La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RECOLECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN COMPILADOR: DR. EN E.P. SERGIO SÁNCHEZ GALINDO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RECOLECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN COMPILADOR: DR. EN E.P. SERGIO SÁNCHEZ GALINDO."— Transcripción de la presentación:

1 RECOLECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN COMPILADOR: DR. EN E.P. SERGIO SÁNCHEZ GALINDO

2 FICHA ACADÉMICA: SERGIO SÁNCHEZ GALINDO CIRUJANO DENTISTA DIPLOMADO EN: a. INVESTIGACÓN EDUCATIVA b. DIDÁCTICA c. EDUCACIÓN A DISTANCIA d. FORMACIÓN DE FORMADORES ESPECIALISTA EN SALUD PÚBLICA MAESTRO EN CIENCIAS DOCTOR EN EDUCACIÓN PERMANENTE

3 El proceso lógico a seguir en el desarrollo del estudio requiere la decisión acerca de los procedimientos que se utilizarán para recopilar la información necesaria para responder a las preguntas generales del estudio, o para probar una hipótesis en su caso. La recopilación de la información se basa en el tipo de diseño que se ha considerado como factible y accesible para llevar a cabo el estudio.

4 Una vez establecido el plan de investigación, es indispensable acudir a las fuentes directas y a la bibliografía crítica, para recorrerlas minuciosamente y extraer de ellas todos los datos pertinentes. Aquí los datos desde su recolección, irán probando la validez de nuestra hipótesis, perfeccionándola o rectificándola.

5 la recolección de datos supone una previa distinción entre dato pertinente y no pertinente, es decir, qué constituye dato útil para una determinada investigación. Todo hecho o fenómeno que sirva para probar, rectificar o negar nuestra hipótesis, para justificar o descalificar los métodos, para evaluar los instrumentos, en cuanto todo se conecte directamente con la verificación de la hipótesis, constituye dato pertinente. Todo lo demás no es pertinente, no es dato para nuestra investigación.

6 La información generalmente se divide en dos grupos: información primaria e información secundaria. Se considera información primaria aquélla que obtiene el investigador por sí mismo: observaciones realizadas, información obtenida en entrevistas, cuestionarios devueltos por participantes, fotografías, grabaciones magnetofónicas y registros de su propia elaboración. La información secundaria es la que el investigador obtiene de fuentes publicadas, opiniones escritas de terceros acerca del problema, censos, registros en archivos, estudios epidemiológicos realizados por otros, recortes de periódicos y revistas, fichas bibliográficas, y otros materiales accesibles que no han sido elaborados por el propio investigador.

7 Siempre existe la posibilidad de que un segmento informativo adquiera gran importancia posteriormente, y si el investigador no ha hecho un registro sistemático en su recopilación de la información, la necesidad de hallar nuevamente el segmento en la fuente original de su publicación será similar a la búsqueda de la tradicional aguja en el pajar. Existen diversos procedimientos para las anotaciones que se obtienen de la literatura o de las fuentes oficiales y privadas: tarjetas, fichas de resumen, cuadros y tablas entre otros.

8 La información primaria está sujeta a los mismos controles que aseguren un nivel aceptable de validez y confiabilidad en los resultados, y es preocupación constante del investigador el asegurarse de que la información obtenida resulte de la más alta calidad. Los procedimientos para la obtención de información primaria consisten básicamente en dos modalidades: aquellos que se obtienen mediante una entrevista estructurada, y los que son producto de actividades no estructuradas

9 Observación Directa La observación directa es aquella en la que el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación. Galtung cita dos variantes: 1)la observación intersubjetiva, que se basa en el principio de que, observaciones repetidas de las mismas respuestas por el mismo observador deben producir los mismos datos; 2) la observación intrasubjetiva, observaciones repetidas de las mismas respuestas por observadores diferentes deben producir los mismos datos.

10 Es la percepción visual y se emplea para indicar todas las formas de percepción utilizadas para el registro de respuestas tal como se presentan a nuestros sentidos.5 Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia. 5 TAMAYO TAMAYO, Mario, El proceso de la Investigación científica

11 Como método de recolección de datos, debe ser planificado cuidadosamente para que reúna los requisitos de validez y confiabilidad. También se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador y otros factores.

12 Posibles errores en la observación directa
Estos errores están relacionados con: A – Los observadores B – El instrumento utilizado para la observación C – El fenómeno observado

13 El problema se suscita por la falta de una definición operacional y precisa de la manera en que será medida y observada la variable y el registro de tales observaciones, siendo necesario tomar precauciones para asegurar no sólo que la observación sea correcta, sino también que el registro de los hechos reúna esas condiciones.

