La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diploma de Especialización Profesional:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diploma de Especialización Profesional:"— Transcripción de la presentación:

1 Diploma de Especialización Profesional:
IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Y PRODUCTIVOS - SNIP Módulo III: Formulación de Proyectos Sociales Productivos Expositor: Econ. José Herrera Jara Mg. Administración y Gerencia Social

2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO
Tiene como propósito el desarrollo integral de las alternativas de solución al problema identificado a partir de los estudios: Mercado, Técnico y Económico.

3 Estudios para Formular un Proyecto
Contribuye a la medición de costos y beneficios de la alternativa seleccionada. PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS 1. Estudio de mercado 2. Estudio técnico 3. Estudio económico Estimaciones de oferta y demanda: Población Objetivo Tamaño. Localización. Tecnología o Estrategia. Organización Implementación Inversión (fija e Intangibles) y Capital de Trabajo. Costos operativos Determinación de beneficios. Análisis de componentes. Determinación de costos y presupuesto.

4 Pasos para la Formulación de Proyectos

5 ESTUDIO DE MERCADO En este módulo abordaremos lo referente al estudio de mercado, de manera específica pretendemos que tenga una idea clara de cómo: Determinar el horizonte de evaluación dentro del ciclo del proyecto Identificar, analizar, cuantificar y proyectar la demanda en el mercado objetivo Identificar, analizar, cuantificar y proyectar la oferta en el mercado objetivo. Determinar el Balance Oferta - Demanda

6 1. ESTUDIO DE MERCADO 1.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN
El horizonte de evaluación es el período de tiempo en el cual se comparan los ingresos/beneficios que el PIP genera con los costos y/o gastos que requiera. Algunos criterios para determinar el horizonte de evaluación: No mayor a 10 años, a menos que se justifique El período de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios La vida útil del activo principal generado por el proyecto

7 Construyendo El Horizonte de Evaluación
Definir actividades para cada una de las acciones y componentes Definir duración de cada actividad Establecer secuencia Definir horizonte de evaluación Consultar Anexo SNIP 10

8 1.2 Análisis de la demanda Considerar el área de influencia.
Definir los servicios que demandarán los usuarios y que se proveerán en la post-inversión (no los productos a lograrse con el PIP) Estimar la población demandante (número de usuarios actuales y futuros) Población total Población de referencia Población demandante potencial Población demandante efectiva Población del área de influencia Población vinculada al PIP Población con necesidades Población que busca atención

9 LA DETERMINACIÓN DEL SERVICIO A OFRECER Y SU UNIDAD DE MEDIDA
Los proyectos alternativos en el módulo de identificación involucran más de una acción y por lo tanto más de un servicio. Unidad de medida Educación Alumnos/año Salud Atenciones/año Acueducto, alcantarillado M3/año, litros/seg. Electricidad Kilovatios - hora Transporte Pasajeros/día o año Limpieza Pública Toneladas/día o año Mercado Toneladas/día o año Matadero Cabezas/día, Ton/año

10 Análisis de la demanda: Población demandante y Demanda
Tipo de PIP Población de Referencia Población Demandante Potencial Población Demandante Efectiva Demanda Educación Población del área de influencia por grupos de edades Población en edad escolar (de acuerdo con el nivel educativo). Población en edad escolar que acude a la IE para matricularse. Nº de matrículas Salud Población del área de influencia por grupos de edades y/o sexo, relacionados con los servicios de salud analizados Grupo de población que tiene necesidad de los servicios de salud Grupo de población que acude al establecimiento de salud. Nº de atenciones de salud (preventivas, recuperativas) Riego Familias que tienen terrenos aptos para la actividad agrícola en el área de influencia Familias que se dedican a la actividad agrícola y tienen déficit hídrico Familias que solicitan el servicio a la organización de usuarios. M3 de agua/año Carreteras Población total del área de influencia Población con necesidad de trasladarse (viaje) Población que busca trasladarse Tráfico de vehículos: IMDa Sistema de transportes Nº Pasajeros/hora/s entido

11 Análisis de la demanda: Población demandante y Demanda
TIPO DE PIP POBLACIÓN DE REFERENCIA POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA DEMANDA Electrificación Rural Población total de la localidad Abonados domésticos (Nº de hogares), Abonados comerciales, Abonados de Uso General, Abonados de Pequeña Industria Abonados que solicita conectarse al sistema eléctrico. Nº Kwh - mes Agua Potable Población total del área de influencia. Población total del área de influencia que no recibe el servicio (o recibe de baja calidad) Población que solicita el servicio Nº Litros /segundo Alcantarillado Población total del área de influencia Residuos sólidos Población total del área de influencia Población total del área de influencia NºTM residuos/día Pistas y veredas Población con necesidad de trasladarse Población que busca trasladarse IMD vehículos IMD peatones Analizar factores que influyen en la demanda, su comportamiento a futuro; ¿se modificaría con el PIP?. Sustento: Diagnóstico del área de influencia, de los involucrados.

