La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA"— Transcripción de la presentación:

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una vez que se ha concebido la idea de investigación se encuentra uno en condiciones de plantear el problema de investigación El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como PREGUNTA por ejemplo ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuàl es la probabilidad de…?, cómo se relaciona… con…?. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables (recordando que en los estudios cualitativos éste no es un requisito) El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque cuantitativo) o una recolección de datos (enfoque cualitativo); es decir la factibilidad de observarse en la realidad o en un entorno.

2 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
SINTESIS Planear Proponer Diseñar Formular Reunir Construir Crear Establecer Organizar Dirigir Preparar Deducir Elabora Explicar Concluir Reconstruir Idear Reorganizar Sumarizar Resumir Generalizar Definir Reacomodar Combinar Compilar Componer relacionar Son. Establecer qué pretende la investigación y para qué EVALUACIÓN Juzgar Evaluar Clasificar Estimar Valorar Calificar Seleccionar Escoger Medir Descubrir Justificar Estructurar Promocionar Predecir Detectar Criticar Argumentar Cuestionar Debatir emitir Utilizando verbos como: APLICACIÓN Aplicar Emplear Utilizar Demostrar Dramatizar Practicar Ilustrar Operar Programar Dibujar Esbozar Convertir Transformar Producir Resolver Ejemplificar Comprobar Calcular Manipular ANALISIS Distinguir Analizar Diferenciar Calcular Experimentar Probar Comparar Contrastar Criticar Discutir Inspeccionar Examinar Catalogar Inducir Inferir Subdividir Desmenuzar Destacar INFORMACIÓN Repetir Registra Memorizar Nombrar Relatar Subrayar Enumerar Enuciar Recorda Enlistar Reproducir COMPRENSIÓN Interpretar Traducir Reafirmar Reconocer Expresar Ubicar Informar Revisar Identifica Ordenar Seriar Exponer

3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos Durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas origínales agregarse otras nuevas y plantear más de una pregunta, ya que de este modo se cubren diversos aspectos del problema a investigar LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN SURGEN DEL INDICE TENTATIVO Cada subcapitulo se realiza en forma de pregunta

4 CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN ¿Por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN CONVENIENCIA ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿Para qué sirve? RELEVANCIA SOCIAL. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?. En resumen, ¿qué alcance social tiene? IMPLICACIONES PRÁCTICAS. ¿ayudara a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? Temas a tratar en la justificación Antecedentes Decir por qué se eligió: espacio, tiempo, objeto de estudio y problema El área a la que pertenece su tema y por qué A qué área del conocimiento aportara algo el tema que investigara y por qué

5 CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN ¿Por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN VALOR TEÓRICO. Con la investigación, ¿se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿se podrá generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios? UNIDAD METODOLÓGICA. ¿la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, ambiente, contexto variable o relación entre variables?, ¿pueden lograr con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere estudiar más adecuadamente una población?, ¿puede ayudar a mezclar los enfoques cuantitativos y cualitativos para enriquecer la búsqueda de conocimiento? Temas a tratar en la justificación Antecedentes Decir por qué se eligió: espacio, tiempo, objeto de estudio y problema El área a la que pertenece su tema y por qué A qué área del conocimiento aportara algo el tema que investigara y por qué

6 TIPOS DE HIPÓTESIS Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variable, se les suele simbolizar como Hi, H1, H2, H3. Descriptiva Correlacional Diferencia entre grupos causalidad Afirmaciones generales (univariadas) Hi: la expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación X de paraguay oscila entre $800 y $1,000 Relación entre dos o más variables INVESTIGACIÓN La inteligencia esta relacionada con la memoria Pueden ser dos o más variables que se dan al mismo tiempo (bivariada o múltiple) Comparación de dos grupos objetos de la investigación Relación de las variables de causa y efecto Se habla de variables dependientes e independiente

7 Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables se simboliza Ho:
Hipótesis nulas descriptivas de una variable Hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables Hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan Hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables NULAS Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula Ofrecen otra descripción o explicación distintas de las que proporcionan estos tipos de hipótesis. p/e: Hi: esta silla es roja Ho: esta silla no es roja Ha: esta silla es verde ALTERNAS

8 Ejemplos de Hipótesis de investigación correlacional:
H1: a mayor atracción física, menor confianza H2: a mayor atracción física, mayor proximidad física H3: a mayor atracción física, mayor equidad H4: a mayor confianza, mayor proximidad física H5: a mayor confianza, mayor equidad H6: a mayor proximidad física, mayor equidad