14 LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
La observación participante implica que el investigador o responsable de recolectar los datos se involucre directamente con la actividad objeto de la observación, lo que puede variar desde una integración total del grupo o ser parte de éste durante un periodo. La observación participante es aquella en la que el investigador juega un papel determinante dentro de la comunidad (1)-tesis

15 La observación participante presenta varios requerimientos para ser efectiva, siendo el más importante que el investigador mantenga su perspectiva como observador y no integra los valores y actitudes del sujeto de observación como propios, ya que en tal caso se pierde su objetividad como investigador. Otro requerimiento, es que los componentes del grupo observador acepten al investigador y que éste pueda llevar a cabo sus observaciones sin modificar notablemente al sujeto de estudio. El observador participante debe realizar sus observaciones de acuerdo como se van presentando los acontecimientos que observa

16 LA OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE
La observación No participante ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de relaciones con los sujetos que serán observados ni forma parte de la situación en que se dan los fenómenos en estudio. La observación no participante es aquella en la que el investigador hace uso de la observación directa sin ocupar un determinado atatus dentro de la comunidad o grupo que estudia.(1)-tesis

17 LOS ERRORES REFERENTES AL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN
Se relacionan con los desaciertos que se incurren en su elaboración y lo que se desea medir. Esto se evita con una definición operacional y libre de ambigüedades e imprecisiones de las variables en estudio, especificando en el instrumento los criterios o indicadores de la medición de tales variables.

18 LOS ERRORES RELACIONADO CON EL OBJETO QUE SE OBSERVA
se dan cuando los aspectos que deben ser conocidos de las unidades o fenómenos de observación no se presentan en igualdad de condiciones para todos ellos, ya sea porque varíen las circunstancias en que se observa el fenómeno o a la propia variabilidad del sujeto en estudio.1 1 DE CANALES FH, de Alvarado EL, Pineda AB. Metodología de la investigación. México: Editorial Limusa, 1998

19 . LA ENTREVISTA La entrevista es una de las técnicas más comunes de las ciencias sociales. El uso de informantes, el estudio de casos, las biografías y los cuestionarios se realizan propiamente a través de entrevistas. Bajo el concepto de entrevista, incluiremos a la relación directa que se establece entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales.

20 La entrevista puede ser individual o colectiva
. La entrevista puede ser individual o colectiva. Por la forma en que está estructurada puede clasificarse como libre o dirigida. Cuando es posible, y las condiciones de tiempo y presupuesto lo permiten, se acostumbra repetir la entrevista para verificar la información.

21 “la experiencia indica que un entrevistado(a) actúa mejor cuando:
Se le permite usar forma narrativa Se le interrumpe menos Se le anima a seguir un orden cronológico Las preguntas se utilizan únicamente para suscitar narraciones..

22 Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener información más completa. A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesita.

23 PRINCIPIOS O “MÁXIMAS PRÁCTICAS” DE LA TÉCNICA SEGÚN PAULING YOUN:
I.- Preparación para la entrevista: 1.-Comprender por qué se verifica la entrevista 2.-Estar preparado para ser examinado por el entrevistado y para contestar a cualquier pregunta que pueda querer hacer 3.-Recoger todos los indicios posibles y concretarse sobre cada uno para ver lo que pueda utilizarse mejor en relación con un acercamiento satisfactorio al entrevistado 4.-Si el tiempo es limitado y los problemas acuciantes, formular objetivos de tanteo para la entrevista o reducir a cuadro su curso en cuanto sea posible 5.-Tener presentes los problemas únicos de cada caso y relacionarlos con la situación social total en que el entrevistado se halla, en cuanto las circunstancias lo permitan 6.-“Juzgar” al entrevistado por cualesquier indicios que puedan poseerse, pero manteniendo flexible la mente cuando se esté en contacto con el entrevistado

24 7.-Convenir citas siempre que sea posible, mostrando así respeto para el tiempo del cliente
8.-Dar a la entrevista un marco reservado, confortable y grato 9.-Estar vestido modesta y convenientemente en cada ocasión 10.-Presentarse uno mismo al entrevistado, explicar la función del organismo a quien se representa y exponer el propósito de la visita 11.-Ofrecer saludos cordiales 12.-Observar los convencionalismos del hogar del entrevistado y de su grupo social