12 Análisis de la población beneficiaria
Población de referencia (N): Es la población total del área o áreas geográfica donde se llevará a cabo el proyecto. Población afectada (A): Es la parte de la (N) que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada (= Población Carente o Población Demandante). Población Objetivo (B): Es aquélla parte de la (A) a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está en condiciones de atender. Población ya atendida por otras entidades u oferta

13 Identificando la población afectada
Enfoque social “cuánta gente afectada por el problema estamos en condiciones reales de atender hoy y de aquí 10 años” POBLACIÓN DE REFERENCIA (en el ámbito de intervención del Proyecto) 3,567 habitantes (100%) POBLACIÓN AFECTADA (POBLACIÓN CARENTE) 2,497 habitantes (70%) POBLACIÓN NO AFECTADA 1,070 habitantes (30%) POBLACIÓN OBJETIVO (META DEL PROYECTO) 1,998 habitantes (80%) POBLACIÓN APLAZADA 499 habitantes (20%)

14 Identificando la demanda potencial
(Enfoque privado) “cuánta gente tiene capacidad económica y está dispuesta a pagar por nuestro bien o producto” POBLACIÓN DEL ÁREA DE MERCADO 5,000 demandantes (100%) DEMANDA POTENCIAL (CON LA NECESIDAD O INTERESADOS) 3,500 demandantes (70%) POBLACIÓN SIN LA NECESIDAD, NO INTERESADOS 1,500 demandantes (30%) DEMANDA EFECTIVA (CON CAPACIDAD Y CON DISPOSICIÓN A PAGAR) 2,800 demandantes (80%) POBLACIÓN SIN DISPOSICIÓN A PAGAR 700 demandantes (20%)

15 Fuente de información y estimación de la población objetivo y carente
A partir de identificar las fuentes de información estadística relevante: Directorio de Centro Poblados. Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993, 2005 y 2007. Censo Nacional Agropecuario de 1994. Perú Compendio Estadístico de diferentes años. Comunidades Campesinas y Nativas del Perú (1972). Relación de Comunidades Tituladas por el PETT( 2005). Estudio de campo si la información es muy antigua, dudas de su veracidad y la población es muy pequeña. Estudios de diagnósticos realizados por los Ministerios (MINAG, MIMDES, etc.).

16 CRITERIOS PARA FOCALIZAR LA POBLACIÓN OBJETIVO
Grado y nivel del problema (o pobreza). Grupos con vulnerabilidad. Valor del impacto del proyecto. Afectados por la violencia política. Articulación al mercado. Concentración geográfica del problema o necesidad). Interés y compromiso con la propuesta. Capacidad de contribución o mantenimiento del servicio. Potencialidades de recursos y activos.

17 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
Por atributos varios (indicadores): Edad (jóvenes o adultos). Nivel de Ingresos. Nivel de Activos (tangibles e intangibles). Nivel educativo. Idioma (quechua). Sexo. Por impacto o gravedad del problema. Por dimensión geográfica. Por su nivel productivo / tecnológico. Por la disponibilidad y calidad de los RRNN. Por acceso de los servicios públicos. Por disponibilidad de servicios financieros y no financieros. Por dimensión temporal.

18 Definir la población objetivo Población objetivo = Población carente
POBLACIÓN OBJETIVO O DEMANDANTE EFECTIVO: es aquella población que requiere y demanda efectivamente los bienes o servicios del proyecto. O también, la población que efectivamente se beneficiará del proyecto Teóricamente, debería ser la totalidad del déficit o población carente en cada uno de los casos. Población objetivo = Población carente Sin embargo, esto no necesariamente se va a poder llevar a cabo por diversos tipos de limitaciones (disponibilidad de recursos presupuestales, logísticos, capacidad institucional, etc.). En estos casos, es usual que la Institución Ejecutora haya establecido como meta atender un cierto porcentaje de la población carente. Población objetivo = % definido x Población carente

19 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Se deberá identificar, cuantificar y proyectar los servicios demandados en el mercado Objetivo. Determinación de los servicios y su unidad de medida Determinación de la demanda actual (Demanda en la situación sin proyecto). Determinar la Demanda Total (Demanda con Proyecto) Identificar y Determinar la Demanda incremental.

