Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRaimundo Calixto Modificado hace 11 años
1
PENSAR LA ENSEÑANZA DE LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS
2
CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones docentes en el espacio de intercambio. Modalidades organizativas del tiempo didáctico: la actividad habitual o permanente.
3
OBJETIVOS Reconocer orientaciones del DC.
Profundizar sus saberes acerca de los contenidos y abordaje didáctico de la lectura como Práctica social. Reconocer la importancia de las intervenciones docentes en el momento de intercambio posterior a la lectura. Planificar situaciones habituales de lectura acordes con los criterios de diversidad y continuidad. Reflexionar sobre qué significa formar lectores.
4
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Son formas de relación social que se realizan a través del lenguaje. Privilegia como objeto de enseñanzalas prácticas mismas: hablar y escuchar, leer y escribir. Los contenidos tomancomo modelos de referencia las PL que se ejercen en la vida social. El carácter plural de las prácticas: diversidad de propósitos, ámbitos, géneros, formas de relación, caminos de apropiación.
5
“Pensar en las prácticas del lenguaje implica concebir de otro modo el objeto de enseñanza. Ya no se trata de enseñar lengua –los tipos de textos y sus aspectos lingüísticos– sino las prácticas sociales que llevamos a cabo con el lenguaje: hablar y escuchar, leer y escribir. Si el objeto son estas prácticas, los contenidos fundamentales de enseñanza son los quehaceres del hablante, del lector y del escritor, por ejemplo relatar una experiencia a otros, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, comentar lo leído, releer un párrafo que no se comprendió, planificar lo que se va a escribir en relación con el propósito, etc.”
6
¿Por qué Literatura?
7
SITUACIONES DIDÁCTICAS DE LECTURA
El docente lee. Los estudiantes leen en silencio. Un estudiante lee a sus compañeros (aclarando que lo hará tras haber preparado la lectura). Un invitado lee.
8
CUENTO DE HORROR Marco Denevi
9
ANÁLISIS DE INTERVENCIONES
calidad de intercambios que se han suscitado, lo genuino de uno con respecto al otro; el intercambio con fundamento sin que por ello evaluar todo el tiempo la necesidad de volver a la letra del texto a diferencia de emitir una mera opinión; el énfasis sobre el relato más que sobre la historia; establecimiento de posibles relaciones con otros textos; la tensión entre diversidad de sentidos posibles y el límite que el texto pone a la interpretación
10
IMPORTANCIA DE PLANIFICAR SITUACIONES DE LECTURA
Lectura en voz alta muestra al docente como lector. Preparación de la lectura: llevar a imaginar la historia, ingresar en la ficción. Selección previa que tenga en cuenta a los destinatarios: historias lectoras y el propio gusto. Evitar cuestionarios para dar cuenta de lo comprendido, (no hay interpretaciones únicas) Abrir espacios de intercambio y planificar las intervenciones que permitan enriquecer las interpretaciones.
11
PARA TENER EN CUENTA Leer con los alumnos en silencio y luego intercambiar ideas o no. Narrar en voz alta Seguir un autor Seguir un tema Planificar situaciones permanentes (habituales) de lectura de literatura. Promover la lectura silenciosa. Fortalecer, revitalizar y optimizar el funcionamiento de la biblioteca escolar Organizar la biblioteca áulica Prestar especial atención a los recorridos lectores de los alumnos.
12
TAREA DOMICILIARIA Enviar por correo electrónico un texto en el que explique lo tratado en el encuentro, considerando como destinatario a un colega que no asistió a la Asistencia Técnica. practicasdellenguajeep2reg20.wordpress.com
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.