25 LA ENTREVISTA PROPIAMENTE DICHA
13.-Mostrar interés en todo lo que el entrevistado quiera contarle. Convertir la entrevista en su momento 14.-Guardar naturalidad con el entrevistado, ayudándole así a que guarde naturalidad con uno 15.-Adoptar un paso lento para dar al entrevistado la sensación de que uno considera seriamente su situación 16.-Dejar tiempo suficiente para aprender los hechos que permitirán comprender los problemas implícitos 17.-Examinar todos lodos los problemas que afronta el entrevistado desde su punto de vista

26 18.-Hacer concesiones adecuadas a nuestras nociones preconcebidas acerca de sus problemas, o nuestros prejuicios y predisposiciones 19.-Satisfacer al entrevistado en sus propios términos 20.-Ganar, conservar y merecer la confianza del entrevistado 21.-Identificarse uno mismo con el entrevistado mediante experiencia y puntos de vista semejantes y mutuas simpatías y antipatías 22.-Lograr la penetración por simpatía en los problemas que afronta el entrevistado 23.-Asignar status social al entrevistado, recordando que este status es uno de sus bienes más inapreciables 24.-Hacer sólo preguntas que a uno no le molestaría contestar acerca de sí mismo en circunstancias semejantes

27 25.-Hacer preguntas que sean fácilmente contestables
26.-Hacer preguntas que no lleven implícitas sus contestaciones 27.-Tener cuidado de no emplear tono insinuante o impertinente 28.-Al hacer las preguntas, ser más bien franco y recto que artero 29.-Evitar “cercar” al entrevistado o extraerle información contra su voluntad o sin su conocimiento 30.-Dejar que el interesado cuente las cosas a su manera y emplee el tiempo preciso en contarlas.

28 31.-Dejar al interesado que “piense” por sí mismo y darle tiempo para pensar enteramente sus situaciones 32.-“Hacer que las mentes se encuentren”, esto es, tener la seguridad de que comprendamos lo que el entrevistado dice, lo que quiere y lo que son complejos culturales, y él igualmente 33.-Escuchar con interés 34.-Perseguir todo indicio de interés para el entrevistado 35.-Tratar de comprender la fuente, el montaje cultural y el desenvolvimiento de las pautas de conducta del entrevistado

29 36.-Refutar las objeciones de una manera que sea satisfactoria para el entrevistado
37.-Evitar técnicas de orden y mando 38.-Permitir salvar las apariencias 39.-Mitigar las tensiones por la asignación de status, por la petición de ayuda, por la realización de buena labor, etc.

30 CONTROL DE LA ENTREVISTA
40. Comprobar la narración en nuestra propia mente para ver sis hay contradicciones 41. Tratar las contradicciones como comprensiones erróneas 42. Recordar el dicho de que la verdad se cuenta a los amigos y la mentira a los enemigos 43. Eliminar las oportunidades que un entrevistado pueda tener de engañarnos 44.-Si sospechamos que un entrevistado va a falsear la verdad, comencemos por exponer los hechos del caso hasta donde no son conocidos IV. Cierre de la entrevista 45. Concluir la entrevista antes que agotemos la buena acogida

31 46. Concluir la entrevista cuando el entrevistado se halle emocionalmente a gusto
47. Concluirla cuando al entrevistado le ha entrado el deseo de independizarse 48. Si son necesarias subsiguientes entrevistas, concluir cuando todavía tengamos algo importante de qué hablar 49. Al concluir la entrevista, preguntar si hay alguna otra cosa de que nuestro entrevistado quiera hablar.¿Qué más desea comentarme? ¿Hemos dejado de tratar algo?” 50. Pruebe el éxito de sus entrevistas

32 TIPOS DE ENTREVISTA La estructurada se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a dada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre 2, 3 más alternativas que se les ofrecen.

33 Sus ventajas: la información es más fácil de procesar el entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica hay uniformidad en el tipo de información obtenida

34 Sus desventajas: es difícil obtener información confidencial se limita la posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista

35 La No estructurada es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas; su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.

36 Sus ventajas: es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas permite profundizar en los temas de interés orienta a posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas

37 Sus desventajas: se requiere más tiempo es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores se dificulta la tabulación de los datos se requiere de habilidad técnica1 1 DE CANALES FH, de Alvarado EL, Pineda AB. Metodología de la investigación. México: Editorial Limusa, 1998

38 Encuestas y Cuestionarios
La encuesta: Método de observación, formado por una serie de preguntas formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el entrevistador.5 5 TAMAYO TAMAYO, Mario, El proceso de la Investigación científica

39 El cuestionario: consiste en un instrumento de obtención de la información que ha sido preparado ex – profeso para responder a preguntas que proporcionarán al investigador el conocimiento para la comprensión del problema o fenómeno. El cuestionario es completado por el participante o informante, y devuelto al investigador para su procesamiento.7 7 GARCIA MANZANEDO, Héctor, Manual de investigación aplicada en servicios sociales y de salud. Ediciones Científicas La prensa médica mexicana Reimpresión 1989