20 Ejemplo : ÁREAS DE RIESGO (Donde se ubica la Población)

21 Análisis de la Demanda Se calcula:
El conocer la demanda por el bien o servicio permitirá encontrar el tamaño óptimo del proyecto. Este análisis consiste en identificar y proyectar los servicios demandados a lo largo del horizonte de evaluación. A partir de: Se calcula: la población demandante La cantidad demandada del servicio que se desea brindar Consiste básicamente en : La determinación de los servicios que el proyecto busca ofrecer. La proyección (estimación) de la población objetivo. 21

22 Identificación y planteamiento de la demanda actual y sus variables determinantes
Estimando la demanda Demanda sin proyecto Demanda Potencial Demanda con proyecto Proyectando la demanda …

23 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO: ALGUNOS MÉTODOS
1.    INFORMACIÓN DISPONIBLE: ·       Censos o registros ·       Estudios recientes ·       Certificación del INEI 2.    PROYECCIONES INTER CENSALES Pt = P0 (1 + r)t P0 : Población año base (inicial) Pt : Población del año a estimar (final) r : tasa de crecimiento poblacional t : número de años entre año base y año final    Pob1993 (1+tasa anual) Pob1994 (1+tasa anual) 1993 1994 1995 2002 2003 Pob1993 (1+tasa anual)9 Pob2002 (1+tasa anual) Pob1993 (1+tasa anual)2

24 Estimación con una tasa de crecimiento asumida
Ejemplo 1 Población actual del municipio (momento cero) = 52,600 habit. Tasa de crecimiento anual: 2.8% Factor de crecimiento anual = = 1.028 Población esperada para cada año = la del año anterior por el factor Población Año 0 52,600 Población Año 1 52,600 x = 54,073 Población Año 2 54,073 x = 55,587 Población Año 3 55,587 x = 57,143 Población Año 4 57,143 x = 58,743 Población Año 5 58,743 x = 60,388

25 Ejemplo 2: Proyección de demanda a partir de población INTER CENSAL
A la población urbana del Municipio de Accos actualmente (año 0) es de 35,200 habitantes. La capacidad instalada tiene un promedio diario de 5,000 metros cúbicos/día y ya es insuficiente para atenderla población.. Se requiere estimar la demanda insatisfecha para los próximos 20 años, tomando un estándar de consumo per cápita de 250 litros/día. La tasa de crecimiento aproximada de la población es del 3% anual. Con la información disponible construimos el siguiente cuadro.

26 MUNICIPIO DE ACCOS PROYECTO: AMPLIACIÓN DEL ACUEDUCTO
PROYECCIONES DE POBLACIÓN, DEMANDA Y DÉFICIT POBLACIÓN DEMANDA OFERTA DÉFICIT AÑO URBANA M3/DÍA (1) (2) (3) (4) 35200 8800 5000 3800 1 36256 9064 4064 2 37344 9336 4336 3 38464 9616 4616 4 39618 9904 4904 5 40806 10202 5202 6 42031 10508 5508 7 43292 10823 5823 8 44590 11148 6148 9 45928 11482 6482 10 47306 11826 6826 11 48725 12181 7181 12 50187 12547 7547 13 51692 12923 7923 14 53243 13311 8311 15 54840 13710 8710 16 56486 14121 9121 17 58180 14545 9545 18 59926 14981 9981 19 61723 15431 10431 20 63575 15894 10894 Pt = P0 (1 + r)t 26

27 2. Estimar la población afectada o demanda.
En el caso de proyectos de infraestructura menor, la definición de población afectada es bastante específica. La población afectada estaría conformada por los habitantes de la comunidad de Chaquepay que dependen directamente de la agricultura (integrantes de familias productoras). Resultado: Se requirió un trabajo de campo: Este ha arrojado que el 90% de los comuneros se dedican a la agricultura o dependen de ella. Es decir, la demanda total sería de 690 personas. 3. Estimar la población ya atendida u oferta Resultado: Población con seguridad de riego: 145 campesinos.

