La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005."— Transcripción de la presentación:

1 ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005

2 Bolivia atraviesa una coyuntura histórica de crisis, inflexión y cambio asociada al agotamiento y los escasos resultados de las reformas estructurales. Tres conceptos son clave para entender la coyuntura: a.Economía de base estrecha. Que supone elevados niveles de desigualdad producto de un divorcio estructural entre sectores que generan ingresos (sectores relacionados con la explotación intensiva de recursos naturales: gas, soya, etc.) y sectores que generan empleo (agricultura tradicional, comercio, transporte, etc.). b.Regresión Institucional. Que implica una debilidad extrema de las instituciones del Estado y un retroceso del proceso de democratización. c.Empate Social. Que supone la ausencia de actores con capacidad hegemónica a nivel nacional, lo que supone una fragmentación del poder, y un contexto de polarización fragmentada. I. LAS TRANSFORMACIONES DE LARGO PLAZO: Bolivia en crisis, inflexión y cambio.

3 La economía de base estrecha se explica por un rasgo común en la historia económica boliviana: La inserción internacional de Bolivia como una economía mono exportadora de materias primas, basada primero en la explotación de la plata, luego del estaño y ahora del gas. a. Economía de base estrecha. 7% empleo 10 % empleo 83 % empleo Generación del PIB Estructura del Empleo 65 % PIB 10 % PIB 25 % PIB Micro PyME S Pobreza (deciles) 4 y 6to Ricos Pobres Grandes En una economía de base estrecha el 83% de la base de la pirámide laboral boliviana produce apenas el 25% del ingreso, mientras que el 7% de la cúpula laboral, contribuye con el 65% de ingreso. Estructura del empleo e ingresos

4 a.Economía de base estrecha. ¿Hacia la consolidación de la Bolivia del Gas? Los 3 síntomas visibles de la Bolivia del gas: 1er. Síntoma 2do. Síntoma Desde 1998 la IE en hidrocarburos representa el 56% de la IED total. En enero de 2004 las reservas probadas y probables de gas natural en Bolivia son casi diez veces mayores a las reservas registradas en 1997

5 Entre 2000 y 2004: Las exportaciones de gas natural son el determinante fundamental del crecimiento económico. Se esfuman los logros obtenidos en materia de diversificación de la base exportable. El peso relativo de las exportaciones de materias primas se estabiliza en torno a su nivel de 1985. Pero, el auge de las exportaciones de gas y de soya no es suficiente para dinamizar el mercado interno. a. Economía de base estrecha. A partir 1999 las exportaciones de gas se multiplican por once y las exportaciones de soya se multiplican por dos. El año 2004 el 27% de las exportaciones totales se concentran en el gas natural y el 19% en soya. 3er. Síntoma

6 130,000 nuevos pobres c/ año 170,000 nuevos pobres c/ año A pesar de que las tasas de crecimiento económico promedian el 4% durante la década de los 90, el número absoluto de pobres nunca ha disminuido. El 75% del incremento del IDH en 25 años se explica por la mejora de los indicadores sociales y no por una mejora en los indicadores de ingreso. a. Economía de base estrecha: Sus efectos.

7 a.Economía de base estrecha. ¿Hacia dónde vamos? Economía de base estrecha Economía de base ancha (-)(+) 70% de las exportaciones se concentran en gas natural. Escenario 2015. Persisten elevados niveles de pobreza (53%) y se incrementa la desigualdad. 30% de las exportaciones se concentran en gas natural 12% del empleo en industria manufacturera y ganancias de productividad en agricultura. Escenario 2015. Se cumplen los ODMs en materia de pobreza (31%).

8 La regresión institucional implica un retroceso en el proceso de democratización construido en las dos ultimas décadas. b. Regresión institucional En octubre de 2004 Bolivia es el cuarto país con menor nivel de satisfacción con la democracia en América Latina. Satisfacción Preferencia En octubre de 2004 Bolivia es el quinto país con menor nivel de preferencia por la democracia en América Latina.

9 La regresión institucional implica una debilidad extrema de las instituciones del Estado que se traduce en mayores niveles de conflictividad social. b. Regresión institucional En promedio el nivel de aprobación a la gestión del Poder Judicial y del Congreso Nacional es menor al 31%. Aprobación Luego del Gobierno de Hernán Siles, el Gobierno del Presidente Mesa enfrentó en promedio la mayor cantidad de conflictos sociales registrados desde 1970.