40 La elaboración de este instrumento requiere gran cuidado, ya que las preguntas deben estar claramente formuladas para evitar confusiones o respuestas irrelevantes, estar escritas en términos de fácil comprensión, y siempre que sea posible, asegurar al participante el anonimato, especialmente cuando la información proporcionada puede, en alguna forma afectar los intereses del participante

41 El cuestionario debe ser breve, puesto que es difícil motivar a una persona a completar un cuestionario que tomará dos o tres horas. El investigador debe facilitar la devolución del cuestionario, ya sea anexando una envoltura con el pago del porte postal, o señalando lugares de fácil acceso en lugares públicos, donde se colocará una caja o buzón para el propósito.

42 Debido a su administración se pueden presentar problemas relacionados con la cantidad y calidad de los datos que se pretende obtener para el estudio. Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser: que no fuesen devueltos, que los consultados evadan las respuestas a algunas preguntas y que no les den importancia.

43 Sus ventajas: costo bajo su capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un periodo bastante breve facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos

44 La redacción de las preguntas está íntimamente ligada al orden en que son formuladas. En esencia, su redacción debe ser: 1) lo suficientemente sencilla para ser comprendidas con facilidad; y, 2) precisa y clara de manera que se refiera directa e inequívocamente al punto de información deseado.

45 De acuerdo con Lundgerg. Los cuestionarios se clasifican en:
Cuadros que contienen datos objetivos (nombre, edad, lugar de nacimiento, etc.) Cuestionarios para determinar y medir actitudes u opiniones Cuestionarios para asentar la situación y funcionamiento de organizaciones e instituciones

46 Las preguntas o items, pueden ser:
Datos objetivos: edad, lugar de nacimiento, etc. Cerradas: aquellas que se contestan con un sí o un no Abiertas: que se contestan con plena libertad a juicio del entrevistado En abanico: cuando se registran una serie de posibilidades y se permite la elección de alguna de ellas.

47 La prueba del cuestionario permite la corrección de errores: eliminar las preguntas inútiles; agregar cuestiones que no se habían tomado en cuenta y que resultan importantes para el estudio; afinar y adecuar la redacción de las preguntas.

48 La prueba consiste en aplicar experimentalmente el proyecto del cuestionario a un pequeño grupo de personas, cuatro o seis, antes de diseñarlo definitivamente para administrarlo a la muestra.

49 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Al elaborar los instrumentos de recolección de datos es necesario analizar en que forma dicho instrumento de medición cumple con la función para la cual ha sido diseñado.

50 REQUISITOS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Las características de cada instrumento de medición pueden ser múltiples; sin embargo, hay dos que por su relevancia son fundamentales, ya que si los instrumentos no llenan estos requisitos, los datos recolectados tendrán limitaciones importantes, éstas cualidades son: CONFIABILIDAD Y VALIDEZ.

51 La Confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que correspondan a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medición, a sí como a la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos.

52 Se dice que un instrumento es confiable si se obtienen medidas o datos que representen el valor real de la variable que se está midiendo y si estos datos o medidas son iguales al ser aplicados a los mismos sujetos y objetos en dos ocasiones diferentes, o al ser aplicados por diferentes personas

53 VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS
La Validez es otra característica importante que deben poseer los instrumentos de medición, entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir. Esta característica se considera fundamental para un instrumento, pues es requisito para lograr confiabilidad. La situación opuesta no es necesariamente cierta, es decir, un instrumento puede ser confiable sin ser válido.

54 PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS
Una vez que ha sido elegido el tipo de instrumento que se utilizará en la recolección de datos, lo que se hace de acuerdo con una serie de consideraciones, puede pasarse a la elaboración del instrumento propiamente dicha, lo que puede facilitarse siguiendo una serie de pasos que se explican a continuación:

55 Paso 1. Decidir cuál será la unidad a la que se le aplicará el instrumento
Paso 2. Considerar las características importantes de la unidad de observación o sujeto con relación al instrumento Paso 3. Determinar la información que se recogerá Paso 4. Determinar la estructura del instrumento

56 Paso 5. Diseñar el instrumento
Paso 6. Probar el instrumento Paso 7. Revisar y reproducir el instrumento

57 DISEÑO DE FORMAS DE REGISTRO E INSTRUCTIVO
Manejo de los datos recolectados Una vez que se ha captado la información de cada uno de los elementos del conjunto en estudio, ésta tiene que ser revisada, clasificada, presentada y resumida para permitir su análisis e interpretación, y a este conjunto de actividades se le denomina “elaboración de datos”.(1)

58 REVISIÓN Y CORRECCIÓN La revisión tiene por objeto: a) determinar si se han recibido todos los formularios o, cuando menos, en una proporción que sea suficiente para no invalidar las conclusiones que se podrían hacer; b) verificar que estén registradas todas las respuestas requeridas y c) localizar posibles incongruencias en la información proporcionada. La revisión de datos constituye lo que se ha dado en llamar control de calidad de la información.