28 4. Estimar la población carente.
La población carente está representada por el exceso de demanda existente menos la población atendida. Población carente = Población afectada – Población ya atendida Población carente = Demanda (690 camp.) – Oferta (145 camp.) Resultado: Población carente: 545 campesinos 5. Definir la Población Objetivo. Idealmente: Población objetivo = Población carente Considerando la existencia de restricciones: Población objetivo = % definido x Población carente Resultado: En el ejemplo desarrollado, la población objetivo es la totalidad de la población carente, es decir 545 campesinos

29 Tipos de déficit (demanda potencial)
Déficit de cobertura. Por falta de infraestructura. Por mal estado de la infraestructura y/o equipamiento. Déficit en calidad. Deficiente administración. Falta de capacitación del personal de servicio. Falta de participación de la comunidad. Base: comparación de lo que ofrece el sistema actual (infraestructura, equipamiento, personal docente, administrativo y auxiliar, calidad del servicio) y lo que se esta demandando o demandara la población, tomando como referencia estándares sectoriales para cada componente de la oferta.

30 (proyectos productivos)
Análisis de la Demanda (proyectos productivos) Usuarios que están dispuestos a pagar un precio Demostrar la existencia de consumidores (actuales y potenciales Analizar el comportamiento, tendencias y segmentos del mercado. Influencia de la política económica (aranceles, impuestos, tipo de cambio, subsidios, etc.) Como se abordara los problemas de comercialización. Mecanismos de promoción y ventas del producto o servicio. Formación de precios y márgenes de ganancia.

31 El reto de las Agroexportaciones
Mercados potenciales (Millones de consumidores) Con TLC Fuente: Promar S.A.

32 “Las hierbas aromáticas crece al 21%, y el 92% es orégano”.

33 OTRA FORMA DE ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA
Población necesitada o carente: P Estándar de consumo per cápita: c Demanda esperada: D D = P ۰ c A partir de ello se realiza la proyección respetiva con información histórica PROYECCIONES A PARTIR DE REGISTROS HISTÓRICOS DE CONSUMO Definir una tendencia Ajustar sobre dicha tendencia Método común: Ajuste lineal (logarítmico o semi logarítmico, etc.) -Cuantitativamente -Gráficamente

34 AJUSTE Y PROYECCIÓN DE UNA SERIE HISTORICA
CONSUMO Valores proyectados Registro histórico de Consumo + + + + + + + + + + + + + Función de ajuste – Interpreta la tendencia AÑOS Esta proyección se ajusta con prospectiva de mercados, MMM, tendencias, TLC, cambio climático, etc. Escenario y Opinión de expertos

35 1.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA El análisis de oferta radica en identificar y proyectar la capacidad de con la que se cuenta actualmente para brindar los servicios deseados. Oferta en la situación sin proyecto Oferta Optimizada Oferta Actual Oferta Futura

36 Mapa de Riqueza Instrumento que recoge las riquezas locales, al interior de los distritos, provincias y regiones para ponerlas en valor y convertirlas en fuentes de ahorro, inversión y desarrollo productivo. Detección y valoración de las riquezas naturales y culturales de su entorno. Situación de las capacidades emprendedoras, productivas y de gestión. Desarrollo de la inversión privada y pública

37 Identificación y selección actividades competitivas
Riquezas naturales renovables: Fuentes hidro energéticas Biomasa de bosques, ríos y lagos de la región. Riquezas naturales no renovables: Minería metálica y no metálica. Petróleo – Gas Riquezas productivas: Agrícolas Pecuarias Ictiológicas Agro industriales Turísticas Riquezas culturales: Arqueológicas Históricas Costumbristas Gastronómicas

38 ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MARCO CONCEPTUAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL TERRITORIO OFERTA DEMANDA Compatibilización: ORDENAMIENTO TERRITORIAL VISIÓN DE DESARROLLO Criterios: Económicos Ambientales Sociales Institucionales Geopolíticos ZEE (Potencialidades y Limitaciones) Entorno Escenarios Orienta y norma: El Uso Sostenible La Ocupación “Ordenada”

