La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La noticia del mes Números 8. Diciembre 2008 Opinión Editorial Algunas reflexiones sobre la participación infantil Durante las últimas décadas, el Ecuador.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La noticia del mes Números 8. Diciembre 2008 Opinión Editorial Algunas reflexiones sobre la participación infantil Durante las últimas décadas, el Ecuador."— Transcripción de la presentación:

1 La noticia del mes Números 8. Diciembre 2008 Opinión Editorial Algunas reflexiones sobre la participación infantil Durante las últimas décadas, el Ecuador ha experimentado formas inéditas de participación social, entre las que resalta la irrupción de actores sociales ciudadanos (como el movimiento indígena, el movimiento de mujeres y el movimiento ecologista), que han contribuido a definir a la sociedad ecuatoriana como una “sociedad de derechos”. En particular, durante los años 90 irrumpe en el escenario académico y social el debate sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes, en cuyo marco se configuran procesos sociales de movilización y reflexión en torno a temas que, en el nivel internacional, derivan en la aprobación de la Convención por los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Si bien esta realidad se fue configurando en un período de al menos una década, y el debate sobre la participación social de niñas, niños y adolescentes ha sido amplio, estas formas de participación no han podido cuajar aún en procesos formativos de autoreferencia social, con capacidad no solo de fortalecer los lazos de identidad social individual y colectiva, sino también de interactuar con otros ámbitos como el cultural, el económico y el político, reduciendo los tradicionales fenómenos de exclusión participativa como el clientelismo o el patrimonialismo. Los derechos se han visibilizado y consolidado a través de normativas, instituciones y políticas, empero su efectiva concreción en nuevas prácticas participativas enmarcadas en procesos de socialización que lleven a la construcción de identidad y autoreferencia de lo social sigue aún pendiente. En la última década, organizaciones no gubernamentales han impulsado la participación de niños, niñas y adolescentes a través de mecanismos formales de aprendizaje de ciudadanía, como la Consulta Nacional sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, o los procesos de información y movilización social para la aprobación del Código de la Niñez (2002). Es aún largo el camino de una efectiva interiorización de los derechos en las construcciones identitarias de niños, niñas y adolescentes. Fenómenos como las migraciones, el rol invasivo de los medios de comunicación, la reconfiguración de las estructuras familiares, afectan los pilares básicos de los procesos de socialización familiar, comunitaria y escolar y afectan de distinta forma a las dimensiones cognitivas, afectivas y socioculturales que condicionan el desarrollo psico-evolutivo de niñas, niños y adolescentes. El replanteamiento de los procesos participativos aparece como un mecanismo importante para reactivar en términos de reapropiación de identidad, estas distintas dimensiones que actualmente se ven seriamente comprometidas. DIAGONAL Capítulo Ecuador Sociedad para la promoción de intercambios culturales y profesionales Proyecto financiado con fondos provenientes de la conversión de deuda externa de Ecuador por parte del reino de España Alcances y limitaciones de la participación infantil Preguntas generadoras ¿Cómo entiende la participación de niñas, niños y adolescentes? ¿Cuál es su significado? ¿Cuál su alcance? ¿Cuáles son los límites de la participación infantil? ¿Cómo es posible garantizar que la participación infantil no sea manipulada en función de intereses institucionales o personales? ¿Es posible desarrollar procesos de involucramiento de niñas, niños y adolescentes en tomas de decisiones sobre su educación? ¿Cuáles son los límites reales de este proceso? ¿Cuáles son los roles válidos de las organizaciones públicas no gubernamentales frente a la participación social de la infancia y adolescencia? ¿De qué manera es posible vincular participación infantil con las esferas de desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes? ¿Cuál es el rol de los gobiernos locales frente a la participación infantil? ¿Qué podemos hacer desde los espacios locales frente a la participación de la niñez? Foto: archivo CESA - CENAISE

