32 Construcción de la relación terapéutica: Aceptación incondicional. Encuadre “de experto a experto”. Competencia en el proceso terapéutico: Primer contacto. Horarios establecidos pero con flexibilidad. Tipos de problemática, limitaciones del terapeuta. Personas a convocar en la sesión. Honorario de las entrevistas. (Feixas y Villegas, 2000)

33 Competencia en los sistemas de construcción:  El terapeuta no es experto ni posee la verdad sobre los constructos del cliente, pero es capaz de identificar regularidades en la conducta del mismo, sean o no patológicas. Accidentes de la relación y el proceso terapéutico  Transferencia: proceso en el cual el cliente utiliza una constelación de constructos que le han sido útiles para comprender a otros, en la construcción de la relación terapéutica.  Resistencia: el terapeuta no se encuentra por encima del cliente, sus intuiciones son intervenciones y no verdades absolutas. (Feixas y Villegas, 2000)

34

35 Ciclo de la Experiencia Ciclo C-A-C Estados emocionales Los ciclos del cambio (Feixas y Villegas, 2000)

36

37 El ciclo de la experiencia 1. Fase de anticipación: Hipótesis que se desarrolla en el contexto de construcción. En este último están incluidos los constructos conductuales, los constructos simples, los constructos evaluativos, los constructos relacionales, los constructos figurativos, y los constructos nucleares. 2. Fase de implicación: Nivel conductual: La anticipación lleva necesariamente a la acción, ya que la anticipación constituye el elemento motivacional básico. Nivel representacional: Los actos son mentales, pues es en este nivel no se llegará a una acción concreta. Supone que la actividad mental también genera cambio. (Feixas y Villegas, 2000)

38 3. Fase de encuentro: Supone la ejecución de un plan conductual, aunque en el nivel representacional este plan se lleva a cabo sin consecuencias externas observables. 4. Fase de (in)validación: El sujeto puede asociar dos resultados a lo acontecido en la fase anterior: puede considerar validada o invalidad su hipótesis, siendo la compatibilidad o incompatibilidad entre la predicción y el resultado esperado, los que así lo determinen, según Kelly (1955). Variable de riesgo Se refiere al grado en el que se implican en la experiencia las estructuras supraordenadas. Variable potencial de cambio Indica el grado de cambio potencial que puede conseguirse en el proceso de experiencia. (Feixas y Villegas, 2000)

39 5. Revisión constructiva del sistema: En esta fase se concreta el cambio. La validación contribuye a la consolidación de la hipótesis y/o constructos implicados en ese contexto de construcción. En el caso de la invalidación de la hipótesis, el sistema deberá hacer alguna reestructuración. (Feixas y Villegas, 2000)

40  La invalidación de una anticipación activa el ciclo Circunspección-Apropiación-Control (C-A-C). - Circunspección: involucra la búsqueda de la mejor alternativa entre subsistemas. - Apropiación: el sujeto se apodera de una solución reestructurativa que le dé un mayor sentido y unas mayores posibilidades de anticiparse. - Control: el nivel de implicación vendría a ser la manera en que el sistema “sabe” que la alternativa escogida es la adecuada, claro que todo el proceso probablemente sea inconsciente. La fase apropiación del ciclo C-A-C se solapa con la fase de anticipación del ciclo de la experiencia, mientras que la de control lo hace con la de encuentro. Una vez el proceso se ha reconstruido, empieza un nuevo ciclo de experiencia. (Feixas y Villegas, 2000)

41 Emoción: Reacción psicofisiológica interna esta vez interno, mediante el cual el sujeto identifica un acontecimiento fisiológico interno con experiencias anteriores y aplica un constructo personal. (Feixas y Villegas, 2000)

42 Mecanismos de cambio Ciclo de Creatividad: aflojamiento/rigidificación Es necesario un constante cambio entre el aflojamiento y la rigidez, de acuerdo con la experiencia. Aflojar Pensamiento muy rígido (neuroticismo) Rigidificar Pensamiento muy impreciso (esquizoide) (Feixas y Villegas, 2000)

43 Inducción del “rol de observador” o “distancia” La toma de distancia respecto del propio problema constituye en sí mismo un mecanismo facilitador de cambio, ya que implica una perspectiva en la que uno mismo está incluido y desde la cual es posible la generación de alternativas. (Feixas y Villegas, 2000)

