La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES."— Transcripción de la presentación:

1 DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES

2

3 OBJETIVO GENERAL: Conocer las principales causas de la deserción estudiantil en los programas académicos de pregrado de las instituciones de educación superior del país, públicas y privadas, con el fin de evaluar esa problemática y formular las estrategias y acciones tendientes a abordar la solución de la misma por parte de dichas instituciones OBJETIVOS DEL CONVENIO

4 1. Realizar un estudio diagnóstico de las principales causas de la deserción estudiantil en los programas académicos de pregrado, explicitando las diferencias de expresión del fenómeno de deserción universitaria en las instituciones públicas y privadas. 2. Formular propuestas para la intervención de la deserción universitaria. OBJETIVOS DEL CONVENIO OBJETIVOS ESPECIFICOS

5 PROCESOS REALIZADOS 1. Estado del Arte: - Revisión - Análisis crítico 2. Marco de Referencia: - Definición de Deserción - Enfoque de Análisis 3. Diseño de instrumentos - Entrevistas a expertos - Medición deserción a una cohorte - Elaboración de instrumentos 4. Muestra: - Definición criterios - Selección

6 ESTADO DEL ARTE - Proceso de Revisión 1. Recolección y Registro en Ficha de Resumen Analítico: identificación de la publicación, palabras claves, descripción del contenido, resumen de las conclusiones del autor, forma como se aborda el tema de la deserción, valoración del texto, contextualización. 2. Clasificación Temática y Análisis

7 ESTADO DEL ARTE Clasificación Temática 1. La Educación Superior - La crisis de la Universidad - Acceso y Permanencia - Modelos Pedagógicos - El Bienestar Universitario 2. Deserción - Definiciones - Modelos y enfoques de estudio - Estudios sociales en Universidades Colombianas - Estudios sociales en Universidades Latinoamericanas - Investigaciones en Psicología 3. Retención - Políticas y Programas de retención

8 Deserción Retención VoluntariaInvoluntaria Transferencia Abandono institucional Otro programa misma institución Otro programa diferente institución Transferencia a otra institución Abandono definitivo Persistencia Título en tiempo mínimo Título en tiempo que demore Abandono prematuro No alcanza el Título Tiempo largo que descarta reincorporación Categorías utilizadas en el Análisis de la Retención y Deserción De la CarreraDe la Institución

9 PERSPECTIVA FUNCIONALISTA Enfoque individualista de la educación Fracaso escolar = Diferencia de Dones Aptitudes Esfuerzos Inmodificable por Educación y Ambiente Patrimonio biológico INDIVIDUOS APTOS INDIVIDUOS NO APTOS No Incorporación Bajo Rendimiento Deserción Consecuencia Individual EDUCACION= FILTRO QUE SELECCIONA MAS CAPACES Legitimación de Estratificación Social PRINCIPIOS SIGLO XX: Modelo económico: exportación de materias primas ÉDUCACION: Efectos de democratización en la sociedad

10 PERSPECTIVA FUNCIONALISTA (2) Enfoque individualista de la educación 1929: Crisis Capitalista Modelo económico: industrialización sustitutiva de importaciones ÉDUCACION: Teoría del Capital Humano el proceso educativo al servicio del proceso productivo La formación de Capital humano se sustenta en la Funcionalidad del Sistema Escolar SOCIALIZACIÓN DISTRIBUCION DE ROLES SOCIALES MERITOCRACIA RECOMPENSAS Criterios Costo-Beneficio FILTRO: Sistema Socio Económico competitivo por Meritocracia Antecedentes socioeconómicos y culturales desfavorables Desperdicio Escolar Desperdicio de recursos humanos para el desarrollo El sistema educativo sale indemne

11 PERSPECTIVA DIALECTICA Teoría MARXISTA Principios del Materialismo Dialéctico CONFLICTO como fuerza movilizadora del Cambio Social Teoría REPRODUCTIVISTA FUNCION DE LA EDUCACION: Reproducir la fuerza de trabajo y establecer una correspondencia entre actitudes y valores que transmite la escuela y las relaciones sociales de producción. Provisión de Habilidades y Destrezas desiguales a los distintos sectores de la población H. Básicas para tareas rutinarias y burocráticas H. Complejas para puestos de dirección Red Primaria Profesional Red Secundaria Superior Clases populares Estratos Altos REPETICION Y ESTANCAMIENTO son efecto de la condición de clase ENFASIS EN: Factores sociales económicos y culturales