2 1. Sobre la articulación del Sector Las instituciones son básicamente parámetros normativos construidos colectivamente que buscan regular la sociedad para reducir su complejidad. La reducción de complejidad operada por las instituciones depende a su vez, de los valores-paradigmas que las constituyen. Las estructuras de la institución y las maneras de operar siempre están supeditadas a fundamentos referenciales, o sea, a los valores que profesa y que le dan sentido institucional. Una institución que busca el bienestar infantil o la participación de un sector de la población lo hace de una forma específica. Los valores son los que especifican la estructura y acción institucional. * Investigación realizada por Diagonal Capítulo Ecuador en coordinación con KNH, UNICEF, Catholic Relief Service CRS, Christian Children Fund CCF, Visión Mundial, Care International y Contrato Social por la Educación Esquemas conceptuales en relación a la participación de niñas, niños y adolescentes* Así, por un lado tenemos el sentido institucional (paradigmas) y por otro las estructuras institucionales en su dimensión organizacional de intervención. Los paradigmas son los valores que fundamentan e impulsan la estructuración organizacional; en el nivel operacional la institución concreta en la realidad sus valores y normativas. Lo institucional engloba lo paradigmático y lo organizacional. Para cada nivel se propuso una unidad de observación y una técnica de investigación adecuada. Lo paradigmático, así como lo institucional-organizacional se abordaron con técnicas cualitativas que arrojaron información muy amplia, aunque detallada; y para los estudios de caso, se aplicaron técnicas empírico-cuantitativas que nos permitieron medir la realidad y el impacto de las intervenciones. 2. Sobre la comprensión institucional de la participación La investigación partió de la identificación de las variables fundamentales que determinan la comprensión institucional de la participación. Dos variables dependientes fueron identificadas: “rendimiento institucional” e “impacto social”, las cuales han sido analizadas tanto desde las definiciones paradigmáticas como desde los mecanismos y metodologías aplicadas en cada programa. En su dimensión aplicada, la investigación examinó la ausencia/presencia de las variables independientes seleccionadas (étnicas, regionales, etáreas, de género) y su incidencia en la intervención de programas específicos. La interacción entre los discursos y las prácticas institucionales determinan, en última instancia, que la participación sea entendida en unos casos como medio y en otros como fin. En este contexto la participación está relacionada con los procesos de socialización de niñas, niños y adolescentes y los espacios en los que la misma tiene lugar.

3 3. Comprensión de la acción institucional El objetivo fue definir la vinculación entre participación y socialización en sus distintas dimensiones etáreas y en relación a las distintas fuentes de identidad, motivación y participación (dimensiones cognitivas, afectivas, lúdicas, y mítico-religiosas). La formación de la personalidad de los individuos, entendida como la conformación dinámica de la identidad personal y social de los individuos en base a su desarrollo psicoevolutivo, tiene que ver tanto con las diferencias individuales como con los contextos sociales y culturales específicos en que se desenvuelven. En otras palabras, los contextos interculturales y las diferencias atribuidas al género son aspectos en los que las organizaciones deben incidir en función de promover el ejercicio de derechos y afectar las condiciones que promueven la exclusión y discriminación. Los procesos de socialización comprenden tanto espacios de socialización (familia, escuela, iglesia, grupo de amigos, comunidad) como agentes de socialización (padres, madres, referentes, docentes, autoridades públicas, y medios de comunicación). En esta medida, promover la participación de niñas, niños y adolescentes pasa por la disposición y capacidad de las instituciones para trabajar en los espacios de socialización de niños y adolescentes y por generar competencias en los agentes de socialización. 4. Sobre la política social de las instituciones El trabajar en el tema de niñez y adolescencia y, más aún, el tratar de incidir en las políticas públicas referentes a este sector, requiere partir de los aprendizajes generados en las prácticas organizacionales. El gráfico clarifica el rol del Estado como garante de derechos y permite reconocer la existencia de organizaciones públicas no gubernamentales (cooperación, empresa privada sin fines de lucro y academia) que en un marco de reflexión permanente y de análisis contextual pueden asumir roles de asesoría, sustitución o complementariedad en relación con la generación, implementación o modificación de políticas públicas. Por otra parte, cualquiera de los caminos escogidos para la generación de políticas públicas, ya sea la “ruta centralista” o la denominada “administrativa- participativa”, necesariamente desemboca en el reconocimiento del Estado como garante de derechos, lo que conlleva a una interacción permanente entre las organizaciones públicas estatales y no estatales. Si la incidencia política debe basarse en aprendizajes y evidencias, un reto pendiente es identificar cuáles son los grados o niveles de experticia desarrollados por las organizaciones públicas no gubernamentales en cuanto a la asesoría, sustitución o complementaridad de políticas que finalmente se traducen en programas y proyectos (servicios).