39 Análisis de la Oferta: Actual y Optimizada
Bienes y servicios que se pueden producir con la capacidad instalada actual El análisis tiene como objetivo estimar la capacidad de producción de los servicios de la que se dispone actualmente y su tendencia a futuro. ¿Cuántas matrículas puede ofrecer? ¿Cuántas atenciones curativas se puede ofrecer? ¿Cuántos M3 de agua para riego se puede entregar a los agricultores? ¿Cuántos M3 de agua potable se puede entregar a la población? Este análisis se trabaja en función a los recursos disponibles: Humanos y físicos (Infraestructura, equipos, etc.). Se requiere la evaluación de éstos en función a estándares técnicos. Ver si a futuro mantendrán su capacidad. Identificar los factores de producción que generen restricciones de la oferta, las dificultades o problemas que impiden que se provea del bien o servicio adecuadamente. Oferta optimizada Analizar si se puede incrementar la oferta interviniendo sobre los recursos que definen la actual capacidad, sin que implique inversiones. Ej. mejora en la gestión de recursos (turnos, adecuaciones), mejora eficiencia en el uso de los bienes o servicios. Analizar las posibilidades reales de intervenciones. Estimación y proyecciones de la oferta optimizada.

40 Número de aulas operativas
Análisis de la Oferta: Ejemplo estimación Infraestructura física Capacidad en número de alumnos: 25 alumnos por aula; Capacidad actual 700 alumnos GRADO Número de aulas operativas Alumnos atendidos Capacidad según norma 2009 Primer 5 171 125 Segundo 6 175 150 Tercero 166 Cuarto Quinto 3 111 75 Sexto 4 149 100 Total 28 898 700 Personal docente: 30 docentes Capacidad en número de alumnos: 25 alumnos por docente; Capacidad actual 750 alumnos Mobiliario 240 carpetas bipersonales en buen estado y 2 años de antigüedad. Capacidad actual 480 alumnos Oferta actual: ¿? Oferta optimizada: ¿? ¿Cuántos reciben servicios que no cumplen los estándares?

41 ANÁLISIS DE LA OFERTA: EJEMPLO OFERTA SERVICIO DE ATENCIÓN DE PARTOS
Personal Médico 1 médico, tiempo dedicado 10%, capacidad de atención por hora 0.75 partos, jornada laboral efectiva 4.2 horas (6 horas * 70%) Horas disponibles: 1 médico * 4.2 horas * 10% tiempo *25 días al mes * 11 meses al año. Total horas al año. Capacidad de atención de partos por médico al año: horas al año * 0.75 capacidad de atención por hora : 86 partos año Sala de partos (equipada) Horas efectivas: 24 horas Tiempo de atención de un parto: 1 hora Intervalo 30 minutos para limpieza y preparación Capacidad: 24 horas /1.5 horas = 16 atenciones de parto por día; al año * 365 días = atenciones de partos. Camas (Cama 365 días – 20 días para mantenimiento anual )* 90% de uso = 310,5 días por año. Permanencia parto normal 2 días; Intervalo 1 día Capacidad egresos parto normal: 310,5/3= 104 egresos por año por cama

42 1.4 Balance Oferta - Demanda
con proyecto Oferta sin proyecto Déficit -- ------ Población Carente Población Objetivo

43 balance demanda – oferta: Brecha
Definir la brecha de servicios que podría satisfacerse con el PIP. Comparar demanda sin proyecto (o con PIP si es pertinente) y oferta optimizada (oferta actual si no se puede optimizar) Base para definir el tamaño del proyecto. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Demanda matrículas 1 274 1 253 1 285 1 306 1 303 1 354 1 382 1 403 14 24 1 445 Oferta Optimizada 700 Oferta otros Brecha matrículas (*) 574 553 585 606 603 654 682 703 724 745

44 Ejemplo de Riego: Demanda del servicio
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC DEMANDA m³/s 0,001 0,000 0,003 0,012 0,016 0,017 0,044 0,029 0,022 0,025 0,01 L/seg 1,00 0,00 3,00 12,00 16,00 17,00 44,00 29,00 22,00 25,00 10,00 Explicitar los parámetros y metodología empleada La demanda de agua para riego, se calcula con la propuesta de cédula de cultivos, con una eficiencia de riego de 67,5% por aspersión, la misma que se pretende alcanzar con la construcción del sistema de riego. Las variables climatológicas para el cálculo de la demanda de agua con proyecto son: La Precipitación Efectiva al 75% de persistencia (PE75), La evapotranspiración potencial (ETP), El coeficiente de uso consuntivo de cada cultivo (Kc.) determinado según los porcentajes de crecimiento de los cultivos, área total de riego (103.00Has.) De los cálculos efectuados se tiene que el módulo de riego para las dos alternativas es de 0,45 l/s/ha( mes critico) considerando una jornada de riego de 24 horas.

