Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMauricio Perea Modificado hace 10 años
2
ELECCIÓN DEL TEMA .La enorme cantidad de fuentes de información, hace indispensable el logro de competencias básicas que promuevan altos niveles de comprensión autónoma. La real necesidad de la institución, de diseñar y poner en marcha un proyecto intervención que promueva dichas competencias, apostando a un trabajo de construcción que trascienda el año escolar y más aún sea un camino a continuar sistemáticamente en años sucesivos y desde Nivel Inicial.
3
CARÁCTERÍSTICAS DEL PROYECTO MARCO DE REFERENCIA Educación Permanente, desarrollar habilidades como estudiante, herramientas que les favorecerán en el logro de habilidades básicas realizar transferencias a situaciones de resolución cotidiana aplicables además a todas las áreas.
4
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Un proyecto para enseñar a estudiar Selección de contenidos programáticos incluidos en el currículo vigente Desde Educación Inicial Apropiación de herramientas necesarias para ser un estudiante competente.
5
FUNDAMENTACIÓN. Proyecto compartido Los aprendices estudian porque desean comprender mejor el mundo Los “enseñantes” estudian porque “ el proceso de enseñar contiene la pasión de conocer”
6
Construir la escuela como una comunidad de estudio, es una meta imprescindible: Porque formar a los alumnos como estudiantes es condición necesaria - para democratizar el acceso al conocimiento - para lograr que todos culminen con éxito la escolaridad obligatoria y continúen aprendiendo más allá de ella. Porque enseñar es una tarea de alta complejidad y requiere conocimientos especializados - que sólo pueden elaborarse cooperativamente, - reflexionando juntos acerca de la práctica - estudiando para hacer frente a los desafíos que ella implica.
7
La responsabilidad de alfabetizar significa - Que todos los alumnos se incorporen activamente a la cultura escrita, - Que se formen como practicantes asiduos de la lectura y la escritura En este sentido amplio, leer y escribir son “marcas de ciudadanía”.
8
Condiciones para la formación de lectores – escritores autónomos. -Como se desarrolla durante un tiempo más o menos prolongado y propósitos compartidos permite instalarse en la duración, así como tomar iniciativas para avanzar en el tema estudiado -Distribuir cuidadosamente las atribuciones del docente y los alumnos con respecto a la lectura y la escritura hace posible que los docentes realicen todas las intervenciones necesarias que se sientan personalmente convocados para contribuir al aprendizaje de los alumnos enfrentar el desafío de comprender y producir. -Articular el trabajo colectivo, grupal e individual de diferentes maneras
9
Intervenciones del docente que son necesarias cuando los alumnos leen textos que les resultan difíciles o cuando producen un texto basándose en materiales que han leído. Para acompañar a los alumnos en el estudio : Comparte la lectura. Aporta informaciones no explícitas. Pone en evidencia relaciones entre afirmaciones del autor. Hace observables problemas inadvertidos por los niños en incita a buscar en el texto elementos para resolverlos. Invita a sus alumnos a confrontar sus interpretaciones. Los alienta a avanzar en la lectura.
10
Producir un texto propio -¿Cómo evitar que los niños se limiten a yuxtaponer lo dicho por otros? -¿Cómo promover que adopten un punto de vista propio en relación con el tema sobre el cual escriben? -¿Cómo lograr, en suma, que la escritura contribuya efectivamente a profundizar el aprendizaje?
11
Una cosa es comprender los textos y otra cosa es apropiarse del tema sobre el que se está leyendo. Diferenciamos entonces tres situaciones que se realizarían en este orden: Apropiación de las ideas centrales de un texto Comprensión del mismo con transferencia a otras situaciones ( asociaciones, analogías, articulaciones, deducciones, etc.) Planificación y producción autónoma tomando como insumos lo aprendido.
12
SECUENCIA DE INTERVENCIÓN 1- La toma de notas. 2- los alumnos estudian, preparan una exposición oral. 3- Los alumnos planifican y escriben; el docente lee lo que van produciendo.
13
OBJETIVOS FEnseñar a comprender lo leído, utilizando estrategias transferibles a otras situaciones. FAcercar a los alumnos técnicas efectivas para aprender a estudiar. FLograr que nuestros alumnos:, al terminar el ciclo escolar, sean usuarios competentes de la Lengua. FLograr que nuestros alumnos conozcan sus ”maneras de aprender” para ser estudiantes hábiles para su futura formación. FPromover el compromiso de las familias en este proceso de construcción
14
METODOLOGÍA: Indagación previa ( etapa diagnóstica institucional). Aplicación de los recursos que aporta el uso de las metodologías eficaces de estudio, basada en los principios de educación permanente. Poner en práctica dichos mecanismos Promoción de actividades que potencien el trabajo autónomo de los alumnos.
15
UNIDADES DE ANÁLISIS Párrafo. Punto y seguido. Palabra fuerza. Título. Subtítulo. Ilustraciones.
16
RECURSOS BÁSICOS SSubrayado. PParéntesis. PPalabras claves. ÍÍconos personales. DDiagramación. OOrganización espacial personal.
17
FASES A TRABAJAR EXPLORAR PREGUNTAR LEER ESQUEMATIZAR RESUMIR - REVISAR
18
PREPARÁNDONOS PARA EL TRABAJO Afuera los elementos perturbadores. Actitud mental positiva. Postura correcta. Ambiente de tranquilidad general. Iluminación adecuada. Condiciones ambientales. Apropiación de ciertas rutinas
19
ORGANIZACIÓN
20
PERCEPCIÓN PERSONAL
21
CONDICIONES PARA EL ESTUDIO
22
AUTONOMÍA E INTERCAMBIO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.