59 La verificación consiste esencialmente en localizar los cuestionarios que se contestaron incorrectamente, ilegibles, incompletos o inconsistentes. Muchos investigadores hacen esta verificación durante el trabajo de campo, para la posible corrección y control de los errores. De cualquier forma se deben verificar los cuestionarios antes de codificar.

60 A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LOS ERRORES MÁS COMUNES:
Respuestas ilegibles. Es muy común en las entrevistas personales que no tienen supervisión, y este tipo de respuestas es frecuente en los cuestionarios que tienen muchas preguntas abiertas.

61 Respuestas incompletas
Respuestas incompletas. Es muy usual que muchos cuestionarios no tengan respuestas para ciertas preguntas. Respuestas inconsistentes. A veces, con una simple mirada el investigador puede descubrir tales respuestas, como por ejemplo, es aficionado al deporte pero no practica ninguno, usa algún método anticonceptivo pero no conoce el D.I.U. o las píldoras, etc. Los entrevistados pueden no contestar varias preguntas por falta de interés u otros motivos.

62 ¿QUÉ HACER CON LAS PREGUNTAS NO VÁLIDAS?
No se puede evitar, siempre hay malas respuestas en las entrevistas personales y dependiendo de cómo se elaboró el cuestionario y cómo se realizó la entrevista, el porcentaje de las respuestas puede variar (respuestas no válidas). Pero la pregunta que surge inmediatamente es ¿qué hacer con estas preguntas?.

63 Tomar una decisión apropiada respecto a las preguntas no válidas, depende básicamente del porcentaje de preguntas buenas (válidas). Cuando hay un alto porcentaje de respuestas válidas, se pueden ignorar las respuestas no válidas (malas); pero al contrario, cuando un alto porcentaje de respuestas son no válidas (malas) y se necesitan más datos para el propósito de análisis para proyectibilidad y llegar a conclusiones confiables, se debe encontrar alguna manera de corregir las fallas (malas respuestas). Por lo general, hay tres formas de corregirlas.

64 POR LO GENERAL, HAY TRES FORMAS DE CORREGIRLAS.
*Recopilar mejor información. Es posible, suponiendo que se puede identificar al entrevistado, regresar y tratar de obtener las respuestas correctas a la pregunta. Este método es caro y difícil en los estudios en que el tamaño de muestreo es grande,; además, hay que recordar que recopilar datos por segunda vez no será igual que la primera vez; por dos razones: Cambios que pueden ocurrir durante ese lapso En la segunda vez el propósito de recopilar datos cambiará y éste puede influir en el entrevistado

65 Usarlos tal como se reciben
*Usarlos tal como se reciben. Es posible usar los datos tal como se reciben, pero en la tabulación de datos se puede dar otra categoría a los que no respondieron a algunas preguntas, o a las respuestas inconsistentes. Este método es muy común pero al aplicar estadísticas avanzadas (multivariadas) causará dificultades.

66 Ignorar totalmente las respuestas no válidas
*Ignorar totalmente las respuestas no válidas. El método más simple y sencillo es ignorar las respuestas no validas (malas). Cuando el muestreo es grande y el porcentaje de respuestas no válidas es pequeño, se puede usar este método. Este método no es muy común por ciertas razones: Las malas respuestas pueden significar algo que sirviera en la conclusión y comparación de datos Eliminar los datos no válidos puede crear sesgo en el resultado, especialmente en las preguntas inconsistentes, puede influir el investigador al verificarlos Finalmente hay que considerar el costo y tiempo que se dedica a recopilar los datos.