45 Oferta del servicio - Ejemplo
Presentar los resultados de las proyecciones de la oferta optimizada MES CAUDAL OFERTADO RÍO Y MANANTE RÍO MANANTE OFERTA HIDRICA TOTAL DISPONIBLE OFERTA TOTAL HIDRICA SAMBOR HUAMANMARCA (*) m³/s l/seg ENE 0,175 0,006 0,181 181,0 FEB 0,24 0,008 0,248 248,0 MAR 0,223 0,009 0,232 232,0 ABR 0,127 0,135 135,0 MAY 0,097 0,007 0,104 104,0 JUN 0,056 0,062 62,0 JUL 0,047 0,053 53,0 AGO 0,039 0,045 45,0 SET 0,051 51,0 OCT 0,048 0,054 54,0 NOV 0,06 60,0 DIC 0,099 0,105 105,0 La oferta hídrica para el proyecto proviene del análisis efectuado a partir de las cuencas de los ríos Checche y Turpay mas la intercuenca Pampaverde que forman la cuenca del río Sambor; El Sistema de riego Pampaverde tendrá como principal fuente hídrica al río Sambor, que oferta un caudal mínimo de 0,045 m³/s ( para el mes de Agosto), desde la Bocatoma Checche hasta la ubicación de la bocatoma Pampaverde existe una distancia de 4 Km. aguas abajo,

46 Balance Hídrico- Ejemplo
MES OFERTA TOTAL HIDRICA DEMANDA HIDRICA TOTAL DEFICIT y/o SUPERAVIT l/seg L/seg Ene 181,0 1,00 180,00 Feb 248,0 0,00 248,00 Mar 232,0 3,00 229,00 Abr 135,0 12,00 123,00 May 104,0 16,00 88,00 Jun 62,0 17,00 45,00 Jul 53,0 36,00 Ago 45,0 44,00 Sep 51,0 29,00 22,00 Dic 105,0 10,00 95,00 Conclusiones: Según los cálculos de demanda y oferta hídrica, para irrigar 103 ha del proyecto, se tiene un superávit de 1.00 l/s (mes critico agosto), para la sostenibilidad del proyecto se debe realizar medidas correctivas de manejo de cuenca para procurar realizar la recarga hídrica y preservar el caudal ecológico que ya no se tiene en el presente PIP.

47 2.1 Importancia y elección de alternativas técnicas
2. Estudio Técnico 2.1 Importancia y elección de alternativas técnicas Se realiza después del estudio de mercado, luego de estimar la demanda del proyecto y se busca determinar la ALTERNATIVA ÓPTIMA. En el proceso de determinación de las características técnicas del proyecto, con la finalidad de satisfacer la demanda asociada al problema central, se van configurando distintas alternativas. Ello es base para el cálculo de costos. Alternativa A: Es la alternativa recomendada. Alternativa B: Es la segunda alternativa Alternativa C: Es la situación actual optimizada. Es la alternativa que permite resolver significativamente el problema (o menguarlo) solamente con mejoras mínimas, sin tener que incurrir en costos de inversión. Para ello se pueden tomara las siguientes medidas: a) Administrativas, b) Procedimentales y c). Metodológicas

48 Ingeniería del Proyecto
2.2 Pasos a seguir en el planteamiento técnico de las alternativas propuestas … Efectuar una detallada descripción de cada una de las alternativas propuestas para lograr el objetivo del proyecto. Efectuar una adecuada diferenciación entre alternativas; éstas pueden diferenciarse unas de otras en aspectos importantes como: Localización Tamaño Tecnología Implementación Ingeniería del Proyecto

49 a. Localización Considerar los factores críticos para el PIP (concentración de la demanda, disponibilidad de terrenos, de servicios básicos, de recursos, focos contaminantes, peligros, etc.). Consultar normas técnicas de los sectores.

50 b. Determinación del tamaño
Considerar la brecha de oferta – demanda y los factores críticos que determinan el tamaño del PIP. Dimensionar los distintos componentes del PIP (productos). El tamaño se expresan en unidades. Educación (alumnos/año, riego/Lts por segundo) Variables o factores condicionantes que inciden en el tamaño: Población afectada y demanda insatisfecha, b) Financiamiento. c) Economías de escala y tecnología, d) Normas regulatorias, e) Disponibilidad de insumos, f) Localización, g) Estacionalidades, etc. Márgenes de variación del tamaño El tamaño del proyecto no es inalterable. A veces, por el tipo de proceso técnico, se pueden ir agregando unidades a las líneas de producción, ampliándose paulatinamente la capacidad productora del proyecto. Por otra parte, si el proceso técnico adoptado no permite estas adiciones sucesivas, puede convenir la instalación de una capacidad superior a la necesaria, si se prevé, que el comportamiento del mercado o la disponibilidad de insumos posibilitará la posterior utilización rentable de esa mayor capacidad instalada.