9 Estas hipótesis se formulan en investigacion cuya finalidad es comparar grupos
Hi: el efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo en color que en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro Hi: Los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales Hi: las escenas de la telenovela sentimientos presentarán mayor contenido sexual que las de la telenovela ledys carolina, y éstas, a su vez, mayor contenido sexual que las escenas de la telenovela mi último amor

10 Este tipo de hipótesis:
Afirman las relaciones entre dos o más variables y Cómo se dan dichas relaciones Proponen un sentido de entendimiento de ellas En éstas se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente. Por ejemplo: Hi: percibir que otra persona del sexo opuesto es similar a uno en cuanto a religión, valores y creencias nos provoca mayor atracción física hacia ella.

11 Plantean una relación entre diversas variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o diversas variables independientes y varias dependientes Variedad en el trabajo Motivación intrínseca Autonomía en el trabajo Satisfacción laboral Retroalimentación proveniente del trabajo paga integración Satisfacción laboral Reasignación de personal Comunicación instrumental Comunicación formal centralización

12 Hipótesis Nulas Ho: la expectativa de ingreso mensula de los trabajadores de la corporación X no oscila entre $ y $ dólares Ho: no hay relación entre la autoestima y el temor de logro Ho: las escenas de la telenovela sentimientos no presentarán mayor contenido sexual que las escenas de la telenovela Ledys Carolina, ni éstas mayor contenido sexual que las escenas de la telenovela Mi último amor Ho: la percepción de la similitud en religión, valores y creencias no provoca mayor atracción física

13 Son exclusivas del enfoque cuantitativo ( o si se tiene un componente considerable de éste) representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos Hi: El promedio mensual de casos de trastornos mentales que fueron atendidos en los hospitales de la ciudad es mayor a 200 Hi: X > 200 Pasos: Cuál es la estadística que la hipótesis hace referencia (promedio) Cómo se simboliza esa estadística X Traducir la hipótesis de investigación a una forma estadística Ho: X < 200 Ha: X = 200

14 Estas hipótesis tienen por objetivo traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables. El símbolo de una correlación entre dos variables es “r” (minúscula), y entre más de dos variables “R” (mayúscula) la hipótesis “a mayor cohesión en un grupo, mayor eficacia en el logro de sus metas primarías se traduciría así No es igual a cero o lo que es lo mismo, ambas variables están correlacionadas Hi: r x y = 0 Entre dos variables La correlación Ho: r = 0 (las dos variables no están correlacionadas, su correlación es cero)

15 En esta hipótesis se compara una estadística entre dos o más grupos
En esta hipótesis se compara una estadística entre dos o más grupos. Supongamos que un investigador plantea la siguiente pregunta de estudio: ¿difieren los periódicos Telex y Noticias en cuanto al promedio de editoriales mensuales que dedicaron, durante el último año, al tema del desarme mundial? Hi: existe una diferencia entre el promedio de editoriales mensuales que dedicó, durante el último año, al tema del desarme mundial el diario Telex y el que dedicó el diario Noticias. Hi: X1 = X2 (promedio del grupo 2:editoriales de Noticias) diferente (promedio del grupo uno: editoriales de Telex) Hi: %1 = % 2= % 3 (los porcentajes de los tres grupos son distintos

16 MÉTODO Método proviene de las palabras griegas META que significa “a través de” y ODOS, que quiere decir “camino”. Luego entonces, método significa “camino a través del cual”. MÉTODO DEDUCTIVO. Deducción, del latín “deducere”, que significa “sacar” o “desprender”, es el raciocinio que consiste en llegar al conocimiento de casos particulares a partir de conceptos universales. Aristóteles estudio el silogismo, un razonamiento deductivo que proporciona un medio para probar la validez de una conclusión determinada El silogismo se compone de tres juicios, de los cuales los dos primeros se denominan premisas o antecedentes y el último consecuente o conclusión Ejemplo: las personas morales deberán calcular el ISR aplicando al resultado fiscal la tasa del 35% Varanda, S.A., es una persona moral Varanda, S.A., calculará el ISR aplicando a su resultado fiscal la tasa del 35%

17 MÉTODO INDUCTIVO. Del latín “inducere”, que quiere decir “conducir”, es el razonamiento por virtud del cual se infiere el conocimiento de conceptos universales, a partir de casos particulares Ejemplo. La contabilidad, rama de la Contaduría, obtiene información financiera La auditoria, rama de la contaduría, comprueba información financiera. Luego, la contaduría maneja información financiera