12 MODELO DE FISHHEIN Y AJZEN 1975 La decisión de desertar o persistir se ve influida por: Conductas Previas, Actitud acerca de la Deserción o Persistencia, Normas subjetivas acerca de estas acciones. Deserción es el resultado del Debilitamiento de las Intenciones Iniciales. Explica la deserción voluntaria y la retención ENFOQUES PSICOLOGICOS ATTINASI 1986 La Persistencia o la Deserción se ven influidas por las Percepciones y el Análisis que hacen los estudiantes de su Vida Universitaria después de su ingreso. ETHINGTON 1990 El rendimiento académico previo, influencia el desempeño futuro al actuar sobre el autoconcepto del alumno, su percepción de las dificultades de estudio, sus metas, valores y expectativas de éxito. El apoyo y el estímulo que reciben de su familia incide a su vez en el autoconcepto académico y en el nivel de las aspiraciones

13 ENFOQUES SOCIOLOGICOS SPADY 1970 SPADY 1970 : SE BASA EN LA TEORIA DEL SUICIDIO DE DURKHEIM: Deserción es el resultado de la falta de integración de los estudiantes en el entorno de la educación superior. Antecedentes Familiares Potencial Académico Congruencia Normativa Desarrollo Intelectual Desempeño Académico Satisfacción Compromiso Institucional Integración Social Decisión de Desertar Apoyo de Pares

14 ENFOQUES ECONOMICOS Modelo COSTO - BENEFICIO Cuando los beneficios sociales y económicos asociados a los estudiantes son percibidos como mayores que los derivados de actividades alternas, el estudiante opta por permanecer en la Universidad. Modelo SUBSIDIOS FOCALIZADOS. 1999 Los subsidios constituyen una forma de influir sobre la deserción, cuando se dirigen a los grupos que presentan limitaciones reales para costear sus estudios. Las rebajas de matrícula, becas, créditos a bajo interés, procuran equiparar a los estudiantes en su capacidad de pago e incrementar la apreciación de los beneficios recibidos derivados de la educación universitaria.

15 MODELO TINTO: INTEGRACION Y ADAPTACION DEL ESTUDIANTE A LA INSTITUCION. DEL ESTUDIANTE A LA INSTITUCION. (1975,1982) Si los beneficios de permanecer en la institución son percibidos MAYORES que los costos personales (esfuerzo, dedicación), el estudiante permanecerá. Si otras actividades son reconocidas como fuentes de mayores recompensas el alumno tenderá a desertar El alejamiento de un alumno de una Institución de educación superior puede ser interpretado como el resultado de un proceso Longitudinal de interacciones con los sistemas Académico y Social de la Universidad La forma como inciden los diferentes factores varía según el tipo de abandono: voluntario o involuntario ENFOQUES ORGANIZACIONALES

16 MODELO DE BEAN (1985) FACTORES ACADEMICOS -Preuniversitarios -Desempeño Académico -Integración Académica FACTORES PSICOSOCIALES -Metas -Utilidad percibida -Alineación -Interacción con pares -Interacción con docentes FACTORES AMBIENTALES -Financiamiento -Oportunidad de transferir -Relaciones sociales externas FACTORES DE SOCIALIZACION -Rendimiento universitario -Adaptación institucional -Compromiso institucional SINDROMEDEDESERCION

17 MODELOS QUE INTEGRAN LA PERSPECTIVA ECONOMICA CON OTRAS PERSPECTIVAS MODELO DE NORA (1990) La persistencia de los alumnos en la educación superior se modela mediante un proceso de tres fases: (1) Decisión de continuar estudios; (2) compromiso con la institución al iniciar y decisión de permanecer; y, (3) después del ingreso, modificación o refuerzo de las aspiraciones iniciales Experiencias sociales y académicas positivas, desempeño académico adecuado, reforzarían las percepciones acerca de beneficios económicos y de otra naturaleza, que derivan en culminación de estudios. Los apoyos financieros y una adecuada integración académica influirían positivamente en la decisión de permanecer en la institución, al mantenerse el equilibrio entre el costo de cursar una carrera postsecundaria y el beneficio de obtener un título académico El alza en los valores de la matrícula, experiencias académicas insatisfactorias, producen un desequilibrio entre el costo beneficio, incrementando la deserción estudiantil