51 c. Tecnología y proceso de producción
Es un conjunto sistemático de conocimientos técnicos y act. que permiten transformar los INSUMOS en PRODUCTOS o SERVICIOS (Ejem. agua de fuente en agua potable, paciente enfermo en persona curada, res en pie en carne en mercado, etc.). Es la perspectiva técnica de solucionar el problema. En etapa de PERFIL – modo tecnología básica: Conceptualización del sistema de producción, sin entrar a definición de detalle. Orientado a buscar una función de producción óptima. El estudio técnico se preocupa principalmente de dos aspectos: Instalación física Sistema productivo del proyecto. La foto de la derecha muestra una alternativa basada en ingeniería estructural y, la de la izquierda, muestra una alternativa de bioingeniería. Ambas alternativas tendrán distintos costos e impactos, cuya medición y evaluación, permitirá seleccionar la más conveniente.

52 d. Plan de Implementación o de Ejecución
Plan de actividades y de presupuesto Al culminar los diferentes estudios técnicos de las alternativas, se estará en capacidad de elaborar un “CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES”, identificando metas y costos. Horizonte de ejecución del Proyecto y la unidad de tiempo Horizonte en que se distribuyen los costos netos asumidos por la UE. subperídos de tiempo y que puede variar de acuerdo con la etapa del proyecto. Por ejemplo: Bimestres o trimestres durante la construcción Mensual durante la producción de controladores biológicos 2. Definición de los condicionantes y duración de las actividades Hacer un listado de las principales actividades que demanden presupuesto Desagregarlas en tareas manejables, cuantificables y realistas Determinar la secuencia y las dependencias de las actividades y tareas Definir los supuestos que deben darse para empezar con cada actividad Estimar el inicio, la duración y culminación de cada actividad y tarea. Las condiciones iniciales necesarias para el inicio de cada etapa y la secuencia de sus actividades por cada componente en función a la población objetivo. Analizar condiciones externas e internas

53 Construcción de una nueva infraestructura de riego

54 Cronograma de Actividades

55 e. Ingeniería del proyecto
Objetivos generales Resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Proceso de producción Factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria Distribución de la planta

56 INGENIERÍA DE PROYECTO Contenido de la Ingeniería
Infraestructura Física: Especificaciones técnicas y diseños arquitectónicos (urbanísticas, estructurales y de instalación) Equipamiento: Especificaciones de maquinarias y equipos, montaje y prueba de maquinaria, equipos, herramientas e instrumentos

57 PROCESO DE PRODUCCIÓN ASOCIADO A LA TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA: conjunto de procedimiento y medios que se utilizan para la producción bienes y servicios. PROCESO PRODUCTIVO: forma en que los insumos se trasforman en productos a través de la tecnología. TIPOS DE PROCESOS PRODUCTIVOS Extractivos, Transformativos, Salud y Trasporte

58 TIPOS DE PROCESOS PRODUCTIVOS SEGÚN PRODUCTOS
Proyecto Estado Inicial Estado Final Acueducto Agua en la fuente Agua en Domicilio Matadero Res en Pie Res sacrificada y procesada Trasporte Pasajero en Origen Pasajero en destino Salud Personas sin acceso a S de S Personas con acceso a S de S

59 INFORMACIÓN QUE SE OBTIENE DEL ANÁLISIS PROCESO PRODUCTIVO
Materia Prima Maquinaria y Equipos Obras Físicas Distribución de la Planta Obras Complementarias (caseta y oficina) Recursos Humanos (calificados y no calificados). Materiales (papelería) Suministro y Periodicidad Servicios Públicos (energía agua y teléfono)

60 f. Metas del proyecto ¿El Proyecto, necesariamente deberá satisfacer el déficit? No necesariamente. Si bien, satisfacer todo el déficit es lo ideal para cada PIP, podrían existir una serie de limitaciones que impidan que esto suceda, como por ejemplo, la falta de recursos financieros. Un PIP puede atender la totalidad del déficit de demanda o cubrirlo parcialmente

61 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS
Principales metas del proyecto al año 10 CASO RESIDUOS SÓLIDOS

