La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 3. Técnicas de observación II:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 3. Técnicas de observación II:"— Transcripción de la presentación:

1 Tema 3. Técnicas de observación II:
La entrevista.

2 Índice 3.1. La entrevista: consideraciones iniciales. 3.2. Tipos de entrevista. 3.3. Etapas de la entrevista. 3.4. Análisis y comprensión del problema (variables relevantes). 3.5. Características de un buen entrevistador. 3.6. Garantías científicas de la entrevista. 3.7. Consideraciones prácticas.

3 Lecturas complementarias
Ezpeleta Ascaso, L. (2001). Entrevista diagnóstica con niños y adolescentes. Madrid: Síntesis. Maganto Mateo, C. y Cruz Sáez, S. (2005). La entrevista psicológica. En C. Moreno Rosset, Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Márquez, M.O. (2004). La entrevista. En R. Fernández Ballesteros, (dir.) Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

4 3.1. Consideraciones iniciales
Definición: conversación y/o relación interpersonal entre dos o más personas, con unos objetivos determinados, en el que alguien solicita ayuda y otro se la ofrece, lo que configura una diferencia explícita de roles entre los intervinientes. Conversación con un propósito; Objetivos prefijados y conocidos por el entrevistador; Relación asimétrica entre entrevistador (experto) y entrevistado.

5 3.1. Consideraciones iniciales
Es la técnica más utilizada Primer paso en la evaluación, aunque importante a lo largo de todo el proceso evaluador. Usada en todos los modelos teóricos, con diferentes niveles de inferencia.

6 3.1. Consideraciones iniciales
Tipos de entrevistas. Se clasifica en función de… Grado de estructuración Finalidad de la entrevista Momento en que se realiza Edad del entrevistado

7 3.1. Consideraciones iniciales
Grado de estructuración. Estructurada. Guión estandarizado previamente establecido (cuestionarios) Semiestructurada. Guión previo, pero con libertad para introducir cambios. Abierta. Sin guión. Preguntas amplias, como en una conversación.

8 3.1. Consideraciones iniciales
Finalidad de la entrevista. Diagnóstica: tiene por objeto obtener un diagnóstico. Terapéutica: Cambio en la conducta. Estrategias de cambio terapéutico. De consejo: orientar o aconsejar. Orientación vocacional: estudios o formación laboral en base a las aptitudes, capacidades y preferencias.

9 3.1. Consideraciones iniciales
Momento en que tiene lugar Inicial. Información útil para el análisis inicial del caso. Alianza terapéutica. Información complementaria: ampliar la información disponible mediante la entrevista a otras personas implicadas. Informativa o de devolución: evaluación para el diagnóstico, pronóstico y objetivos y estrategias de información. De alta clínica: Despedida.

10 3.1. Consideraciones iniciales
Edad del entrevistado. Niños y adolescentes. Demandantes: adultos implicados en el problema. Imprescindible adaptarse a las características de los entrevistados y conocer el desarrollo y comportamiento infantil. Adultos: normalmente realizan la demanda. Es importante considerar el contexto familiar y laboral.

11 3.3. Etapas de la entrevista.
Antes: Datos personales y motivo de consulta. Inicio: Presentación Exploración e identificación del problema Plan de trabajo y despedida.

12 3.3. Etapas de la entrevista.
Presentación: saludos, generar un clima de confianza y aliviar tensión. Exploración e identificación del problema: análisis de las demandas y de las metas; conducir la entrevista de modo que me permita confirmar y rechazar hipótesis sobre el problema; para comprender el problema se necesita información sobre sus características, antecedentes y consecuentes, estrategias implementadas para solucionarlo y utilidad de las mismas (radiografía); en la entrevista se pueden generar gran cantidad de “conductas clínicamente relevantes” que deben ser observadas y analizadas; las habilidades de entrevistador son fundamentales (saber escuchar, cuándo y cómo preguntar, como manejar los silencios, etc.); al final conviene parafrasear al entrevistado a fin de tener una idea más clara de problema. Despedida: plan de trabajo y despedida.

