La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Orlando Fals Borda ( ) Nació en Barranquilla, Colombia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Orlando Fals Borda ( ) Nació en Barranquilla, Colombia."— Transcripción de la presentación:

1 Orlando Fals Borda (1925-2008) Nació en Barranquilla, Colombia.
Sociólogo e investigador. Fundador de la Investigación Acción Participativa (IAP), método de investigación cualitativa que pretende no sólo conocer las necesidades sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para transformar la realidad con base en las necesidades sociales. El recorrido fundamental de la obra de Fals Borda está dado en la conjunción de la indagación sociológica con el compromiso político en beneficio de los "sectores populares" (campesinos y proletariado agrícola en lo fundamental), en cuya "praxis" postula la "investigación-acción participativa".

2 I.A.P nutrido por 4 rupturas en el ámbito de la teoría y praxis política, fines de los 60:

3 Bases generales: Concepto de CIENCIA: responde a necesidades colectivas concretas y a objetivos determinados por clases sociales dominantes. Concepto de CIENCIA POPULAR: el conocimiento práctico, del sentido común, que ha sido posesión cultural e ideológica ancestral de las comunidades de las bases sociales. Naturalmente quedo afuera del edificio científico que ha constituido la minoría intelectual del sistema dominante, porque rompe sus reglas, de allí el potencial subversivo que tiene el saber popular. Ciencia e INTERES DE CLASE: existe un aparato científico construido para defender los intereses de la burguesía y este aparato es el que domina hoy. Ciencia y PODER POLITICO: El concepto de verdad ya no aparece fijo ni determinado, sino que se da desde una posición de poder que formaliza o justifica el conocimiento aceptable. Si el conocimiento va ligado a una base social, es necesario descubrir esta base para entender los vínculos que existen entre el desarrollo del pensamiento científico, el contexto cultural y la estructura de poder de la sociedad.

4 Metodología de I.A.P: Autenticidad y compromiso Antidogmatismo
Devolución sistemática Retroalimentación e intelectuales orgánicos ( Gramsci) Equilibrio entre reflexión y acción Ciencia modesta y técnicas dialógicas

5 EL MÉTODO Determinación de grupos claves para la inserción
Relevancia sociopolítica-cultural regional del proceso de investigación Devolución sistemática del conocimiento Respeto al adoptar la posición de clase de los explotados Construcción de elementos para una organización política

6 Niveles 1º Análisis del contexto situacional
2º Interpretación de la realidad (escenario, tiempo, actores sociales, relaciones de poder, expresión y comunicación) 3º Visión integral de la realidad (descubrir mensajes ocultos, vincular acontecimiento/sociedad, macro/ micro) 4º Establecimiento de alternativas de acción y decisión.

7

8 Primera dimensión del método:
Producir ciencia como hecho natural de nuestra conciencia social Elegir temas y enfoques adecuados a nuestra conciencia de los problemas Determinación de grupos claves de referencia Actuar en consecuencia Técnicas de inserción profesional: Participación-Intervención Activación Incentivación o agitación táctica Recuperación critica (Observación, Entrevista a fondo, Revisión de documentos, Recolección de historias locales, Dinámica de grupo, Asambleas, Tormentas de ideas, Teatros populares…)

9 Segunda dimensión del método:
Desaparece la inserción profesional Conformación de equipos políticos-científicos.

10 Criticas a la I.A.P Método sin Teoría Teoría vs. Ética de la acción
Activismo vs. Reflexión Intelectual Técnica vs. Método Política vs. Estructura Económica Ciencia vs. Utopia Humanista Historia vs. Teleología Imperialismo Moral vs. Investigación Inserción vs. Populismo Investigación vs. Aprendizaje Manipulación vs. Participación IAP vs. Organización Popular IAP vs. Viabilidad, validez y control externo

11 Propuestas metodológicas para la promoción de experiencias participativas en la comunidad
Objetivo General: Proponer una estrategia de acción para propiciar niveles de participación que alcancen la toma de decisiones y la cogestión entre la comunidad y sus instituciones Objetivos Específicos: Generar procesos de participación comunitaria en la toma de decisiones sobre asuntos de interés Creación y fortalecimiento de espacios y estructuras que posibiliten la concreción de los procesos participativos Propiciar las condiciones para que tenga lugar la experiencia propuesta Que la población tome conciencia de sus potencialidades para transformar la realidad mediante acciones colectivas organizadas y autodirigidas