4 Estudio de caso en relación a participación infantil Se toman en cuenta hallazgos presentados en dos niveles: el primero relativo a la teorización de la participación a partir de las prácticas analizadas; y, el segundo, referido a la interacción entre dimensiones cognitivas, afectivas, lúdico-estéticas y mítico-religiosas en torno a la participación de niñas, niños y adolescentes. Nivel de teorización de las prácticas institucionales La participación como “un concepto extraño” El accionar de las organizaciones no gubernamentales está marcado por el cumplimiento de postulados que les proveen identidad propia. Es en este marco en el que la participación se vuelve un requisito y/o exigencia de trabajo, lo cual se traduce en que la participación se instrumentalice en sus programas y proyectos, sin que pase necesariamente por considerar las dimensiones humanas y los contextos específicos. Una primera pregunta que surge alrededor de la participación es ¿por qué esta no siempre logra los resultados esperados por quienes la propugnan? Una respuesta tentativa podría ser que la participación cuando es impuesta desde fuera genera un efecto de “inadecuación” en la lógica de las organizaciones y en el contexto de los espacios locales donde intervienen. Las organizaciones no gubernamentales introducen en la cotidianidad de los espacios y agentes de socialización, discursos externos que generan efectos sobre las relaciones de sus integrantes, introduciendo a los niños, niñas y adolescentes en espacios externos, públicos, que favorecen su expresión, pero que no son los de la cotidianidad ante los cuales la subordinación predomina. Una segunda interrogante tiene que ver con ¿qué efectos tiene la participación entendida como “un concepto extraño”? El más evidente es la generación de elitismos, reafirmando de esta manera procesos de diferenciación que se expresan en actos discriminatorios que, a la larga, rompen las relaciones entre pares. Son nuevamente las capacidades de expresión lingüística y de pensamiento factores de referencia para la selección de niños, niñas y adolescentes y su vinculación con el espacio público empleados de manera preferente por los agentes externos. La participación marcada por rasgos participativos, reconoce que niños, niñas y adolescentes pueden asumirse como seres que participan desde las acciones concretas producto de la interacción permanente que se genera entre las dimensiones humanas establecidas. Los agentes y espacios de socialización inciden en los ámbitos cognitivos, afectivos, mientras que el ámbito mítico-religioso, se muestra como el más débil y por lo tanto propiedad casi exclusiva del mundo adulto. Es el ámbito de lo lúdico-estético el que mayores oportunidades brinda, al ser identificado como un espacio que permite a niños, niñas y adolescentes reconocerse como seres valiosos, capaces y con ideas propias. Esfera cognitiva y participación: desarrollo del pensamiento y aprendizaje de la lectura y escritura Entre los 6 y 8 años, un elemento determinante para la vida de niñas y niños tiene que ver con el aprendizaje de destrezas relacionadas con la codificación y decodificación de símbolos que permiten la lectura y escritura; este aspecto deriva en un primer proceso de análisis y síntesis. Es sabido que si un niño o niña no aprende a leer en sus primeros años, arrastrará sus secuelas por el resto de su vida. La lectura y escritura son las herramientas que determinan la capacidad de análisis y síntesis que permiten interactuar simbólicamente con los otros e incidir en sus contextos específicos de desarrollo vital. Entonces, iniciativas deliberadas que busquen visibilizar la imagen y la palabra de niños y niñas a partir de los 6 años, deberían responder de manera integral a garantizar el derecho al ingreso, permanencia y culminación de procesos educativos de calidad, uno de cuyos indicadores básicos tienen que ver con el dominio de destrezas para la lectura y escritura. Si bien el garantizar el derecho a la educación es responsabilidad del Estado, las organizaciones públicas no gubernamentales han desarrollado experiencias y aprendizajes de procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura que superan el método silábico y garantizan la capacidad para expresar ideas, pensamiento y sentimientos, codificando y decodificando símbolos gráficos y posibilitando procesos de análisis y síntesis. Esfera afectiva como base para la formación de la identidad personal y la pertenencia social Los estudios de caso considerados no identificaron que se trabaje de manera deliberada en las esferas personal y social de niñas y niños. Dicho en otros términos, no se ejecutan acciones explícitas para desarrollar competencias que posibiliten la empatía, el control de emociones, la posibilidad de interactuar con el otro valorando y respetando su individualidad y diferencias, la aceptación y valoración del propio ser se encuentran ausentes. Las intervenciones que busquen promover la participación infantil deberían considerar de manera premeditada el trabajar en la esfera afectiva de niños y niñas desde las dimensiones intrapersonal e interpersonal, generar relaciones de convivencia basadas en el diálogo y el respeto, y, considerar el juego, el arte y la recreación como mecanismos indispensables para potenciar las competencias y destrezas personales y sociales. Una tarea pendiente tiene que ver con un análisis a profundidad de la influencia de los medios de comunicación en los procesos participativos de niñas, niños y adolescentes y la acción que frente a esa realidad emprenden las organizaciones de desarrollo.

