La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Dónde esta el dinero para los derechos laborales de las mujeres trabajadoras en México? SONDEO CON ORGANIZACIONES DE BASE. Red de Solidaridad de la Maquila,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Dónde esta el dinero para los derechos laborales de las mujeres trabajadoras en México? SONDEO CON ORGANIZACIONES DE BASE. Red de Solidaridad de la Maquila,"— Transcripción de la presentación:

1 ¿Dónde esta el dinero para los derechos laborales de las mujeres trabajadoras en México? SONDEO CON ORGANIZACIONES DE BASE. Red de Solidaridad de la Maquila, RSM Semillas, A.C. Fondo de Mujeres. Julio del 2008.

2 Baja California Norte Mujeres en Defensa de la Mujer, (VALLE DE SAN QUINTIN) Coahuila (norte del país) Comité Fronterizo de Obreros/as, (PIEDRAS NEGRAS) Sedepac Frontera, (CD. FRONTERA) Centro de Apoyo a Trabajadoras de la Laguna, (TORREON) Aguascalientes (Centro-Bajío) Colectivo Raíz, (AGUASCALIENTES) Puebla Comisión de Derechos Humanos Laborales del Valle de Tehuacan, (TEHUACAN) Distrito Federal (Ciudad Capital) Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar, Proyecto de Desarrollo Económico, Social y Cultural, MUTUAC. Oaxaca Tequio Jurídico, (SALINA CRUZ) Yucatán Centro de Promoción de los Derechos Humanos Laborales, (MERIDA) Organizaciones entrevistadas

3 Cuestionario con tres apartados principales: I: Reflexión sobre los últimos 5 años: monto aproximado del presupuesto anual, fuentes de financiamiento, tendencias de aumento o disminución del financiamiento, cambios en el tipo de donantes, cambios en la prioridades de la organización, maneras en que los donantes han sido de mayor y menor apoyo. II: Pensando en el 2008: Presupuesto y prioridades, dinero que necesita, lo que ha conseguido y la estrategia para completar o asegurar el resto del financiamiento. Tamaño del personal actual y modalidades de pago. Estrategias y prioridades de la organización. Aliados estratégicos. III: Viendo hacia adelante: Tendencias y retos clave en el trabajo, retos para conseguir financiamiento, aspectos que hacen financiable a su organización, mensajes principal para incrementar el dinero para los derechos laborales, mejores maneras en que la comunidad de donantes podría apoyar los derechos laborales. Información solicitada

4 Reflexión sobre los últimos 5 años. Resultados

5 ¿Cuál fue el monto aproximado de su presupuesto anual? En la información sobre tres años, encontramos los siguiente datos: En 2001, la tercera parte de las organizaciones no reportan financiamiento para el tema, debido a que la mayoría no operaba organizadamente o surgieron en años posteriores. Para 2005, a excepción de una que continuaba sin operar organizadamente, todas obtuvieron financiamiento, con montos desde $4,645 dlls., y la más alta $115,000 dlls. Para 2007, todas están actuando en el tema, una de ellas no logra obtener financiamiento, otra se reduce su financiamiento en 13%, otra lo mantiene igual y el resto lo incrementa en proporciones de hasta 133% (de 12 mil a 28 mil) Se presenta un caso sobresaliente, una organización tiene un presupuesto de más del 1000%, respecto de 2005, esto se debe a un fondo en administración para un programa de varias organizaciones sin que necesariamente el tema sea derechos laborales.

6 Monto aproximado del presupuesto Rangos20052007# Porcentaje Incremento menos de 10 mil dlls. $4,645.74$6,536.00 2 29% $7,186.00$0.00-100% 10 a 20 mil dlls$17,000.00$24,000.00 4 41% $14,236.84$17,300.0025% $12,000.00$28,000.00133% $10,000.00$22,300.00123% 20 a 30 mil dlls.$25,000.00 2 0% $0.00$26,000.00100% 30 a 50 mil dlls.-- 50 a 100 mil dlls.$70,000.00$84,000.00120% más de 100 mil dlls. $115,000.00$100,000.001-13% Más de 400 mil dlls $36,000.00$418,000.0011061% $311,068.58$751,136.0011141% Los presupuestos anuales que manejan están principalmente entre los 10 y 20 mil. dlls, solamente 2 organizaciones manejan entre 50 y 100 mil dlls. En general los presupuestos que obtenidos son por uno o más de un proyecto para un año. Las mayoría de las organizaciones, lograron incrementar su financiamiento para 2007 respecto a 2005. Por el monto total de presupuesto que obteniendo en conjunto estas organizaciones lograron 1.41 dlls. más por cada dólar de 2005. En el rango de 10 a 20 mil dlls., 2 organizaciones en el año 2007 pasaron al siguiente rango de recursos es decir de 20 a 30 mil dlls. La conclusión más relevante es que debido a las limitaciones del acceso a recursos y a la falta de compromisos de continuidad, las acciones están sujetas a planeación de corto plazo.

