La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Pobreza: Se considera pobre a quien no obtiene o no puede procurarse recursos suficientes para llevar una vida mínimamente decorosa, de acuerdo con los.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Pobreza: Se considera pobre a quien no obtiene o no puede procurarse recursos suficientes para llevar una vida mínimamente decorosa, de acuerdo con los."— Transcripción de la presentación:

1 Pobreza: Se considera pobre a quien no obtiene o no puede procurarse recursos suficientes para llevar una vida mínimamente decorosa, de acuerdo con los estándares implícitos en el estilo de vida predomi-nante en la sociedad a que pertenece”.(INDEC-1980) Pobreza: es la falta de recursos que son necesarios para permitir la participación en las actividades, cos-tumbres y hábitos que son considerados como nor-males en la sociedad. Towsend.

2 Pobreza: mediciones. Por la percepción de la gente de lo necesario para “tener una vida digna”. Problema: a medida que aumentan las expectativas de la población sobre la calidad de vida, aumenta automáticamente el número de pobres. Por la renta. Problema: es demasiado restric-tiva , no se tiene en cuenta lo necesario para “participar en la sociedad”.

3 Acceso a distintos tipos de necesidades-
flias nece-sitadas Necesidad 1990 Flias nece-sitadas ir vacaciones 21% Irse vacaciones 20% Comprar un par de zapatos 9 % Hacerse un seguro 10% Comer carne/ pes-cado dia x medio 8% Tener teléfono 7% Un asado 1 vez x semana Pagar actividades extraescolares Comprarse lavarropas 6% Invitar a amigos de los hijos

4 Pobreza en Europa Con altos niveles de pobreza: Grecia, Irlanda, Portugal, España y Reino Unido. Con niveles medios de pobreza. Francia e Italia. Con bajos niveles de pobreza. Bélgica, Dinamarca, Alemania y Países Bajos. En EEUU el nivel de pobreza relativa es muy alto.

5 INDIGENCIA: Se considera indigente a quienes no cuentan con los alimentos básicos para satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. NECESIDADES BASICAS: niveles mínimos por debajo de los cuales se ve dificultado el funcionamiento y desarrollo de la vida humana. Alimentos, Vivienda, Educación, Salud

6 Diferencias entre niveles de pobreza
Pobreza relativa (lo que el INDEC define como pobreza) se refiere a la privación de recursos que experimentan algunas personas en relación al resto de la sociedad. Pobreza absoluta (lo que llamamos indi-gencia) se refiere a una privación tal de recursos que pone en peligro la misma supervivencia de las personas.Desnutrición.

7 ¿Cómo se estima la pobreza e indigencia?
El cálculo de los porcentajes de hogares y personas con ingresos por debajo de la línea de pobreza se elabora en base a los datos de la Encuesta permanente de Hogares (EPH) realizada por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).

8 Procedimiento: 1. Establecer una Canasta Básica de Alimentos (CBA) y de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación y salud), las dos sumas la Canasta Básica Total (CBT): 2. Se relevan los ingresos de los hogares y se observa: A) Cubren la CBT no son pobres. B) No cubren la CBT, pero si la CBA son pobres. C) No cubren ni siquiera la CBA son indigentes.

9 Canastas Básicas Diciembre 2009
Canasta Básica Alimentaria (CBA)por persona $ 273,03 Marca el límite de Indigencia. Canasta Básica total (CBT)por persona $ Marca el límite de Pobreza.

10 Diciembre 2009 Una familia tipo de 2 adultos y 2 menores) la CBA es de $ mensuales. Una familia tipo de 2 adultos y 2 menores) la CBT es de $ mensuales. Si se tiene menos de $ se es indigente. Si se tiene menos de $ se es pobre.