18 MÉTODO ANALÍTICO. Es la operación mental que separa los elementos de una unidad para conocer cada una de sus partes y establecer su relación. Como puede advertirse, el análisis está virtualmente vinculado con el método inductivo, pues el examinar las partes de un universo (análisis), es posible inferir las características de dicho universo (inducción) Ejemplo: “la tercera fase del proceso contable, denominada procesamiento, es susceptible de descomponerse en cinco partes: captación de datos financieros, clasificación de datos financieros, registro de datos financieros, cálculos aritméticos y síntesis de información financiera”

19 MÉTODO SINTETICO. Es la operación intelectual que reúne las partes de un universo separado y las considera como unidad. De este modo, la síntesis se convierte en la meta y resultado final de análisis, razón por la que ambos métodos se complementan Ejemplo: “las cinco fases que desarrolla el Contador Público para alcanzar su objetivo profesional (sistematización, valuación, procesamiento, evaluación e información) se reúne en la expresión <<poceso contable>>”

20 MÉTODO ANALOGÍA. Va de lo particular a lo particular, basándose en la comparación. Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la posibilidad de que las características restantes sean también semejantes

21 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Revisión: Bibliografía Hemerográfica Videográfica Audiográfica Documental TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Participativa: instrumentos Cuestionario Entrevista Testimonio Historia oral Campo Observación No participativa: instrumentos Ficha de campo

22 CUESTIONARIO ABIERTO:
Se formulan las preguntas sin limite alguno, permitiendo que la persona cuestionada conteste con la amplitud y precisión que le permitan su capacidad ABIERTO: Sirvase contestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es su opinión acerca del dominio que su profesor tiene sobre la materia que imparte? ¿De qué manera su profesor ha logrado demostrar la importancia que tiene la materia en la preparación profesional? ¿Cuál es la efectividad que logran los métodos que su profesor aplica en la impartición del curso? ¿Cuál fue la relación que tuvieron las evaluaciones que el profesor práctica durante el curso con los temas tratados durante el mismo? ¿Qué resultados logró el profesor en relación con la participación del grupo en la cátedra?

23 CUESTIONARIO CERRADO:
O de elección forzosa: se ofrecen dos o más opciones a la persona interrogada, de tal manera que su participación se limita a elegir la opción que considere adecuada. Existen diversos tipos de cuestionarios cerrados: CERRADO: De opción única: Marque con una X el tipo de sociedad o asociación a la que pertenece la entidad para la cual trabaja: ( ) Sociedad Anónima ( ) Sociedad Anónima de Capital Variable ( ) Sociedad de Responsabilidad Limitada ( ) Sociedad en Comandita ( ) Sociedad Civil ( ) Asociación Civil

24 CUESTIONARIO CERRADO:
Opción dicotómica: Plantea dos opciones, de las cuales el interrogado elegirá una. Marque con una X la opción que considere verdadera: El profesor domina la materia ( ) si ( ) no El profesor ha demostrado la importancia de la materia El profesor empela métodos didácticos adecuados El profesor relaciona las evaluaciones del curso con los temas tratados El profesor permite la participación en clase CERRADO:

25 CUESTIONARIO CERRADO:
Opción múltiple: se presentan a la persona encuestada diversas opciones entre las cuales elegirá uno o más posibilidades, sin que las opciones elegidas resulten excluyentes entre sí. CERRADO: Marque con una X el área o áreas profesionales de la contaduría que le despierte o despierten mayor interes: ( ) información financiera comercial (contabilidad) ( ) información financiera industrial (costos) ( ) información financiera fiscal (impuestos) ( ) Evaluación de información financiera (finanzas) ( ) Comprobación de información financiera (auditoria)

26 CUESTIONARIO CERRADO:
Opción de Grado: se ofrecen diversas opciones al grupo cuestionado, quien habrá de seleccionar una alternativa con base en una apreciación, quien habrá de seleccionar una alternativa con base en una apreciación cuantitativa respecto a la magnitud del fenómeno en estudio. Dicha graduación suele constar de cuatro o cinco niveles CERRADO: Marque con una X la opción que considere adecuada como respuesta a las preguntas que se formulan: Sobre el dominio que el profesor tiene de la materia, usted opina que: ( ) no la domina ( ) su dominio es insuficiente ( ) su dominio es suficiente ( ) su dominio excede a las limitaciones del curso

27 Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. ( ) muy de acuerdo ( ) de acuerdo ( ) ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( ) en desacuerdo ( ) muy en desacuerdo Definitivamente sí Probablemente sí Indeciso Probablemente no Definitivamente no