7 Fuentes de Financiamiento TIPO DONANTEDONANTEAUMENTO O DISMINUYO Fundaciones Internacionales Publis Welfare Foundation (1)AUMENTO The New World Foundation (2)AUMENTO Oxfam América (1)UNICA VEZ Fondo Global de los Derechos Humanos (1)AUMENTO Fundación Ford (1)AUMENTO General Service Foundation (1)NO AUMENTO Fundacion Tides/Angélica (1)NO AUMENTO Fundación Umbertelien (1)NO AUMENTO Impact Fund (1)NO AUMENTO Fondos Sindicales y de Sindicatos Centro Americano para la Solidaridad Sindical (2)AUMENTO Centro de Solidaridad Oficina México (1)AUMENTO AFL/CIO (1)S/D SEIU (1)S/D Sindicato de Metalúrgicos, USW (1)AUMENTO Fundaciones Coorporativas Levi Strauss Foundation (2)DISMINUYO

8 Fuentes de Financiamiento TIPO DONANTEDONANTEAUMENTO O DISMINUYO ONGS Internacionales Austin Tan Cerca de la Frontera (1)AUMENTO TIE Holanda (1)AUMENTO Redistribuir (1)VARABLE Change for Win (1)NO AUMENTO Gross Root International (1)NO AUMENTO Wal-Mart Watch (1)NO RENOVO Brigadas por la Paz Internacional (1)NO RENOVO Iglesias UUSC (1)S/D PWDRFAUMENTO Fondos de Mujeres SEMILLAS (5)IGUAL Gobiernos Nacionales e Internacionales Gobierno de la Cd. de México (1)DISMINUYO Instituto Nacional de Solidaridad (2)AUMENTO Fondo Canda (1)S/D Individuos Personas de Estados Unidos y Canda (1)AUMENTO

9 ¿De que maneras han sido sus donantes de mayor apoyo para su trabajo? 37% Donantes respetuosos y sensibles: reconocen los desafíos del tema, respetan prioridades y autonomía y son aliados en la búsqueda de impacto. 16% Confían en el desempeño de la organización: manejo de los proyectos y transparencia en los recurso 16% Mantienen su presencia en el tema y aportan recursos a gasto general 11% Fortalece el reconocimiento de la organización 5%Apoyan las necesidades de capacitación y asesoría. 5%Flexibilidad en las metodologías de evaluación e informes. 5%Apoyan estratégicamente en acciones de presión política. 5%Fundaciones de marcas, abren la puerta con contratistas locales para hacer capacitación y asesorías.

10 ¿Tienen ahora más financiamiento de más fuentes que hace 5 años? La confiabilidad en la organización que se incrementa a partir del cumplimiento de metas comprometidas, del desarrollo de estrategias innovadoras y entrega de resultados en tiempo y forma. Mayor capacidad de la organización por buscar donantes en el tema. Reconocimiento internacional y nacional, debido a la visibilidad de las luchas locales y nacionales de defensa de derechos laborales. Políticas de fundaciones, como el caso de Fundaciones de marcas transnacionales que tienen como política apoyar capacitación de sus contratistas en la perspectiva de Responsabilidad Social Empresarial. A la presencia de nuevos donantes nacionales, es el caso de Semillas Fondo de Mujeres que esta apoyando con recursos movimientos locales de derechos laborales. De acuerdo con las organizaciones, el aumento en su financiamiento es producto de una mayor profesionalización, de ganar las confianza de donantes por su desempeño, de su visibilidad. En algunos casos mencionan la acción concreta del Fondo de Mujeres Semillas con una mayor participación en el tema. El 64% de las organizaciones tienen ahora más financiamiento que hace 5 años. Las razones que lo explican en orden de importancia son:

11 Cambios en las políticas de las fundaciones: el tema deja de ser prioritario para las fundaciones y por otro lado en el caso de Fundaciones de marcas transnacionales sus políticas pueden ser influidas por sus contratistas. Falta de experiencia en la elaboración de proyectos y gestión de recursos con donantes nuevos. No han incrementado el financiamiento, sin embargo tienen recursos de nuevos donantes nacionales como Semillas. No ha cambiado debido a establecer alianzas duraderas con donantes. El 36% de las organizaciones no han visto incrementado su financiamiento, las razones dadas por las organizaciones en orden de importancia son:

12 ¿Han cambiado significativamente sus donantes? 64% responden que han cambiado significativamente, debido a: Tener libertad y autonomía y mantener prioridades de la organización. Buscar recursos de gobierno federal y estatal, pero los lineamientos de estas instancias limitan acceder a recursos. Ahora hay donantes nacionales que apoyan el tema. 36% mencionan que no han cambiado significativamente y subrayan que el cambio es que ahora hay donantes nacionales como el caso de Semillas.