44

45 Terapia Constructivista Privilegiar la experiencia sobre la explicación La riqueza experiencial en la terapia. Ir cabalgando a la ola Propiciar la Sincronización. Evitar los errores de rastreo El empleo del poder de la poesía Giros del lenguaje. Lenguaje poético En busca de la mínima estructura Flexibilidad y amplitud (Neimeyer, 2013)

46 Terapia constructivista El rastreo de objetivos cambiantes Interacción constante. Terapia “Teleonómica” Alentar la reflexividad del cliente Cliente conocedor y hacedor de su propia experiencia. Hacernos amigos de la resistencia Resistencia como palanca para el avance de la terapia. (Neimeyer, 2013)

47 Trabajo para casa Actividades entre sesión y sesión Menos rigurosas que en otras terapias cognitivas Posición prosíntoma El paciente y otros enfoques (e.g. TCC) asumen una posición antisíntoma. En terapia constructivista se considera que solo reconociendo la posición prosíntoma, el cliente logrará transformarla e integrarla a su vida. Reelaboración de la narrativa Deconstruir narrativas dominantes. Explorar narrativas alternativas. Fin de la terapia Visto como celebración o ritual. (Neimeyer, 2013)

48 Actitud hacia la medicación Se considera que la medicación puede tener un papel obstaculizador al impedir cambios profundos en la persona. Sin embargo: actitud pragmática (Neimeyer, 2013). El papel de la terapia constructivista en el mundo Impacto en países hispanos: España, Argentina, Chile y México. Cuestiones éticas Respeto por las construcciones del cliente en los desórdenes egosintónicos. Toma de acción ante la deconstrucción de discursos opresivos (e.g. grupos antianorexia). Eficacia de los tratamientos. (Neimeyer, 2013)

49  Existen un gran número de enfoques psicoterapéuticos y muchos de ellos propugnan la necesidad de integración entre ellos  Sin embargo resulta anecdótico observar la existencia de objetivos y presupuestos entre los enfoques psicoterapéuticos que difieran tanto entre sí. Eclecticismo técnico La construcción de una práctica integradora (Neimeyer, 2013) Y consistencia teórica

50  Estilo que permite que el terapeuta aplique, independientemente del enfoque que tenga, las técnicas que crean que podrían funcionar en determinado cliente.  Es bastante común ver la aplicación de este estilo, es rara vez defendido en el ámbito académico.  Encontramos en las psicoterapias constructivistas cualidades que las hacen candidatos ideales de poder formar parte de la integración teórica progresiva, ya que presentan una gran capacidad de convergencia pero una gran diversidad a nivel estratégico. (Neimeyer, 2013)

51  Se utilizó diversas técnicas: Escalamiento, para poder desentrañar las implicaciones de las elecciones que le causaban ansiedad. Focusing, para poder lograr que entendiera mejor que le estaba sucediendo; privación del síntoma, en la que se le pidió que imaginase la situación problemática que le causaba ansiedad para pasar inmediatamente a la técnica de completamiento de frases para que, con la presencia de este punto muerto, él mismo pudiera aclarecer sus miedos y deseos. (Neimeyer, 2013)

52  El desarrollo único del individuo modela la manera en la que se conoce a sí mismo y al mundo.  Guidano & Liotti (1983) plantean que existen ideas que nos formamos de niños que acompañan todo nuestro desarrollo y que muchas de estas ideas generan normas, patrones de comportamiento y de asimilación de información, etc. Las fobias son adquiridas bajo ese mecanismo Terapia cognitiva del desarrollo estructural (Neimeyer, 2013)

53  Caro, I. (2011). Hacia una práctica eficaz de las psicoterapias cognitivas. Modelos y técnicas principales. Bilbao: Desclée de Brouwer.  Feixas, G. y Villegas, M. (2000). Constructivismo y psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer.  Kelly, G. (2001). Psicología de los constructos personales. Barcelona: Paidós.  Neimeyer, R. A. (1995). An Appraisal of Constructivist Psychoterapies. En M. J. Mahoney (Ed.), Cognitive and Constructive Psychotherapies. Theory, Research and Practice. Nueva York: Springer.  Mahoney, M. J. (2003). Constructive Psychotherapy. Theory and Practice. Nueva York: Guilford.  Neimeyer, R. A. (2013). Psicoterapia constructivista. Rasgos distintivos. Bilbao: Desclée de Brouwer.

54


Descargar ppt "Johnny Bernal Pedro Jacobo Alvaro Montes César Núñez José Paz Geraldine Temple Pablo Valencia."

Presentaciones similares


Anuncios Google