67 Algunas de las medidas que podrían tomarse antes de la captación misma de los datos podrían ser: que los formularios tengan una extensión moderada, que se realice una propaganda adecuada no sólo de qué se va a investigar sino también para qué; probar la comprensión de las instrucciones con personas tan semejantes a las que irán dirigidas como sea posible; comunicar por los conductos adecuados a cada uno de los participantes lo que se espera de ellos y el momento en que deban cumplir su parte; selección apropiada de personal y, para protegerse del bajo nivel educacional de los elementos en estudio, sólo queda el no preguntar temas de alta complejidad o hacer la captación utilizando los recursos de personal o equipo adecuados

68 El que no estén registradas todas las respuestas requeridas puede tener como causa un formulario mal diseñado. Que no tenga considerada la posibilidad de que algunas preguntas resulten aplicables o comprensibles a todos los miembros del conjunto en estudio; puede deberse también a negligencia del que haga las preguntas, ya que pudo haber omitido hacer alguna o habiendo hecho, no haber registrado la respuesta; otra posibilidad es que el informante se hubiese negado a contestar la pregunta correspondiente.

69 Soluciones para los problemas mencionados en el párrafo anterior, pueden ser la prueba de campo del formulario, la selección y adiestramiento apropiados del personal y la adecuada motivación de personal e informantes. De cualquier manera, debe aceptarse la posibilidad de que a pesar de haber satisfecho estos requisitos, aún existan preguntas sin la debida respuesta.(1)-tesis

70 CLASIFICACIÓN Y CÓMPUTO
Cuando la información satisface los requerimientos establecidos en la revisión de datos, se hace necesario realizar cierto ordenamiento de los elementos de acuerdo con las categorías de una determinada característica, formando clases o, dicho de otra manera, clasificar o hacer grupos; para ello se requiere identificar primero ciertas propiedades intrínsecas a cada características para definir el criterio o escala de clasificación y en la situación más común se manejan dos: escala cuantitativa y la escala cualitativa.

71 Los datos numéricos pueden diferir en cuanto al tipo de “medición” que es factible aplicarles, según sea una u otra medición la que admitan los datos; también será diferente el tipo de manipulación matemática a la que podemos sujetarlos. Por lo general se acepta la existencia de cuatro niveles de medición: nominal o clasificatorio, ordinal, de intervalo y de razón.

72 NIVEL NOMINAL O CLASIFICATORIO
En este nivel de medición las unidades (personas, objetos, etc.) únicamente se clasifican de acuerdo a la característica o características que se pretenden analizar. Para distinguir los agrupamientos de unidades empleamos símbolos, letras o números. En el caso de que se empleen números para distinguir las clasificaciones o subclases, éstos tienen un valor simbólico y no numérico. Por ejemplo dos subclases, hombres y mujeres, las podemos distinguir con diferentes símbolos: Hombres: H, A, X, , 1 Mujeres: M, B, Z, , 2

73 Cuando clasificamos a los miembros de una comunidad en alfabetos y en analfabetos, en económicamente activos e inactivos; a los miembros de partidos políticos en PRI, PAN, PPS, PCM; el tipo de politización; centro, derecha, izquierda; las carreras que cursan un conjunto de estudiantes, entidad en la que nacieron, creencias religiosas, etc.,son ejemplos evidentes de escalas nominales.

74 Nivel ordinal o de orden jerárquico
En este nivel las unidades de las subclases guardan una cierta relación entre sí, esto pone de manifiesto cuando estamos en posibilidad de establecer la relación mayor que o menor que respecto a las características de las unidades escaladas.. por ejemplo cuando clasificamos a los miembros de una comunidad en estratos alto, medio y bajo, se puede establecer que: alto mayor que medio, medio mayor que bajo; o a la inversa: bajo menor que medio y medio menor que alto.

75 Nivel de intervalos o distancias iguales:
El nivel de intervalo tiene, además de las propiedades de la escala ordinal, la propiedad de que la distancia entre dos valores es de una magnitud conocida, lo cual da a esta escala un mayor grado de perfección. En la escala de intervalo el punto cero y la unidad de medición son arbitrarios. La razón entre dos intervalos es siempre independiente del punto cero y de la unidad que se emplee en la medición.

76 Nivel de razón o de cocientes:
Es una escala que permite establecer en que proporción es mayor una categoría de una escala que otra. Tiene un cero absoluto natural que representa la nulidad de lo que se estudia

77 Es utilizada en física para las mediciones de peso, tiempo, masa, longitudes, etc. Se le objeta la posibilidad de utilización en las ciencias sociales.

78 EN LAS CIENCIAS SOCIALES SE HA APRENDIDO A DISIMULAR LAS IGNORANCIAS BAJO LA SOFISTICACIÓN MATEMÁTICA. MAURICE DUVERGER

79 CUADROS Y GRÁFICAS El resultado de la tabulación de los datos se presenta en cuadros estadísticos. Los cuadros estadísticos pueden ser sólo “depositarios de información” con el propósito de efectuar los cómputos para obtener de allí las medidas estadísticas, llamadas “cuadros de trabajo” En otros casos los cuadros estadísticos tienen por finalidad ayudar en el análisis formal de las interrelaciones entre las variables; es decir, contienen información ya procesada (proporciones, porcentajes, tasas, coeficientes, etc.). se les conoce con el nombre de “cuadros de referencia”.