62 PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS
Para cada alternativa deberá efectuarse un programa de requerimientos necesarios para la implementación del proyecto, así: Requerimientos para la etapa Pre- operativa : Inversión Requerimientos para la etapa Operativa: Post- Inversión u Operación y Mantenimiento (Se formula un plan de producción)

63 PLAN DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTO
Para la Etapa Operativa Tomando como elementos de planificación a la demanda efectiva previamente estimada; deberá elaborarse el correspondiente Plan de Producción del proyecto, para cada alternativa. El plan de producción consiste en estimar el volumen de bienes o servicios que ofrecerá cada proyecto alternativo a lo largo de su etapa operativa (horizonte de evaluación). Plan de producción = Brecha demanda – oferta optimizada

64 EJEMPLO 1: PLAN DE PRODUCCIÓN DE UN PROYECTO DE AGUA POTABLE
Plan de Producción de Agua para Consumo Humano [ Unidad de Medida = Metro Cúbico ] Tipo de servicio Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Agua Potable 8,714 8,851 8,988 9,125 9,262 9,376 9,513 9,650 9,787 9,924 Producción Total del Proyecto Agua potable 93,190 m3 Horizonte de Evaluación del Proyecto 10 Años

65 EJEMPLO 2: PLAN DE PRODUCCIÓN DE UN PROYECTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Déficit = PRODUCCIÓN

66 Análisis Técnico, AdR Fase de Identificación
Análisis de Localización del PIP Análisis de la tecnología constructiva y de operación Análisis de la exposición del PIP o de cada elemento Análisis de factores que pueden generar la fragilidad del PIP o de sus elementos Organización y Gestión Análisis de capacidades para respuesta a emergencias Análisis técnico Análisis de capacidades para respuesta a emergencias y recuperación del servicio Resiliencia Fase de Identificación Planteamiento de escenarios de peligros

67 Análisis Técnico, AdR y GdR
1 2 3 4 5 6 8 7

68 Elementos o componentes del proyecto
AdR: Síntesis PELIGROS RELEVANTES Elementos o componentes del proyecto Captación 1 Línea de conducción 2 -3 Planta de tratamiento 4-5 Reservorio Tanques 6-7 LLUVIAS INTENSAS- incremento de caudal, desbordes La estructura de captación se ubicará en el cauce del río. Un tramo de 1 Km. de la línea estaría expuesta a inundaciones. DESLIZAMIENTOS Un tramo de 1 Km. de la línea estaría en zona de deslizamientos. Se ubicarían en ladera propensa a deslizamientos. SISMOS La estructura de captación estaría en zona sísmica. La línea de conducción estaría en zona sísmica y de movimientos en masa activados. La planta de tratamiento estaría ubicada en zona sísmica. El reservorio y tanques están zona sísmica. ERUPCIÓN VOLCÁNICA Expuesta a probable emanación de cenizas.

69 Elementos o componentes del proyecto
GdR: Medidas de reducción de riesgos PELIGROS RELEVANTES Elementos o componentes del proyecto Captación 1 Línea de conducción 2 -3 Planta de tratamiento 4-5 Reservorio Tanques 6-7 LLUVIAS INTENSAS- incremento de caudal, desbordes Formas constructivas adecuadas. Muro de contención Construir estructuras de soporte (puente) y de protección (muros). DESLIZAMIENTOS Construir estructuras de soporte. Recuperación de cubierta vegetal Formas constructivas apropiadas. Estructuras de protección. Recuperación de cubierta vegetal. SISMOS Aplicar normas de sismo resistencia ERUPCIÓN VOLCÁNICA Cubierta para la planta, apropiada para resistir acumulación

70 g. Organización y gestión del proyecto
Organización del Proyecto El estudio organizacional del proyecto considera la planeación e implementación de una estructura organizacional del proyecto, egresos de inversión y operación en la organización, estudio legal, aspectos de servicios, aspectos técnicos, aspectos laborales, etc. Se determinan las jerarquías y responsabilidades organizacionales, a través del organigrama correspondiente

71 Organización y gestión del proyecto
Objetivos. Definición y alcance del proyecto. Etapas: planificación, programación, Ejecución y seguimiento, control. Documentación.

72 Debemos obrar como hombres de pensamiento; debemos pensar como hombres de acción.
Henri Bergson GRACIAS


Descargar ppt "Diploma de Especialización Profesional:"

Presentaciones similares


Anuncios Google