La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL"— Transcripción de la presentación:

1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Institución Educativa “Manuel Vivanco Altamirano” de Curibamba

2 II. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
2.1. Antecedentes Creado por RDD N º 0012 el 21 de abril de 1982 (Colegio Nacional Mixto EBR – III de Curibamba) Primeros profesores: Enrique Montoya Moreno (Director) Ciro Guzmán, Alejandrina Avilés y Juan Quintana. Oficializó nombre MVA 1984 Ubicación.

3 1987 incorporación de la IE. 54490 (RD. Nº 055-87-USE-Andahuaylas)
2.2. Contexto Principios. a. Las mismas oportunidades para tener acceso a la educación.

4 El fortalecimiento de la promoción de la educación, el saber, hacer y ser.
La diversificación como un medio de reforzar la identidad e igualdad de oportunidades. Generar nuevos métodos innovadores haciendo de los educandos críticos y creativos.

5 2.3. FILOSOFIA INSTITUCIONAL
Visión En el 2010 la IE. “Manuel Vivanco Altamirano” de Curibamba es: “Una IE. líder y emblemática en el servicio educativo siendo como actor fundamental del mejoramiento de la calidad de sus procesos donde los educandos desarrollen valores, actitudes, capacidades y competencias en los campos de la ciencia, humanidades, la cultura, el arte, los deportes y uso de nuevas tecnologías de información y comunicación, con los cuales se enfrenta a los retos del contexto competitivo y globalizado”

6 Misión La IE. Manuel Vivanco Altamirano tiene como fin fundamental, la formación integral de la comunidad educativa en base a los siguientes lineamientos. Promoción de una educación de calidad, fortaleciendo la convivencia con valores. Consolidación de la identidad personal, institucional y cultura con espacios para el desarrollo de la autoestima. Generación de mayores espacios de participación de los padres de familia, las instituciones públicas y privadas y los gobiernos locales en el proceso educativo de la comunidad educativa a través de alianzas estratégicas.

7 d. Capacitación y formación continua de los docentes a través de talleres, seminarios de capacitación, jornadas pedagógicas de interaprendizaje y círculo de calidad. e. Movilización de comportamientos que promuevan un clima institucional favorable en el marco de convivencia con valores. Principios Consecuentemente con la misión que tiene como Institución de Educación Básica Regular, ordena su hacer con bases en la interacción de los siguientes principios generales:

8 Eticidad. Universalidad. Racionalidad. Autonomía. Democracia. Idoneidad

9 III. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Económico Social Ecológico Cultural Oportunidades y amenazas Infraestructura Mob. y mat. educativo Fortalezas y debilidades Equipamiento Del alumno Programa Curricular PPFF

10 3.3.1. EL FODA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Docentes dispuestos a trabajar en equipo. alumnos con desprendimiento y potencialidades. PPFF dispuestos a participar en jornadas de trabajo. PPFF deseosos de mejorar la calidad de vida de sus hijos. Prog. Curricular flexible a la diversificación. Apertura de instituciones públicas y privadas. Medio geográfico adecuado para agricultura, ganadería e industria de la madera. Posta de salud que brinda diversas atenciones. Batallón de Ing. Nº 24 acantonado en Curibamba. Rio Chumbao con materiales de agregado de construcción. Instituciones religiosas, clubes culturales y deportivos. Indiferencia de PPFF. Niños y jóvenes que provienen de familias pobres. Educandos que no se dedican con exclusividad al estudio. Desnutrición. Falta de materiales educativos. Carencia de infraestructura adecuada. Falta articulación entre docentes de Secund. y Primaria. Uso inadecuado del agua. (pelado de maíz) Uso indiscriminado de agroquímicos. Recesión económica, desocupación. Reducción de terrenos de cultivo. El asistencialismo. Violencia familiar, alcoholismo, crisis de valores, etc. Corrupción administrativa. Proliferación de discotecas.