28 Dirección de las afirmaciones
Las afirmaciones pueden tener dirección: favorable o positiva o desfavorable o negativa 1. El personal de la dirección General de Impuestos nacionales es grosero al atender al público Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

29 Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante las cuales se solicita la reacción sujeto. Objeto de actitud: Candidato “A” Justo:_____: ____:____:_____:_____:_____:_____:injusto fuerte:_____: ____:____:_____:_____:_____:_____:débil caliente:_____: ____:____:_____:_____:_____:_____:frío bueno:_____: ____:____:_____:_____:_____:_____:malo dulce:_____: ____:____:_____:_____:_____:_____:amargo

30 MUESTRA Aleatoria Simple Estratificado Por grupos o conglomerados
Sistemático Doble PROBABILISTICA NO PROBABILISTICA Intencionado Por cuota Incidental o accidental

31 probabilístico Simple Aleatorio
Una vez definida la población de la que se tomará la muestra, se hace un listado de sus elementos enumerándolos para que pueda ser identificado con un número La selección al azar puede hacerse a manera de sorteo usando papeletas, pero la forma más sistemática de hacerlo es usando una tabla de números aleatorios Suponiendo que de una población de 300 elementos se debe tomar al azar una muestra de 25, la tabla de números aleatorios se utilizaría de la siguiente manera: Al enumerar los elementos de la población les será asignados los números del 1 al 300. Como el número mayor asignado (el 300) tiene 3 cifras, habrá que considerar todos los números como de 3 cifras anteponiéndoles ceros cuando sea necesario, por ejemplo: al número 6 se le considerará como 006, al número 18 se le considerará como 018.

32 probabilístico estratificado
Cuando la población de la que se va a tomar la muestra está integrada por diversos subgrupos o estratos ajenos entre si (sin elementos comunes) que difieren en las características que se pretende estudiar, conviene incluir en la muestra algunos elementos de cada estrato tomando en cuenta qué porcentaje de la población representa cada estrato, de esta manera se obtendrá una muestra estratificada proporcional. N= 1800 Licenciatura Español Matemáticas C.N. C.S. Ingles Pedagogía Psicología Integrantes 180 150 240 450 90 360 330 Porcentaje de la población Aportará a la muestra

33 probabilístico sistemático
El muestro sistemático es otro tipo de muestreo que también requiere que sea posible enumerar, esto es, hacer una lista de todos los elementos de la población, en este tipo de muestreo se procede de la siguiente manera: Se enumeran los elementos de la población (N elementos) Se determina el tamaño que tendrá la muestra (s elementos) Se divide el número de elementos de la población entre el número de elementos de la nuestra N/s y se obtiene un número K que indica que la población deberá dividirse en intervalos (secciones, subgrupos) de K elementos N= 1200 s= 60 N/s= 1200/60= 20

34 probabilístico doble Cuando se aplica el instrumento (cuestionario) y este no fue contestado o se requiere verificar los datos aportados por la población elegida al azar, se requiere volver a aplicar el instrumento.

35 no probabilístistico intencionado
Una vez determinada la población, el investigador selecciona a ciertos elementos de la misma, él determina cuáles son los elementos que integrarán la muestra confiando en que el grupo que ha seleccionado es representativo de la población. A partir de los datos obtenidos en la muestra

36 no probabilístistico por cuota
Es un tipo de muestreo que combina el muestreo estratificado con el muestreo intencionado. Se inicia con la identificación de estratos o subgrupos bien definidos dentro de la población en estudio y enseguida se toman elementos de cada uno de los estratos sin recurrir al azar

37 incidental o accidental
no probabilístistico incidental o accidental Se dice que una muestra es incidental cuando el investigador la forma de elementos de la población que están más a su alcance

38 APARATO CRÍTICO Referencias dentro del texto
Referencias a autores. Se deben identificar como autores de una obra citada a la persona o institución responsable del contenido de la misma. Cuando el autor del trabajo citado sea anónimo se deberá indicar de esa manera dentro de la referencia. En el caso de obras colectivas que cuentan con la colaboración de varios autores y ninguno de ellos juega un papel predominante, el nombre del autor es sustituido por el título de la obra. Ejemplo 1: El aumento de la locura en el siglo XVIII fue incierto (Foucault, 2002). Ejemplo 2: La teoría de la información se ocupó únicamente del fenómeno de la transmisión dejando de lado el problema de la comprensión de la información (Enciclopedia Británica, 1998)