13 ¿Han tenido que cambiar prioridades a fin de entrar en las de los donantes? Muy firmemente las organizaciones establecen que NO han cambiado sus prioridades.(100%), y han pasado por las siguientes situaciones: Algunas han recibido presiones para hacerlo y no han accedido. Otras más están claras de no entrar en relación con donantes con otras prioridades, aunque signifique mayor esfuerzo en búsqueda de recursos. En algunos casos han presentado ajustes en los detalles de los proyectos. El factor más valorado por las organizaciones es su propia capacidad para aliarse con donantes que comprenden y están interesados en los contextos locales y en sus estrategias de trabajo.

14 ¿De que maneras han sido sus donantes de mayor apoyo para su trabajo? 37% Donantes respetuosos y sensibles: reconocen los desafíos del tema, respetan prioridades y autonomía y son aliados en la búsqueda de impacto. 16% Confían en el desempeño de la organización: manejo de los proyectos y transparencia en los recurso 16% Mantienen su presencia en el tema y aportan recursos a gasto general 11% Fortalece el reconocimiento de la organización 5%Apoyan las necesidades de capacitación y asesoría. 5%Flexibilidad en las metodologías de evaluación e informes. 5%Apoyan estratégicamente en acciones de presión política. 5%Fundaciones de marcas, abren la puerta con contratistas locales para hacer capacitación y asesorías.

15 ¿De que maneras han sido sus donantes de menos apoyo para su trabajo? 27% Visión muy limitada del tema que no retoma las prioridades y contextos locales 27% Cuentan con formatos y lineamientos muy técnicos para elaborar proyectos, informes y la evaluación. 9% Son inflexibles en la etiquetación de los recursos, es decir no dan posibilidad de modificaciones o reasignación 9% Modifican constantemente sus políticas y las hacen más cerradas 9%Piden mucho tiempo a la organización para asistir a sus actividades y reuniones. 9%Disminuyen el apoye económico o dejan de dar recursos al tema. 27%No contesto.

16 Pasando Por el 2008. Resultados

17 II Parte Tiene una propuesta completa con prioridades y del dinero que necesita para 2008? Si, 6 de 11 (54.5%) No, (18.1%) Las prioridades estan en funcion de dar continuidad al trabajo No hay proyecto institucional sino proyectos especificos. Sin claridad, (27.2%) No en formato, pero prioridades si estan definidas las prioridades. Si tienen plan estrategico pero sin contemplar recursos. Tienen Plan E., tiene claridad en prioridades pero presentan al anho 5 a 10 proyectos.

18 ¿Tiene un plan y /o financiadores identificados para acercárseles y asegurar el resto del dinero que necesitan? Si, (54.5%)No, (45.5%)

19 Tamaño del personal actual en la organizacion Tiempo completo Ninguna: 27.7% De 1-3 personas: 54.5% De 4-8 personas: 18.1% Medio tiempo No contesta : 9.09% Ninguna: 36.3% 1 Persona : 36.3% 2 Personas : 18.1% Voluntarios No hay: 9.09% De 1 a 5: 63.6% De 6 a 10: 18.1% De 11 a 25: 9.0%

20 De entre 7 estrategias, señalan sus prioridades en la siguiente tabla: Estrategias de la organización ESTRATEGIAS 1ra.2da.3ra. Educación y Capacitación 55%9%18% Defensoría Legal 18%18%27%9% Monitoreo de fábricas 18%9% Consejería individual 9% Administración 18% Organización y funcionamiento interna 9% Gestión de recursos 9%18%9% Otroa: Organización de trabajadoras Cabildeo Sin duda los más interesante, de estos datos es ver que algunas organizaciones ponen en el fortalecimiento y sostenibilidad de si mismas, sus prioridades para avanzar en la justicia laboral.

21 Viendo hacia adelante. TENDENCIAS, RETOS Y MENSAJES

22 . ¿Que TENDENCIAS CLAVE o retos esta enfrentando su organización en terminos de su trabajo? En su trabajo u org. Trabajo en Dhl y genero Trabajadores mas cautelosos para defender su trabajo Buscar proyectos alternativos para responder a impactos. Reduccion de presupuestos de donantes En el contexto Cierre de maquilas textiles Trabajadoras las mas afectadas Recision y huelgas en EE.UU Impacto negativo y desempleo en Mex. Mas dificultad en ejercer derechos Conservadurismo y control de Edo. Poca regulacion de gob. Fed. Impunidad Presencia de narco en Gobs. Locales y federales. Ineficiencia en sistema de imparticion de justicia