80 PARTES COMPONENTES DE UN CUADRO ESTADÍSTICO
Número del cuadro. Con objeto de permitir una fácil y rápida referencia al mismo y se pueda relacionar con otras formas de presentación gráfica o tabular Título. En términos generales indica el contenido del cuadro, su circunscripción espacial, el periodo o espacio temporal, las unidades empleadas (cientos, miles, etc.). Nota en el encabezado. Proporciona información relativa al cuadro como un todo o a la parte principal del mismo. Por ejemplo si los datos provienen de una muestra o de un censo. En ocasiones se emplea para indicar las unidades en que se presentan los datos.

81 Notas al pie del cuadro. Se usan con frecuencia para calificar o explicar un elemento particular; por ejemplo que un dato es poco confiable, que en determinado caso se ha utilizado un criterio distinto de clasificación, etc. Fuente. Se indica al pie del cuadro: informa sobre el origen de los datos. Casillas cabecera. Tienen por objeto contener la denominación de un “item”, por ejemplo año que cursa, especialidad, sexo, estado civil

82 Columnas. Son las subdivisiones verticales de las casillas cabecera
Columnas. Son las subdivisiones verticales de las casillas cabecera. Se incluyen tantas columnas en una casilla cabecera como subclases le correspondan al “item” Líneas intercolumnares. Pueden ser sencillas o dobles. Para destacar los límites de una casilla cabecera se emplean generalmente líneas dobles; se utilizan líneas sencillas en la subdivisión de una casilla cabecera. En los cuadros de trabajo se indican ciertas etapas del cómputo estadístico que se señalan en el título. Renglones o hileras. Son las divisiones horizontales que corresponden a un criterio de clasificación

83 Espacios entre los renglones
Espacios entre los renglones. Sirven generalmente para hacer más fácil la presentación de los datos y por lo mismo más fácil su lectura, lo que da lugar a que en determinado número de renglones se deje un espacio. En ocasiones se utilizan para destacar agrupamientos de datos mediante un criterio lógico de clasificación Cabeza del cuadro. Está formada por el conjunto de casillas cabecera y encabezados de columnas Cuerpo del cuadro. Está constituido por los datos sin considerar la cabeza del cuadro y los renglones de totales, es decir, la parte donde se consignan los datos originales

84 Casillas. Se forman en la intersección de la columna y el renglón
Renglón de totales. Consigna la suma de las columnas cuando esto es factible. El renglón de totales puede consignarse en el primero o último renglón. Cuando se trate de trabajo es conveniente emplear el último renglón.

85 RESULTADOS Presentación de los resultados
Después de haber reunido la información es necesario describir los hallazgos o resultados obtenidos, éstos se muestran generalmente en tablas o gráficas, tomando como base el plan de tabulación ya elaborado y en el cual se especificaron las variables que se presentan según el problema y objetivos. Estos cuadros generalmente se elaboran acompañados de una descripción analítica de los hallazgos para destacar los aspectos de mayor importancia; con la presentación de la información se pretende facilitar la comprensión de los resultados.

86 Análisis e interpretación de los datos
En esta sección se pretende explicar la información procesada haciendo uso de técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, y consta de dos fases: el análisis, que se refiere a la descripción o lectura de los datos obtenidos y que se ha presentado en los cuadros; éste abarca análisis simples descriptivos como aquellos propios de la estadística inferencial; y la interpretación, que es la explicación del significado de los datos encontrados. Esta es una de las fases más importantes, ya que se establecen comparaciones o relaciones de los resultados del estudio con otros obtenidos en similares condiciones, o se trae a colación lo encontrado en la revisión bibliográfica, así como los conocimientos, experiencias, ideologías y marco de referencia en general del investigador.

87 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las conclusiones y recomendaciones constituyen la presentación de los hallazgos y sugerencias sobresalientes de la discusión. Estos deben ser específicos, concretos, sencillos y relacionados con el problema y los objetivos planteados al inicio de la investigación. Debe tenerse especial cuidado a fin de que tanto las recomendaciones como las conclusiones se deriven de los hallazgos de la investigación.