39 APARATO CRÍTICO Citas textuales. Toda cita textual deberá acompañarse de su referencia correspondiente colocada al final y entre paréntesis. Cuando su extensión sea mayor a un renglón y menor de cuatro se colocará dentro del párrafo. Cuando la cita textual posea una extensión mayor a tres renglones se escribirán dos puntos y se colocará dos renglones abajo en letras más pequeñas, cursivas y con márgenes menores. En este caso la referencia se colocará al final y entre paréntesis con letra normal. Ejemplo 1: Esto es claro cuando miramos al estado teológico comteano entendido como una investigación sobre “la naturaleza íntima de los seres, hacia sus causas primeras y finales” (Comte, 1981: 35). Ejemplo 2: Para poder entender el estado teológico regresemos al curso de filosofía positiva y revisemos cómo el propio Comte lo definía: En el estado teológico, el espíritu humano al dirigir esencialmente sus investigaciones hacia la naturaleza íntima de los seres, hacia las causas primeras y finales de todos los efectos que le asombran, en una palabra, hacia los conocimientos absolutos, se representa los fenómenos como producidos por la acción directa y continuada de agentes sobrenaturales más o menos numerosos, cuya arbitraria intervención explica todas las anomalías aparentes del universo. (Comte, 1981: 35) En este primer momento del desarrollo del espíritu humano hacia el estado definitivo y positivo el hombre es prisionero del pensamiento mágico que caracterizó al totemismo.

40 APARATO CRÍTICO Paráfrasis. Se deberá incluir la referencia donde ésta tenga lugar o bien al final del párrafo que la contenga. Cuando el autor no sea mencionado se deberá seguir la regla correspondiente a la referencia indirecta dentro del texto (infra). Ejemplo 1: Con el pensamiento de Kierkegaard, la filosofía por primera vez establece la relación del hombre con lo Absoluto aunque esta relación no le brindará al hombre mayor certidumbre acerca de su posición en el mundo (Buber, 2000). Ejemplo 2: De acuerdo con Buber (2000), con el pensamiento de Kierkegaard, la filosofía por primera vez establece la relación del hombre con lo Absoluto aunque esta relación no le brindará al hombre mayor certidumbre acerca de su posición en el mundo.

41 APARATO CRÍTICO Diagramas e ilustraciones. Se deberá incluir la referencia para los diagramas o ilustraciones de la misma forma utilizada en las citas textuales. Ejemplo:    Diagrama 1. Relación entre el medio teórico y el empírico. (Berthier, 2004)

42 APARATO CRÍTICO Número de página. De ser necesario incluir el número de la página de donde fue tomada la información se deberá escribir después del año de publicación precedida de dos puntos y con los números separados por un guión en el caso de que el material referido abarque más de una página. Algunas instituciones escriben el número de página precedido de una coma y una “p.” el caso de que la cita provenga de una página o “pp.” para indicar que la cita o material referido abarca más de una página. Ejemplo 1: “Las leyendas de Pinel y Tuke transmitirán unos valores míticos, que la psiquiatría del siglo XIX aceptará como pruebas de naturaleza” (Foucault, 2002: 218) Ejemplo 2: “No tengo más que un amigo..., el eco. Y ¿por qué el eco es mi amigo? Porque amo mis penas y él no me las quita. Tampoco tengo más que un confidente..., el silencio de la noche. Y ¿por qué es él mi confidente? Porque se calla” (Kierkegaard, 1999: 78-79)

43 APARATO CRÍTICO Referencia directa al autor dentro del texto. Cuando el nombre del autor aparezca de manera natural en el cuerpo del escrito, la referencia se deberá colocar inmediatamente después dentro de un paréntesis incluyendo el año de la publicación y de ser necesario el número de la página precedido por dos puntos. Ejemplo: Los interludios irónicos finales de Kierkegaard (1999: 73-96) enfatizan la desesperación del hombre estético frente a las exigencias de un mundo que le rebasa.

44 APARATO CRÍTICO Referencia indirecta al autor dentro del texto. Cuando se toma la idea de un autor sin mencionar su nombre, se debe colocar la referencia ya sea antes o después de exponer la idea (dependiendo del estilo de redacción), dentro de un paréntesis incluyendo el nombre, una coma, el año y de ser necesario el número de página precedido por dos puntos. Ejemplo 1: Otros pensadores (Simmel, 2002), miran a la sociología más como a un método que como a una disciplina constituida. Ejemplo 2: En algunos momentos de su historia la sociología ha sido vista más como un método que como una disciplina constituida (Simmel, 2002).