18 1. El análisis del problema Acceso - Retención implica Entender las relaciones entre educación y sociedad: Funciones de la educación para la superviviencia del orden social imperante; Rol de la educación en el cambio social. 2. La Deserción es un proceso multideterminado gestado durante las distintas etapas a lo largo del ciclo vital del estudiante, en el convergen condiciones del sistema educativo, condiciones inherentes al individuo y condiciones aportadas por el resto del entramado institucional. 3. Es necesario identificar sus diferentes formas de expresión, como insumo indispensable para el diseño de políticas y medidas que reduzcan la incidencia 4. Relacionadas con el sistema universitario se pueden señalar tres formas de deserción: DESERCION POR BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO. DESERCION CALIFICADA. DESERCION ENCUBIERTA, ESTADO DEL ARTE - CONCLUSIONES

19 MARCO DE REFERENCIA PASOS PARA LA DEFINICION DEL CONCEPTO DE DESERCION 1. Es necesario definir la deserción como acto y plantear luego el enfoque a partir del cual explicar el fenómeno. Qué es desertar de manera concreta sin que se refiera a las diferentes formas como se presenta o alas características de su gestación. Qué tipo de conducta es: abandono, desvinculación o interrupción, cada uno con connotaciones diferentes 2. Es necesario identificar De qué se deserta?. Aspecto que tomó como referencia la expectativa del sistema educativo y de manera más específica la expectativa de un programa académico. 3. Centrándonos específicamente en el concepto tenemos además de la DESERCION ABIERTA y la DESERCION POTENCIAL, la DESERCION ENCUBIERTA.

20 MARCO DE REFERENCIA EL CONCEPTO DE DESERCION UNIVERSITARIA “Abandono o interrupción o desvinculación, de los ideales y obligaciones asignados a un estudiante dentro de un programa académico universitario...”. Además de la deserción abierta queda cobijada en la definición, la deserción encubierta: la renuncia a los ideales de desempeño académico sin perder la calidad de estudiante. Corresponde al terreno de la CALIDAD DE LA EDUCACION, tiene como expresión objetiva el bajo promedio de egresados, graduados y/o graduandos

21 TIPOS DE DESERCION Deserción ABIERTA Deserción ENCUBIERTA DESVINCULACION Renuncia a los ideales de desempeño académico sin perder la calidad de estudiante MARCO DE REFERENCIA

22 1.(D1)Abandono voluntario o no, no solicita reingreso, Desertor del S.E.S? 2.(D2) Cambio de carrera en la misma universidad. Desertor de la carrera analizada 3.(D3) Cambio de carrera, en la misma universidad, y abandona la segunda carrera en la que se había matriculado. Desertor reincidente (varios episodios) 4.(D4) Cambio de universidad pero a la misma carrera. Desertor de la universidad que seleccionó la primera vez 5.(D5) Cambio de carrera y de universidad. Desertor de la carrera analizada y de la universidad que seleccionó la primera vez 6.(D6) Egresado no graduado 7.(D7) Admitido que no se matricula. No es objeto del estudio 8.(D8) Expulsado por razones académicas o disciplinarias, no solicita reingreso, Desertor por bajo rendimiento. 9.(D9) Expulsado por razones académicas o disciplinarias, solicita reingreso y no se le aprueba la solicitud, Desertor académico, Desertor del S.E.S.? FORMAS DE DESERCION ABIERTA (*) (*) TOMADO DE LA CLASIFICACION PROPUESTA POR EL PROFESOR CARLOS GARZON..

23 SOCIOGENESIS DE LA DESERCION UNIVERSITARIA EN COLOMBIA MARCO DE REFERENCIA

24 PROCESO SOCIAL DE PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS PROCESO SOCIAL DE PRODUCCION DE HOMBRES Y MUJERES LA ECONOMIA COMO PRINCIPIO ORDENADOR DE LA VIDA SOCIAL EL ESTADO COLOMBIANO COMO GARANTE DEL PROCESO DE PRODUCCION Y CONSUMO

25 mass mediahospital fábrica familiaescuela ejército iglesia cárcel

26 NECESIDADES INDIVIDUALES O COLECTIVAS CONSUMO PRODUCCION

27 OBJETO DE ESTUDIO ANALIZAR EL PERFIL DE CONDICIONES INTRAUNIVERSITARIAS, EXTRAUNIVERSITARIAS E INDIVIDUALES DE LOS ESTUDIANTES ADSCRITOS A LAS DISTINTAS MODALIDADES DE EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA E IDENTIFICAR LAS CONDICIONES ASOCIADAS A LA DESERCION UNIVERSITARIA