88 RESUMEN El resumen debe contener una síntesis de todo el trabajo de investigación, consignando el problema, los objetivos, las proposiciones o hipótesis, la metodología del estudio, así como los hallazgos y conclusiones principales. Se estima que el resumen debe dar una visión clara y específica del contexto global de la investigación. 1 1 CANALES FH, de Alvarado El, Pineda EB. Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Colombia: Organización Panamericana de la Salud

89 EL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La tarea de la investigación no queda completa hasta tanto ha sido escrito el informe. La hipótesis más brillante, el estudio más cuidadosamente preparado y llevado a cabo, los resultados más sorprendentes, son de escaso valor a menos que sean comunicados a otros... La presentación del informe es una tarea imprescindible para la comunicación de los resultados de la investigación y para el avance de la ciencia, así pues, el informe es un documento escrito con el propósito de enterar de algo, presentando hechos y datos obtenidos, indicando procedimientos utilizados y llegando a ciertas conclusiones y recomendaciones.(1)

90 Para De Canales, el informe final es un documento que muestra en forma ordenada, pertinente y concisa los aspectos de una investigación, especialmente los relacionados con los resultados obtenidos, así como su discusión”... Siendo ésta la diferencia fundamental entre protocolo e informe final. (3)

91 Según Hernández Sampieri, existen 2 contextos en los que pueden presentarse los resultados de una investigación: Contexto Académico Contexto no académico

92 En el contexto académico los resultados habrán de presentarse a un grupo de profesores-investigadores, alumnos de una institución de educación superior, lectores con niveles educativos elevados, miembros de una agencia de investigación e individuos con perfil similar. Este contexto es el que caracteriza a las tesis, artículos para publicar en revistas científicas y libros que reporten una o varias investigaciones.(2)

93 .Una tesis o disertación no solo comunica la estrategia y los resultados de la investigación, además documenta que el estudiante tiene los conocimientos y la capacidad para realizar trabajos empíricos, por ello suelen ser documentos extensos, en cambio los artículos redactados para publicarse en alguna revista suelen ser breves, pues deben competir con otros informes y porque serán leídos por profesionales muy ocupados.(4)

94 En el contexto no académico los resultados se presentaran con fines comerciales o al público en general (por ejemplo, lectores de un periódico o revista), a un grupo de ejecutivos con poco tiempo para dedicarle a algún asunto o a personas con menores conocimientos de investigación; así, el reporte es un documento donde se describe el estudio realizado (qué investigación se llevó a cabo, cómo se realizó, qué resultados y conclusiones se obtuvieron). (2)

95 CARACTERÍSTICAS DEL INFORME FINAL
*Prepararse después de haber realizado la investigación(1) *Contener los descubrimientos y conclusiones *Encabezados cumplir con un doble fin: el de poner el título o etiqueta en la sección o grupo de párrafos y el de facilitar el hojeo(1) *Presentarse en un contexto académico y no académico (2) *Presentación mediante reporte publicado y explicación verbal (tesis), acetatos, audiovisuales, videos, sistemas computarizados.(1)

96 COMPONENTES DEL INFORME FINAL
Los componentes de este documento son los mismos del protocolo, agregando aquellos referentes a los resultados; sin embargo, la selección y profundidad con que se describe cada uno de ellos difiere según la finalidad del informe. En algunos casos los componentes del protocolo se incluyen en su totalidad como parte del informe final, pero en otros solamente se presentan algunos de ellos o una descripción resumida.

97 Componentes introductorios del protocolo e informe final
Título Contenido

98 Componentes principales del protocolo e informe final
Introducción Problema Objetivos Marco teórico Hipótesis Variables Diseño metodológico

99 Componentes principales, sólo del informe final
Presentación de datos Análisis de datos Interpretación de datos Conclusiones Recomendaciones Resumen

100 Componentes complementarios del protocolo e informe final
Referencias Bibliografía Anexos

101 “LAS CIRCUNSTANCIAS DE NUESTRO TRABAJO PROFESIONAL PUEDEN DETERMINAR LA NECESIDAD DE REALIZAR UNA MAYOR O MENOR CANTIDAD DE INVESTIGACIONES, PUEDEN EXIGIRNOS UN MAYOR O MENOR NIVEL TÉCNICO-CIENTÍFICO, PERO DE LO QUE NO PODEMOS EXIMIRNOS NUNCA ES DE ASUMIR UNA ACTITUD CIENTÍFICA, COMO ACTITUD PRESENTE EN TODAS LAS MANIFESTACIONES DE NUESTRA VIDA Y COMO ANTESALA PARA APRENDER A VIVIR CON SABIDURÍA”. EZEQUIEL ANDER-EGG


Descargar ppt "RECOLECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN COMPILADOR: DR. EN E.P. SERGIO SÁNCHEZ GALINDO."

Presentaciones similares


Anuncios Google