11 3.3.2. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
PROBLEMA SECUNDARIO PROBLEMA PRINCIPAL CAUSAS Aulas antipedagógicas Ambiente inadecuado Desinterés por aprender y deficiencia en la lecto-escritura y Lógico Matemática. Método frontal, currículo impuesto Carencia de laboratorio, biblioteca,etc Limitaciones en aprendizaje Bajo nivel de aprendizaje Recesión económica y extrema pobreza Desnutrición y deserción escolar Bajo nivel cultural y social de los PPFF Poco interés en coadyuvar en los quehaceres educativos Alumnos con interés y necesidades de autosostenimiento Desinterés por estudio

12 Carencia de infraestructura Deterioro de valores humanos y autoestima
PROBLEMA SECUNDARIO PROBLEMA PRINCIPAL CAUSAS Gran demanda escolar Desatención de gran porcentaje de estudiantes en edad escolar Carencia de infraestructura Infraestructura obsoleta e insuficiente Bajo logro de objetivos educativos Escasa labor tutorial, mayor importancia a lo académico Baja autoestima, escasa orientación vocacional Deterioro de valores humanos y autoestima Influencia negativa del contexto y medios de comunicación Libertinaje, consumismo, alienación Bajo nivel cultural de los PPFF, violencia familiar, alcoholismo, tabaquismo Crisis familiar

13 IV. OBJETIVOS 4.1. Fortalecer la IE. En el cual se brinda un servicio de calidad respondiendo a las demandas del contexto y a las necesidades y aspiraciones del educando. 4.2. Formar jóvenes competentes, con habilidades y destrezas para superar las deficiencias de comprensión lectora, razonamiento matemático y educación en valores indispensables para el desarrollo profesional y social del educando. 4.3. Viabilizar el posicionamiento de la IE como emblemática y líder de servicio educativo de calidad, con una gestión participativa, vivencia con valores y uso de las TICs

14 V. PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
A. PRINCIPIOS EDUCACIONALES DE LA INSTITUCIÓN 5.1. Desarrollo Curricular 5.2. Docencia. 5.3. Investigación. 5.4. Demandas educativas de los estudiantes. 5.5. Proyección Social. 5.6. Valores Fundamentales

15 B. PERFIL IDEAL DE LOS AGENTES EDUCATIVOS
Socio Cultural y afectivas Cognitivas y profesionales Psicomotor Del Director Tener equilibrio emocional Modelo de vida a seguir. Promueva y estimule la innovación e investigación Capacitarse y actualizarse. Amante de la cultura de excelencia. Centrado en prevenir. Ser receptor y tolerante. Fomenta actividades recreativas. Goza de buena salud Del Docente Vive y transmite valores ético morales, con personalidad definida. Identificado con las costumbres. Ser modelo de vida y entusiasta Con iniciativa de investigación. Esta actualizado. Vive en cultura de calidad. Con vocación de servicio. Con dominio e interés en fomentar innovaciones pedagógicas. Con aptitud deportiva y artística. Armonía entre sus aspectos corporales y espirituales. Con buena salud mental y física. De las(os) alumnas (os) Con alta autoestima. Con identidad personal, social y cultural. Sensible, responsable y cuida los recursos naturales Preparado para trabajar. Da solución a problemáticas Usa aportes científicos. Investigador. Constructor de su aprend. Con capacidad de expresarse corporalmente. Con destrezas psicomotoras y ubicación espacial. De los PPFF Familias bien constituidas y comunicativas con sus hijos. Con bibliotecas familiares Modelo positivo para sus hijos - PPFF con nivel educativo básico De los administrativos - Con vocación de servicio, personalidad estable e identificado con la IE Capacitado y actualizado. Practica RRHH. Disposición al cambio ASPECTOS AGENTES

16 C. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE ORIENTAN LA GESTIÓN
Autoridad, toma de decisiones y motivación. Individualidad de desarrollo y de aprendizaje. Participación y comunicación Control y evaluación. Clima institucional Desarrollo del lenguaje y del acompañamiento en los aprendizajes.

17 PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO
“Mejoremos la calidad y eficacia de nuestros aprendizajes” 2.3. Problema priorizado: “Bajo nivel de aprendizaje y pérdida de valores en los educandos” 2.4. Principales causas y posibles formas de solución: Falta de ética profesional. Deficiente formación profesional. Metodología inadecuada e incoherente acorde a los textos de consulta. Desinterés de los padres de familia en el proceso educativo. Educandos que en su mayoría viven solos, dando uso inadecuado al tiempo libre. Influencia negativa de los medios de comunicación. Escasa participación de autoridades y sociedad civil en la tarea educativa Replantear el reglamento interno, otorgando mayor estimulo a los docentes. Organización y participación en cursos y eventos de capacitación. Mayor asesoramiento, monitoreo y reforzamiento en el desarrollo curricular y proceso de E-A. Potenciar el funcionamiento de los comités de aula y fortalecer la escuela de padres. Formación de clubes y círculos de estudio, con organización y ejecución de proyectos educativos en el tiempo libre. Campañas de sensibilización sobre los mensajes que reciben de los medios de comunicación. Fomentar actividades que propicien la participación de las instituciones organizaciones y la sociedad civil en el proceso educativo.