28 CONDICIONES INTRAUNIVERSITARIAS CONDICIONES EXTRAUNIVERSITARIOS CONDICIONES INDIVIDUALES DESERCION ENCUBIERTA DESERCION ABIERTA ** EFECTOS SOBRE SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SISTEMA EXTRAUNIVERSITARIO INDIVIDUO

29 CONDICIONES INTRAUNIVERSITARIAS PROGRAMA DE CARRERA, MODELOS PEDAGOGICOS, ACTITUDES DE LOS DOCENTES, BIENESTAR UNIVERSITARIO, ETC..

30 CONDICIONES EXTRAUNIVERSITARIAS CALIDAD DE VIDA (VIVIENDA, ALIMENTACION, RECREACION…), REPRESENTACION SOCIAL DE LA EDUCACION SUPERIOR, FAMILIA, TRABAJO, MASS MEDIA, ETC..

31 CONDICIONES INDIVIDUALES COSMOVISION, ANTECEDENTES ESCOLARES (CONOCIMIENTOS, METODOS DE ESTUDIO…) PERFIL PSICOBIOLOGICO (APTITUDES, ACTITUDES, SALUD…) ETC..

32 LOS INSTRUMENTOS Los instrumentos desarrollados para el cumplimiento de los objetivos, desarrollan, en su contenido, los tres aspectos enunciados anteriormente: Condiciones individuales, condiciones intrauniversitarias y condiciones extrauniversitarias. El proceso de operacionalización de esas condiciones, desde la perspectiva del enfoque dado (la sociogénesis) se expresa en 12 instrumentos: - Un cuestionario con énfasis social: a cuatro grupos de estudiantes - Nueve pruebas con énfasis sicosocial: a cuatro grupos de estudiantes y desertores - Un cuestionario con énfasis institucional: entrevista a la institución seleccionada - Una formato de entrevista en profundidad: a desertores del programa seleccionado

33 MODELO DE TRAYECTORIAS y FACTORES RELACIONADOS CON LA DESERCIÓN Sistema universitario (tipos inst.) INGRESO Condiciones Expulsoras del Sistema DESERCIÓN ENCUBIERTA EGRES OS “Equipaje”(capital cultural) EPISODIOS DE DESERCIÓN ABIERTA TRAYECTORIA EDUCATIVA PREVIA ENTORNO FAMILIAR SOCIALIZADOR ESTRUCTURA ECONOMICA- SOCIAL-POLITICA (REGLAMENTOS/INFRAESTRUCTU RA MEDIOS, MODELOS PEDAGOGICOS, RELACIONES) D1 D3 D2 D4 D-0 ESTUDIANTES LOS INSTRUMENTOS EL CUESTIONARIO CON ENFASIS SOCIAL

34 CUESTIONARIO DE CARACTERIZACIÓN SOCIO-EDUCATIVA CONDICIONES INTRA Y EXTRAUNIVERSITARIAS OBJETIVOS : Identificar las características de los estudiantes universitarios en torno a Referentes Familiares (características del grupo familiar de origen del estudiante), Trayectoria educativa en los tres niveles de escolaridad del sistema (desempeño, permanencia, ambiente educativo, relacionalidad), Vinculación laboral en las trayectorias secundaria y terciaria; que puedan tener relación directa o indirecta con su permanencia en un programa académico. Obtener las percepciones y valoraciones de los estudiantes universitarios sobre sus relaciones familiares, la trayectoria educativa y la educación en general, que puedan tener incidencia en su permanencia universitaria.