10 b. Regresión institucional: Sus efectos (-) Los mayores niveles de conflictividad generan un debate sobre la importancia del orden social y la forma de recuperar el principio de autoridad. Se incrementa el rol de la Iglesia Católica y de las Fuerzas Armadas en la vida democrática: Ambas instituciones son percibidas como claves para recuperar el principio de autoridad, garantizar niveles mínimos de certidumbre y preservar la unidad nacional. Aprobación Épocas de Crisis Actualmente, ¿qué tipo de liderazgo cree Usted que es necesario para el país? (Junio de 2005) Épocas Normales Actualmente, ¿qué tipo de liderazgo cree Usted que es necesario para el país? (Abril 2003)

11 b. Regresión institucional: Sus efectos (+) Hay una mayor demanda de nueva institucionalidad que profundice la democracia ¿Usted esta de acuerdo o en desacuerdo con la realización de una Asamblea Constituyente? (Junio 2005) ¿Actualmente Ud. tiene la intención de participar en... o no? (Julio 2005) La mayoría de los bolivianos tiene la intención de participar en los próximos procesos electorales de diciembre de 2005 y julio de 2006 Demanda de nueva institucionalidad democrática para canalizar las demandas de inclusión y cambio

12 b. Regresión institucional. ¿Hacia dónde vamos? Bolivia: Entre el éxito de los procesos electorales y el riesgo de las salidas autoritarias Democracia participativa Salida autoritaria (-)(+)

13 c. Empate Social El empate social se estructura en torno a dos agendas con alta legitimidad y actores con capacidad hegemónica parcial. Ambos tienen limitaciones para dar cuenta por si solos de la complejidad del país. LA AGENDA DE OCTUBRE Eje discursivo: recuperación de los hidrocarburos Liderazgo de la FEJUVE-El Alto Capacidad de articulación movimientos sociales e indígenas Expresión política: el MAS (y expresiones regionales) Énfasis sociopolítico Fuertes expectativas frente a la Asamblea Constituyente Prioriza el tratamiento de la Ley de Hidrocarburos y de la Ley de Convocatoria a la AC LA AGENDA DE ENERO Eje discursivo: autonomías Liderazgo del Comité Cívico de Santa Cruz Capacidad de articulación movimientos regionales, sectores empresariales y clases medias Expresión política difusa (intersección partidos trad. y bancadas regionales) Énfasis económico Fuertes expectativas en torno al Referéndum Autonómico Prioriza la Ley de Convocatoria al Referéndum Autonómico y la elección de Prefectos CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTORES

14 C. Empate social. Las agendas de ambos actores tienen alta legitimidad y énfasis distintos aunque no necesariamente contrapuestos. Sus agendas no reflejan necesariamente un clivaje regional. Pero, en el caso concreto del referéndum autonómico, el Occidente tiende a cuestionarlo porque Bolivia debe permanecer unida (49%).

15 2. Un clima político muy confuso. Caracterizado por una profunda desconfianza entre los distintos actores sociales y líderes políticos. Parece predominar una percepción conspirativa del otro. c. Empate Social Ello ha evitado que el país pueda encarar un proceso de negociación en los que todos cedan y acepten perder a corto plazo para generar nuevas reglas que les permitan ganar a largo plazo. Esta dinámica se asienta en elevados niveles de desconfianza e intolerancia en la opinión pública y tiende a consolidarlos y a generar dinámicas de confrontación. Dos aspectos importantes que caracterizan el empate social: 1. Que cada uno de los actores se siente vencedor. Ello por el empoderamiento de los actores sociales de El Alto y de Santa Cruz entre Octubre de 2003 y Enero de 2005 EFECTOS 3. Capacidad de articulación limitada de ambos actores. Contexto de Polarización Fragmentada que se exacerba cuando se contraponen macro demandas en torno a las agendas

16 c. Empate social. ¿Hacia dónde vamos? Concertación de agendas Polarización Constitución de una nueva hegemonía regional excluyente. Constitución de nuevos equilibrios regionales que den cuenta de la diversidad del país. (-)(+)

17 Dos factores principales llevan a que el Presidente Mesa renuncie a la Presidencia de la República: La paradoja de Gobernabilidad. Presidente con alto consenso pero con baja capacidad de decisión institucional vs. Parlamento con baja aprobación y alta capacidad de decisión institucional. Dificultad en la articulación de las agendas de octubre y enero. Contexto de fuerte polarización y dinámicas de enfrentamiento. a. La renuncia del Presidente Mesa. II. LOS DESAFÍOS DE CORTO PLAZO: El Gobierno de Transición.