13 3.4. Análisis y comprensión del problema. Variables relevantes.
Motivo de consulta (determinar cuál es el problema real y concretarlo); Percepción del sujeto (que piensa, qué siente, a qué atribuye el problema, etc.) Análisis de la demanda (por qué acude ahora, si acude por iniciativa propia, si ha consultado antes, etc.) Antecedentes (desde cuándo presenta el problema, en qué circunstancias ocurre con mayor frecuencia, etc.) Consecuentes (consecuencias a corto y a largo plazo, áreas afectadas, etc.) Severidad Tentativas de solución (intentos de solución y resultados de los mismos) Jerarquía de los problemas Hipótesis iniciales y pronóstico (en función de la información obtenida previamente)

14 3.5. Características de un buen entrevistador.
Actitudes generales Empatía (aceptación sin juicio, ponerse en el lugar del otro, etc.) Calidez o cercanía Competencia Flexibilidad y tolerancia (adaptarse a todo tipo de personas, respeto a sus valores, saber responder a situaciones imprevistas, etc.) Honestidad y ética profesional

15 3.5. Características del buen entrevistador.
Habilidades de escucha Dejar hablar (generar confianza, demostrar interés, no interrumpir, no convertir la entrevista en un interrogatorio, etc.) Escucha activa (contacto ocular, afirmar con la cabeza, parafrasear, responder a los sentimientos del entrevistado, etc.) Manejo de los silencios (no llenar las pausas)

16 3.5. Características del buen entrevistador.
Habilidades comunicativas Hacer preguntas (comenzar por preguntas abiertas, ir de lo general a lo particular, no hacer preguntas que guíen la respuesta del entrevistado, etc.) Reconducir la entrevista (técnicas de confrontación, límites, centrar el problema)

17 3.6. Garantías científicas de la entrevista.
Principal ventaja: permite obtener mucha información. Inconveniente: esta información debe ser clasificada y analizada.

18 3.6. Garantías científicas de la entrevista.
Posibles sesgos y soluciones Falta de habilidad del entrevistador : Preparar bien la entrevista Autopresentación y deseabilidad social : Actitud empática Información incompleta o incorrecta: Utilizar diferentes preguntas para evaluar el mismo aspecto, pedir aclaraciones, especificar (momento, tiempo y lugar), etc.

19 3.7. Consideraciones prácticas.
Sugerencias para la entrevista: Tener un plan bien definido (qué información me interesa); Organizar la entrevista en función del tiempo disponible; Garantizar la privacidad de la información; Dejar hablar al entrevistado; Adecuar el lenguaje; Mostrar empatía y aceptación; Registrar adecuadamente los datos obtenidos.

20 3.7. Consideraciones prácticas.
Pautas de actuación con padres: Destacar los aspectos positivos de su hijo por encima de los negativos; No hacer juicios ni críticas, sino tratar de adecuar su actuación; Semimoldear (diálogo socrático, de forma que el entrevistado llegue a la conclusión de qué es lo que debería hacer) en vez de instruir (decirles directamente lo que tienen que hacer); Reforzar las actuaciones correctas.

21 3.7. Consideraciones prácticas.
Con niños y adolescentes: Adecuar el lenguaje; Determinar la demanda y de quién procede; Interesarse por ellos; no hacer juicios ni críticas; Preguntar sobre aspectos de funcionamiento general (relaciones sociales, con la familia, aspectos relacionados con la escuela, intereses, motivaciones, preocupaciones, etc.) y no centrarse en el problema; Sinceridad; Reforzar las actuaciones correctas (áreas de su vida en las que funciona bien).


Descargar ppt "Tema 3. Técnicas de observación II:"

Presentaciones similares


Anuncios Google