5 Los acontecimientos más importantes del periodo Recuperación y fortalecimiento de lenguas ancestrales Con el propósito de para evitar la desaparición de algunos de los sistemas de comunicación de los pueblos y nacionalidades del país, la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe creó el Instituto de Lenguas de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Entre las funciones del organismo está la de facilitar la elaboración de diccionarios, trabajar en la gramática, métodos de aprendizaje y fortalecer la educación intercultural bilingüe. Un elemento básico para promover la interculturalidad y la educación intercultural bilingüe es la revitalización, recuperación y fortalecimiento de las lenguas ancestrales. Trabajar en esta línea es imprescindible en la medida que el lenguaje contiene los códigos de pensamiento e interacción con uno mismo, con la el mundo social y con el ambiente. Es conocido además que la lengua otorga identidad como transmisora de l cultura y la historia de los pueblos. La participación social es un elemento clave e indispensable en este esfuerzo, son los pueblos y sus integrantes quienes deben estar involucrados en este esfuerzo. La educación formal y no formal es una garantía en este esfuerzo. Participación ciudadana en apoyo al Plan decenal En meses pasados La Delegación de la Comisión Europea en el Ecuador propuso desarrollar un proceso de acompañamiento desde la ciudadanía del Ecuador al Plan Decenal de Educación 2006- 2015. Esta iniciativa forma parte del "Programa de apoyo al Plan Decenal de Educación 2006-2015", acordado con el Ministerio de Educación (ME), financiado por la Comisión Europea y gestionado a través de un apoyo presupuestario sectorial no reembolsable. Este iniciativa busca desarrollar una amplia participación ciudadana sobre la implementación y logros de los programas que forman parte del Plan Decenal de Educación La participación social implica algunos elementos indispensables, entre ellos pueden mencionarse los siguientes: desarrollar competencias y capacidades para acceder y analizar información; disponer o generar fuentes de información confiable; promover la movilización ciudadana desde un enfoque propositivo y de generación de propuestas, promover el diálogo y establecer acuerdos y consensos entre la sociedad civil y el Estado nacional, identificar mecanismos para que las opiniones sean tomadas en cuenta y traducidos en cambios reales. Es válido y saludable que desde diversas instancias de la ciudadanía se promuevan iniciativas tendientes a la vigilancia y a la formulación de alternativas que lleven a garantizar el derecho a la educación de todos y todas. Contar con información actualizada y confiable, lograr que la ciudadanía informada acompañe la implementación de las políticas públicas, generar debate y discusión son alternativas que posibilitan mayor democracia y mejores condiciones de gobernabilidad Hacia la erradicación definitiva del analfabetismo El Consejo Provincial de Pichincha señaló la erradicación del analfabetismo en la provincia de Pichincha, otros cantones en el país han informado de logros similares. El Ministerio de Educación anunció además que se firmará un convenio interinstitucional, el cual promoverá que la población joven y adulta -hoy alfabetizada- logre un mínimo de 10 años de escolaridad básica. El Plan Decenal de Educación en su política 4, “contempla la erradicación del analfabetismo y el fortalecimiento de la Educación continua para adultos”. Es triste y vergonzoso que en el siglo 21 exista todavía que no sabe leer ni escribir. Este es sin embargo un primer esfuerzo, resta consolidar las competencias lectoras y el empleo creativo de las mismas. Además los esfuerzos deben estar dirigidos a la universalización de la educación.