18 GOBIERNO Agenda mínima y consistente PARLAMENTO Desarticulación del sistema de partidos Desconfianza MOV. SOCIALES ¿Tregua social? Presión AC COOP. INT. Apoyo y preocupación REGIONES Presión cruzada sobre autonomías / AC OPINION PUBLICA Demanda de paz Rechazo al Congreso Legitimidad agendas FFAA Unidad Nacional OPCIONES DE LA AGENDA ESCENARIO 1 FRACASO ESCENARIO 2 Renovación del sistema político Temas de la agenda son pospuestos Estabilidad pasa por una tregua ESCENARIO 3 Renovación + Acuerdos ¿Preguntas Ref. Aut.? ¿Composición AC? ¿Cambios LdH? Estabilidad pasa por articular agendas Iglesia ¿Proceso de diálogo? Bajo Perfil b. Esquema de escenarios: Junio - Julio de 2005

19 Desbloqueo y Tregua Paradoja de la Gobernabilidad Se supera (renovación del sistema político) Concertación de Agendas Se logra (postergación concertada) Empate SocialLa resolución del empate social se traslada a las urnas. Se patea la pelota hacia delante. Las opciones electorales buscan generar puentes para ganar el centro político. Empate Social (+) Regresión InstitucionalProceso de relegitimación de las instituciones democráticas. Perfil bajo del Congreso. Gobierno se aboca a la gestión pública. Regresión institucional (+) Economía de base estrechaContinúa un incremento sostenido de las exportaciones (+30%) aunque con baja o nula incidencia en la tasa de desempleo abierta (10%). Base estrecha (-) c. El escenario 2. El acuerdo logrado por el Presidente Rodríguez permite una tregua

20 c. El escenario 2. Los líderes parlamentarios y el escenario de tregua Actores centrales ceden aunque la desconfianza persiste (¿el próximo Congreso modificará los consensos mínimos?). Empieza a predominar la dinámica electoral. El riesgo de deslegitimar el proceso es poco probable (estamos al borde del abismo). El panorama económico aparece despejado. [Tema sensible: migración de contratos petroleros] Gestión del conflicto social y manejo de demandas sectoriales. Se abre un periodo de tregua política y social. Los temas centrales son pospuestos. El próximo gobierno tendrá un periodo de tregua corto.

21 c. El escenario 2. La opinión pública y el escenario de tregua. La mayoría de los bolivianos (85%) aprueba la renovación total del Congreso. La mayoría de los bolivianos (63%) aprueba el acuerdo al que ha llegado el Congreso para convocar a elecciones generales en diciembre de 2005 y postergar la elección de constituyente y el referéndum autonómico para julio de 2006.

22 c. El escenario 2. La opinión pública y el escenario de tregua. La mayoría de los bolivianos (63%) confía en el trabajo de la Corte Nacional Electoral. La mayoría de los bolivianos (63%) está de acuerdo con la conformación de un Concejo nacional para la Constituyente y las Autonomías.

23 d. Las opciones electorales: ¿El centro vacío? Los tres principales candidatos concentran el 53% de los votos. Los perfiles de apoyo son bastante marcados: Tuto Quiroga (22%) ganaría en Sta. Cruz (29%) y Cochabamba (26%) y en los estratos alto (34%) y medio/alto (26%). S. Doria Medina ganaría en La Paz (21%) y El Alto (19%). Evo Morales saldría segundo en La Paz (18%) y El Alto (18%) y primero en el nivel socioeconómico bajo (18%). El centro político aún esta por constituirse. La campaña electoral va a ser crucial.

24 d. Los posibles escenarios electorales Gobernabilidad vs Representatividad -¿Los candidatos a Presidente? - ¿El perfil de los Vicepresidentes? - ¿Las estrategias de los partidos? - ¿Un bloque social? Ganador 20 – 25% Ganador 25 – 30% Ganador 30 – 35% 1989 (3), 1997 (1), 2002 (1) 1985 (2)1979 (1), 1993 (1) 1989 (83%), 1997 (90%), 2002 (86%) – 5 partidos 1985 (55%) - 2 partidos 1979 (69%), 1993 (54%) - 2 partidos

25 III. CONCLUSIONES: ¿Hacia dónde va el país? Bolivia en la encrucijada ¿Quiebre democrático? ¿Se consolida una nueva hegemonía regional en torno al gas natural con tintes autoritarios y excluyentes? ¿Consolidación democrática? ¿Se configuran nuevos equilibrios regionales sobre la base de mecanismos incluyentes de participación y una economía diversificada? Nueva hegemonía excluyente Nuevos equilibrios regionales incluyentes de la diversidad Economía de base estrecha (-) Economía de base ancha (+) Regresión autoritarismo (-) Democracia participativa (+) Polarización (-) Concertación (-) Economía Política Sociedad

26 La constitución de un nuevo Sistema de Partidos representativo y legítimo que de cuenta de los equilibrios sociales, regionales y étnicos del país. La concertación de las agendas. Creación de espacios de diálogo y construcción de una nueva institucionalidad (AC/RA) que permita resolver en democracia los distintos temas. CONCLUSIONES: ¿Hacia dónde va el país? Los desafíos de la transición


Descargar ppt "ANÁLISIS DE MEDIANO PLAZO La Paz, Agosto de 2005."

Presentaciones similares


Anuncios Google