18 c. Características Educativas
La IE. MVA en la actualidad brinda servicios educativos a un total de 1387 alumnos(as), distribuidos en los niveles de Educación Primaria y Secundaria. 3.3. Necesidades Educativas: Profundización de los conocimientos, destrezas y habilidades cognitivas y psicomotoras. Efectividad educativa en la practica de valores. Reforzamiento y afianzamiento de las capacidades y competencias educativas. Aprender a lograr aprendizajes significativos. Aprender a elevar la autoestima. Aprender a valorar y consumir productos de alto valor nutritivo de la zona. Mayor interés y preocupación de los padres en el aprendizaje de sus hijos y la integración familiar

19 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) GENERAL: Promover y viabilizar el mejoramiento de la calidad y eficacia de los aprendizajes y la vivencia con valores en los educandos y la comunidad educativa. ESPECÍFICOS: Fomentar y propiciar la participación de la comunidad educativa. Mejorar la calidad y eficacia del servicio educativo. Garantizar una permanente supervisión, monitoreo, reforzamiento y evaluación. Adecuar el DCN a la realidad del contexto

20 6.2. CAPACIDADES FUNDAMENTALES
Pensamiento creativo Autoestima. Creatividad. Honestidad. Autonomía. Justicia. Respeto. Solidaridad. Tolerancia. Empatía. Responsabilidad. Pensamiento crítico Solución de problemas Toma de decisiones

21 VI. PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
Mejora de la Calidad educativa Comunidad educativa Administración moderna Dispositivos legales vigentes Gestión CONEI Administración Trabajo en equipo Se desarrollará donde participación viabilidad Problema identificado: “Bajo nivel de aprendizaje y pérdida de valores en los educandos”

22 4.2. OBJETIVOS General: Desarrollar un servicio educativo de calidad, con gestión participativa, vivencia con valores, haciendo uso racional de los recursos disponibles en el interno y entorno de la Institución RESUMEN DE LA PROPUESTA OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar una propuesta pedagógica centrada en aprendizajes significativos. Inclusión de nuevas corrientes pedagógicas. Organizar eventos y jornadas de capacitación. Promover e incentivar en los docentes la investigación e innovación. Promover el desarrollo de la vivencia con valores dentro y fuera de la IE Mejorar los canales de participación de los PPFF. Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas. Ampliar, mejorar y conservar la infraestructura. Desarrollar el PCC como propuesta pedagógica que atiende las necesidades e intereses de la comunidad educativa Potenciar la ejecución y evaluación de los proyectos de innovación.

23 Gestión Institucional
Bajo de nivel de aprendizaje Monitoreo Y supervisión Demandas escolares Pérdida de valores Propuesta de Gestión Institucional Plan Anual de Trabajo Reglamento Interno

24 Actividades de mejoramiento
Planificación, organización, ejecución y evaluación del trabajo pedagógico. Organización de jornadas de capacitación a través de talleres, seminarios, foros y otros. Implementación de espacios, medios y materiales que propicien la investigación. Programación de reuniones, encuentros y talleres con PPFF, instituciones y organizaciones sociales. Promoción de eventos que fomenten la participación de instituciones en la mejora de la calidad educativa. Planificación y ejecución de proyectos de mejoramiento de la infraestructura e instalaciones de la IE. Planificación, organización, ejecución y evaluación del PCC con participación de la comunidad educativa. Incorporación de los proyectos de innovación en el PEI.

25 Resultados Alumnos(as) egresados con alto nivel cognitivo.
Aplicación de nuevas corrientes pedagógicas. Docentes que manejan adecuadamente estrategias, metodologías y técnicas de planificación, ejecución y evaluación curricular. Docentes innovadores e investigadores. Clima institucional favorable. Proceso educativo participativo de los agentes educativos. Ejecución de proyectos de mejoramiento de la calidad educativa con participación de instituciones afines. Una IE que brinde un servicio de calidad con instalaciones e implementaciones adecuadas. Biblioteca, centro de cómputo de informática y laboratorio debidamente implementado. PCC coherente a las necesidades, intereses y perspectivas de los estudiantes, padres de familia y la comunidad. Una IE que abre sus páginas de gestión al mundo intercambiando sus experiencias. Proyectos que logren sus objetivos de mejoramiento de la calidad educativa a través de las innovaciones.


Descargar ppt "PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google