6 España: Educación deja sin dinero público a los colegios que segregan por sexo La segregación por sexo en las aulas de Andalucía ha llegado a su fin. Al menos, en los colegios e institutos que se sustentan con dinero público. Once centros concertados mantienen todavía la segregación en Andalucía, la mayoría vinculados al Opus Dei. Si quieren conservar la financiación pública, todas las plazas vacantes que oferten a partir de ahora tendrán que ser tanto para chicas como para chicos. La eliminación de la discriminación por sexos será progresiva. El proceso de renovación de los conciertos educativos se abre cada cuatro años y se pueden presentar los centros que ya están dentro del sistema y los que quieran incorporarse. Las solicitudes se deben presentar durante este mes de enero. Paralelamente se constituirán las comisiones provinciales que estudiarán las peticiones. La relación de los concertados admitidos se publicará en mayo, aunque los centros deberán aplicar las nuevas directrices de escolarización en marzo de este año, cuando se abre ese proceso. www.elpais.es (08.01.09) Venezuela: Lento avance de políticas públicas en Educación El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), si bien aplaude los logros alcanzados por el Gobierno, en algunos indicadores educativos, por igual se alerta sobre el déficit de políticas públicas para atender los problemas neurálgicos que afectan la educación pública; personal docente, calidad, matrícula, acceso e infraestructura escolar. En el capítulo Derecho a la Educación, se analiza la situación laboral de los docentes de la siguiente manera: "Acerca de la idoneidad de los docentes, según su capacitación, es negativo que 22,6% tengan títulos no docentes. Este indicador viene creciendo desde el período escolar 2004-05, cuando se ubicaba en 17,3%. En cuanto a la condición laboral de los docentes, para Provea es una señal preocupante, si se quiere alcanzar una educación de calidad, que 13,8% de la nómina sea contratada, y que 27,7% este en condición de docentes interinos. Aun así, se observa como positivo el incremento de 51,7% a 58,5% el porcentaje de maestros como titulares. "Asimismo, se constata como negativo que el país no produzca ningún tipo de medición de los resultados del aprendizaje. En igual sentido, es negativo que Venezuela haya estado entre los 5 países que no participaron del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (...) privándose al país de una excelente circunstancia para obtener aprendizaje acerca de lo que debe ser cambiado para mejorar los resultados en la educación". www.eluniversal.com (04.01.09) Referencias: Informe del Estado de la Educación en Ecuador, Ministerio de Educación, 2008; Páginas web de El País (España), El Universal (Venezuela), La Prensa (Bolivia),Diario Hoy, El Comercio, El Telégrafo, Observatorio Político Diagonal, Ministerio de Educación. Investigación y elaboración: Diagonal Capítulo Ecuador (Julio Echeverría, Yesenia Realpe). Sugerencias y Comentarios: www.observatoriopolítico.com.ec www.diagonal-ecuador.org Olmedo Oe5-56 y Benalcázar. Telf. 22953706 Quito- Ecuador Lo que ocurrió en Latinoamérica y en el mundo Bolivia: Pensar en una educación para todos Los padres de familia de todo el país han puesto enormes expectativas en la reforma del sistema educativo. El retraso en la formación de los educandos, los problemas que afectan a los maestros, las carencias en la infraestructura y una indefinición en la política global del sector señalan que Bolivia se encuentra a la zaga de la educación necesaria para encarar los desafíos del nuevo siglo. Se ha previsto incluir las cosmovisiones amazónica y andina en los planes de estudio de los colegios de todo el país. La inclusión de un enfoque productivo y participativo en el desarrollo educativo de los alumnos resulta una buena noticia teniendo en cuenta la tergiversación del sistema hacia una formación excesivamente teórica y academicista. www.laprensa.com.bo (23.11.08)


Descargar ppt "La noticia del mes Números 8. Diciembre 2008 Opinión Editorial Algunas reflexiones sobre la participación infantil Durante las últimas décadas, el Ecuador."

Presentaciones similares


Anuncios Google