12 Fases de trabajo Fase I: CONOCIMIENTO y SENSIBILIZACION
Objetivos: Lograr un conocimiento detallado de las características, necesidades y expectativas de la comunidad Contactar con la comunidad e instituciones de gobierno para sensibilizarlos y motivarlos y lograr su incorporación a la experiencia Capacitación del equipo que promueve la experiencia y de los investigadores de la comunidad Capacitación de los dirigentes y funcionarios implicados en el proceso

13 Esta fase requiere de 2 momentos:
b) Sensibilización y Capacitación; Actividades 1.Buscar respaldo institucional 2.Capacitación de lideres, promotores y pobladores para conformar el equipo de investigadores de la comunidad 3.Autoentrenamiento del equipo intersectorial que promueve la experiencia y capacitación a los investigadores de la localidad, así como a los lideres y funcionarios de las instituciones implicadas. Conocimiento; Actividades 1.Estudiar y analizar documentos e investigaciones existentes 2.Detectar y contactar con organizaciones de bases, líderes formales e informales, instituciones locales y personas relevantes en el saber comunitario 3.Contactar con las organizaciones de gobierno, instituciones sociales. 4.Estudiar las características de la comunidad 5.Recopilar información sobre las potencialidades creativas de los pobladores

14 Resultados esperados:
Conocimiento adecuado de la comunidad. Motivación de la población para su incorporación a la experiencia Creación de un clima de apoyo a la experiencia por parte de las instancia de poder.

15 Fase II: AUTODEFINICION, JERARQUIZACION y PROBLEMATIZACION
Objetivo: -Análisis y reflexión conjunta con los residentes acerca de sus principales problemas, según su percepción.

16 Actividades: Identificar los temas generales y problemas concretos
Análisis de su contexto –causas y consecuencias de los problemas enunciados Priorizar los problemas según la importancia que le concedan y decidir sobre cuál van a actuar

17 Resultados esperados:
Formulación de los principales problemas de la comunidad según sus vivencias y percepción: así como de sus relaciones causales y principales consecuencias (esto equivale a la identificación y análisis de la realidad a través de su propio proceder lo que implica la producción de conocimientos por parte de la población)

18 Fase III: DEFINICION de PROYECTO DE ACCION
Objetivos: Propiciar un conjunto de acciones que permitan de forma organizada y colectiva ensayar alternativas de solución a sus problemas y ejecutarlos en la practica

19 Actividades: Determinación de los objetivos concretos
Planificación de las acciones a emprender Distribución de tareas y responsabilidades Ejecución del plan

20 Resultados esperados:
Concientización de la comunidad de sus posibilidades de transformar la realidad mediante acciones conjuntas y organizadas Creación de espacios y estructuras de participación para el planeamiento y ejecución de acciones en busca de la solución de problemas

21 Fase IV: EVALUACION Objetivos:
Reflexionar de forma conjunta sobre el cumplimiento de los objetivos propuestos y la eficacia de las soluciones ensayadas Detectar los errores y buscar vías para emprenderlos Destacar los logros y la generalizar las experiencias

22 Indicadores para reflexionar sobre qué actores participan, el por qué y cómo lo hacen….
I. Tipos de actores y escenarios: Identificación de los actores y escenarios presentes en el proceso II. Naturaleza de la participación: Conjunto de propiedades básicas que la distinguen. (campo de acción, temporalidad, extensión, modalidad, autonomía, niveles de expresión de la participación, representatividad, institucionalización) III. Dinámica interna (motivación, estructuras de participación, roles, formas de liderazgo, relaciones de poder, comunicación, normas grupales implícitas y explícitas, búsqueda de soluciones-originalidad-) IV. Impacto: Repercusión social del proyecto

23 “Los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creacion de la utopia contraria. Una nueva y arrasadora utopia de la vida, donde nadie pueda decidir por nosotros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra..” (Orlando Fals Borda)


Descargar ppt "Orlando Fals Borda ( ) Nació en Barranquilla, Colombia."

Presentaciones similares


Anuncios Google