23 . ¿Que tendencias clave o RETOS esta enfrentando su organización en términos de su trabajo? En lo interno Tener plan de fortalemnto/desarr. Instit. No dejar de dar continuidad a objetivos. Capacitarnos en incidencia politica. Tener buena propuesta financiera. Garantizar participacion de voluntarias. Vulnerabilidad por falta de recursos. Desarrollar capacidad y especializacion en monitoreo de fabricas. Hacia/con las trabajadoras Implementar metodos mas sofisiticados Desarrollar proyectos productivos autogestivos. Externo/por el contexto Re-posicionar liderago de opinion Una ley para THE y su aplicacion. (Enfrentar) difamacion Inseguiridad Confrontar intereses economicos

24 RETOS en terminus de su trabajo En lo interno Desarrollar capacidad y especializacion en monitoreo de fabricas Falta de personal Falta de recursos economicos Institucionalizarse Profesionalizacion tecnica. Inseguridad en trabajo de campo. Hacia o con las trabajadoras Mejorar condiciones de las mujeres Inseguridad Distancia geografica para trab. Organizativo Externo o por el contexto Poco reconocimiento de liderazgos femeninos entre defensores laborales de izquierda

25 RETOS para conseguir financiamiento En capacidad institucional Necesidad de mayor equipo, una persona especializada a presentar proyectos a largo plazo y ubicar financiadoras Necesidad de re-estructurar y fortalecer a la org. Falta de tiempo Falta de conocimiento de mecanismos, actualizacion de convocatorias. Lograr sistematizacion de logros y presentarlo a las financiadoras Aprender en la practica En como perciben a fuentes o donantes Es un tema relegado por fundaciones Tematica dificil de DL, es mas facil por otras tematicas Requisitos fiscales para acceder a recursos publicos Sin trabajo de base no se garantiza que se implementen proyectos con recursos Avances lentos

26 Que hace financiable a la organizacion? Su estrategia Novedosas Involucrar a otros actores Tener trabajo de base con mujeres Que las donantes conozcan a las trabajadoras beneficiadas y vean su espiritu de lucha y resultados positivos Trabajar colectivamente Estar a favor de la justicia y el equilibrio laboral Estar dedicadas a crear una cultura de DL como Derechos Humanos. La forma en que hacemos evidente nuestra incidencia. Ser de las pocas que dedican tiempo a planear y plantear proyectos Ser unica org. que pretende incidir en DL en el Edo. Sus cualidades como org. confianza en buen uso del recurso Ser org. transparente, seria, responsible. Tener credibilidad y confianza de las beneficiarias. Equipo integrado por mujers de base Tener mision clara Tener representatividad con trabs. Nuestro trabajo colectivo Somos coherentes, dedicadas, tenemos una mistica de servicio. Ser las protagonistas

27 Que hace financiable a la organizacion? Su experiencia/Tema Tener trabajo de base con mujeres Tema en DHL y genero Exp. De mas de 20 anhos Ser un grupo de referencia importante en el tema Somos casi todas mujeres El trabajo con mujeres Tratamos temas que mas afectan a nuestra poblacion. Resultados Responder a necesidades reales de las mujeres

28 Que mensaje principal ayudaria a incrementar el apoyo financiero Mensaje vinculado a la economia Condiciones de trabajo justas apoyarian una economia productiva y competitiva. La lucha por los DL puede llevar a cerrar la brecha salarian entre E.U y Mex. Las obreras han generado riqueza a costa de sus derechos. Defenderlos aseguraria una mejor reparticion de la riqueza. La violacion de estos derechos se da en todo el pais y esta ligada a migracion. Disminuiria la migracion

29 Mensaje vinculado a Derechos humanos Los derechos de la clase trabajadora son derechos humanos. Por la dignidad del trabajador y el derecho a conocer y respetar los derechos. El trabajo es un derecho, los derechos no se negocian, el trabajo debe realizarse dignamente. Hay mucho desconocimiento de estos derechos Hay mucha violencia hacia estos derechos Gozar de derechos humanos laborales mejora la calidad de vida. El mensaje mas profundo son los propios testimonios de las trabajadoras.

30 Mensaje vinculado al sentido /rol de las organizaciones Nuestra tarea es dignificar el trabajo y a los trabajadores. Por reproducir y concensar la voz de las obreras El esfuerzo de los trabajadores por recuperar su dignidad necesita un impulso financiero.

31 Mensaje vinculado a la politica La proteccion de los DL tiene que ver con un proyecto sustentable de pais. Para construir una sociedad basada en una cultura de rendicion de cuentas. Para asegurar una real transicion a la democracia. Defender los DL esta en el interes de los trabajadores de E.U, pues frenaria el deterioro de sus propias condiciones de trabajo.


Descargar ppt "¿Dónde esta el dinero para los derechos laborales de las mujeres trabajadoras en México? SONDEO CON ORGANIZACIONES DE BASE. Red de Solidaridad de la Maquila,"

Presentaciones similares


Anuncios Google