45 APARATO CRÍTICO Referencia a obras del mismo autor publicadas en el mismo año. Cuando se utilicen obras del mismo autor publicas en el mismo año se ordenarán alfabéticamente y se les distinguirá con una letra minúscula después del año. Ejemplo: “La poesía no puede sacar partido del arrepentimiento, pues no bien se plantea este último, el escenario es interno” (Kierkegaard, 1992a: 79) “Un momento así exige tranquilidad, no debe ser perturbado por la reflexión, ni pueden interrumpirlo las tormentas de la pasión” (Kierkegaard, 1992b: 100)

46 APARATO CRÍTICO Referencia a una obra de dos autores. Cuando se utilice una obra escrita por dos autores se colocará en la referencia el apellido de ambos separados por una “y”. Esta regla aplica sea para referencia directa o indirecta dentro del texto. Ejemplo: En “El arte del cambio” (Watzlawick y Nardone, 2000) desarrollan esta idea con mayor profundidad.

47 APARATO CRÍTICO Referencia a una obra de más de dos autores. En el caso de obras de más de dos autores se colocará después del nombre la abreviatura “et al.” ya sea que se coloque fuera o dentro del paréntesis. Ejemplo: El axioma de acuerdo con el cual es imposible no comunicar (Watzlawick et al., 2002: 49-52) es uno de los puntos de partida más revolucionarios de la nueva psicología cognitiva.

48 APARATO CRÍTICO Referencia a dos o más autores dentro de una misma referencia. Cuando utilizamos a más de un autor dentro de una referencia debemos separar a cada autor y su respectiva obra utilizando un punto y coma. Si los autores se enumeran fuera de la referencia (referencia directa) se colocará entre paréntesis el año de publicación de la obra. Ejemplo 1: Algunos autores relacionados con esta problemática (Kuhn, 1971; Popper, 1972; Tarski, 1956) nos ofrecen posiciones encontradas. Ejemplo 2: Tanto Kuhn (1971), como Popper (1972) y Tarski (1956), plantean el problema de la ciencia llegando cada uno a conclusiones distintas.

49 APARATO CRÍTICO Referencia a la obra de un autor citada por otro autor. Cuando utilicemos referencias a autores a su vez referidos por otros autores se colocará la palabra “citado en” entre el nombre del primero y el nombre del segundo indicando el año de las respectivas publicaciones. Esta regla aplica tanto para la referencia directa como para la indirecta. Ejemplo: La naturaleza secuencial del sistema se hace presente si lo observamos desde el punto de vista de la interacción (Lennard y Berstein, 1960; citados en Watzlawick et al., 2002).

50 APARATO CRÍTICO Referencia a un autor que refiere a otro sin obra publicada. En el caso de referencias a autores que hacen referencia a otros autores sin especificar la obra (ya sea por no existir o por ser producto de una contribución no publicada) se hace mención en el texto al autor que refiere siguiendo las reglas de la referencia directa o indirecta. Ejemplo: El propio Rosenbaugh fue claro al ofrecer una disculpa personal al autor en un congreso realizado al año siguiente (Rosenbaugh citado en Lowitz, 2005)

51 APARATO CRÍTICO Referencia a artículo periodístico sin autor. Cuando se utilice un artículo periodístico que no esté firmado por un autor se deberá utilizar el nombre del periódico en lugar del autor. Ejemplo: Los salarios han amentado en los últimos diez años a un ritmo menor de lo que la clase trabajadora ha visto empobrecida su calidad de vida (El Guardián, 2004: 1A)

52 Están dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales

53 Sirven para: preparar el terreno Para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos Obtener información Objetivo: Examinar un tema Examinar un problema poco estudiado Del cual se tienen muchas ideas o no se ha abordado antes Los estudios exploratorios son como un viaje a un sitio desconocido, del cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro, sino que simplemente alguien nos hizo un breve comentario sobre el lugar

54 Personas Grupos Comunidades O cualquier fenómeno Buscan especificar: propiedades, características y los perfiles importantes Se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así enunciar lo que se investiga Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice Se centran en recolectar datos que muestren un evento, una comunidad, un fenómeno, hecho, contexto o situación que ocurre Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas

55 Pretenden responder a preguntas de investigación como:
¿conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta su autoestima? ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto a las tareas laborales? Su propósito es evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables Además saber cómo se puede comportar un concepto o una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas


Descargar ppt "PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA"

Presentaciones similares


Anuncios Google