35 EXPERIENCIAS RECIENTES ESTILOS DE AFRONTAMIENTO ACTITUDES Evaluar la carga de estrés aportada por cambios recientes en la vida (intra y extrauniversitaria) del estudiante y por los consecuentes cambios adaptativos. Se quiere evaluar el impacto que dicha carga estresora tiene sobre las decisiones y el desempeño del estudiante Determinar el estilo típico del estudiante universitario para enfrentar situaciones problemáticas. Esta información permite reinterpretar el efecto de las condiciones intrauniversitarias y extrauniversitarias sobre las decisiones y el desempeño del estudiante. Determinar las reacciones individuales (conocimiento, afecto, conducta) ante los eventos propios del quehacer universitario LOS INSTRUMENTOS LAS PRUEBAS CON ÉNFASIS PSICOSOCIAL

36 REPRESENTACIONES SOCIALES ESTILOS DE APRENDIZAJE TIEMPO LIBRE Determinar las creencias colectivas vigentes sobre la elección de carrera y sobre los factores de desempeño universitario. Estas creencias contribuyen a darle sentido (y sentimiento) a la cotidianidad del estudiante Determinar las estrategias cognitivas del estudiante y su asociación con el éxito, permanencia o retiro de un programa universitario Obtener un perfil del uso del tiempo extracurricular. Ese tiempo es la oportunidad de materializar intereses y aptitudes que el programa académico no garantiza. Estas actividades pueden potenciar el desempeño del estudiante dentro del programa o distanciarlo de él LOS INSTRUMENTOS LAS PRUEBAS CON ÉNFASIS PSICOSOCIAL

37 APOYO SOCIAL DINAMICA FAMILIAR Y PATRONES DE CRIANZA ORIENTACION VOCACIONAL Y ELECCION DE CARRERA Definir las redes sociales que acompañan al estudiante durante su vida universitaria y proveen los recursos (financieros, afectivos, psicológicos, etc.) indispensables para su desempeño. Definir el perfil del contexto familiar temprano, los actores y los patrones de socialización imperantes en dicho contexto. Identificar el proceso social de elección de carrera, los escenarios, actores y valores que configuran dicho proceso LOS INSTRUMENTOS LAS PRUEBAS CON ÉNFASIS PSICOSOCIAL

38 LOS INSTRUMENTOS LA ENTREVISTA INSTITUCIONAL OBJETIVO. Obtener, información que permita: - Apreciar QUE IDEA tiene la Universidad de sí misma - QUE percepción tienen los estudiantes a partir de los problemas o quejas más comunes - Las características del AMBIENTE INSTITUCIONAL

39 MUESTRA. PROCESO  Identificación cartográfica del universo  Generación de la base de datos de pregrado presencial  Regionalización  Identificación por regiones del universo de la matrícula según tipo de programas, naturaleza y jornada  Identificación por regiones del universo de programas según tipo de programas, naturaleza y jornada  Determinación del criterios y niveles de muestra  Determinación de tamaños de grupo para aplcación  Selección

40 CRITERIOS y PROCESO de SELECCION  Criterio de Selección Primaria: Tipo de Programa  Determinación del Tamaño de Muestra (10%). Aplicación del Tamaño proporcionalmente entre Regiones por tipo de Programa, Naturaleza de la institución y Jornada  Selección de institución universitaria: por tipo de Programa, Naturaleza de la institución y Jornada de acuerdo con el peso del número de programas que se ofrece y hasta acumular el 75% en cada cluster  Distribución del tamaño de muestra entre las instituciones preseleccionadas y selección final de instituciones  Selección de las áreas de conocimiento con mayor matrícula en la institución, acorde con el número de programas a escoger y selección del programa con mayor matrícula en el 02-2002

41 MARCO DE MUESTREO Departamentos con presencia de instituciones de educación superior 27 Concentración de programas Bogotá35.7% Antioquia14.3 Valle8.5 Santander6.2 Atlántico5.5 70,3% Concentración Regional por matrícula R.Bogotá35.7% R.Cafetera20.5 R.Atlántica15.4 R.Pacífica12.4 R.Oriental 12.2 R.Central 3.9

42 RESUMEN DE LA MUESTRA SELECCIONADA DISTRIBUCION DE PROGRAMAS SEGUN TIPO DE INSTITUCION, NATURALEZA Y JORNADA POR REGION

43 NUMERO DE PROGRAMAS SELECCIONADOS SEGUN TIPO DE INSTITUCION, NATURALEZA Y JORNADA POR REGION RESUMEN DE LA MUESTRA SELECCIONADA

44 REGIONNo. InstitucionesNo. ProgramasNo. Encuestas BOGOTA561435720 ORIENTAL20542160 CENTRAL1020 800 PACIFICA16411640 ATLANTICA30582320 CAFETERA44873480 TOTAL 176 403 16120


Descargar ppt "DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES."

Presentaciones similares


Anuncios Google