11 Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT)
Corresponden a las determinadas por INDEC. Según los Documentos de Trabajo IPA/INDEC Nº 3 y Nº 83 la CBA fue construida en función de los hábitos de consumo de la población. considerándose los requerimientos kilo-calóricos y proteicos imprescindibles para que un hombre adulto, de entre 30 y 59 años, de actividad moderada, que cubra durante un mes esas necesidades

12 Canasta Básica de Alimentos del adulto equivalente Componente Gramos
Pan Fideos 1.290 Galletitas saladas Papa 7.050 Galletitas dulces Batata 890 Arroz Azúcar 1.440 Harina de trigo Dulces 240 Harina (Maíz) 210 Legumbres secas 240

13 Canasta Básica de Alimentos del adulto equivalente Componente Gramos
Hortalizas Sal fina 150 Frutas Sal Gruesa 90 Carnes Vinagre 90 Huevos Café 60 Leche Té 60 Queso Yerba 600 Bebidas edulcoradas Aceite 1.200 Bebidas gaseosas s/edulcorar 3.450

14 Ejemplo de canasta para hogar con un jefe varón de 35 años, su esposa de 31 años, un hijo de 5 y una hija de 8 años El jefe equivale a 1,00 de adulto equivalente La esposa equivale a 0,74 de adulto equivalente El hijo equivale a 0,63 de adulto equivalente La hija equivale a 0,72 de adulto equivalente La suma total del hogar son 3,09 unidades consumidoras o adultos equivalentes

15 PARA ACTUALIZAR LOS PRECIOS DE LA CBT
El índice que se utiliza es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), hay diferencias de precios regionales. Hay una intervención del INDEC en el año 2007.

16 Perspectivas teóricas acerca de la pobreza Corrientes desarrolladas para explicar la distinta distribución de la riqueza y el poder en el mundo Teoría de la modernización: 2. Teoría de la dependencia.

17 Teoría de la modernización: Modelo de desarrollo económico y social que explica la desigual distribución de la riqueza en el mundo en función de los distintos niveles de desarrollo tecnológico que han alcanzado las sociedades. Nació esta teoría en la década del 50. Hace unos siglos el mundo entero era pobre.

18 Como empiezan a producirse las mayores desigualdades:
Como empiezan a producirse las mayores desigualdades: * En Europa Occidental al final de la Edad Media, se produjo la acumulación de la riqueza asociada a un proceso de expansión económica en las ciudades y relacionadas a mercados locales. * La Revolución Industrial disparó el desarrollo económico y la tecnología industrial c/ la capacidad innovadora empresaria generando una importante acumulación de riqueza.

19 En el siglo XX la calidad de vida de los países industrializados se ha cuadriplicado. En la Reducción de los niveles de pobreza, la cultura juega un papel relevante ( también las tradiciones culturales constituyen impedi-mento del desarrollo económico).

20 Weber :su tesis es que la ética pro-testante generó un nuevo tipo de cultura orientada hacia el progreso y el éxito, la riqueza material se con-virtió en la prueba de las virtudes, en la valía de una persona.  

21 Rostow : Explica que todas las sociedades convergen en el modelo industrial El proceso de modernización sigue cuatro fases: 1.El estadio tradicional: Las soc c/ tradiciones arraigadas se resisten a la innovación tecnológica, no les es fácil cambiar la forma de vida, son pobres,ej: Bangladesh, Nigeria, Somalia.  

22 2. El estadio de despegue: Se comienza a producir bienes para consumo y comerciar. El contexto se transforma a favor del logro y las aspiraciones individuales. Ej: Tailandia. 3. Hacia la madurez tecnológica: El concepto de crecimiento está aceptado y consolidado, la sociedad considera usual mejorar la calidad de vida y aprovechar la tecnología industrial. Ej: Méjico, Corea del Sur, Puerto Rico.

23 4. El consumo de masas: Es la última fase de desarrollo económico, la tecno-logía industrial permite una mejora de la calidad de vida. Países de renta alta desde comienzos del s. XX. Japón después 2da guerra mundial. España años 70.  

24 Los países desarrollados: Contribuyen a aliviar la desigualdad: 1) ayuda control demográfico: las desmesu-radas tasas de crecimiento absorben los pre-carios avances económicos. 2) Aumento capacidad de producción de ali-mentos: importación tecnología agrícola, semillas, fertilizantes plaguicidas. 3) Introducción de tecnología industrial e informática: sectores industriales y servicios.

25 4) Programas de ayuda al desarrollo: inver-siones capital de países ricos a pobres. Tec-nología agrícola e industrial. Este modelo ha orientado la política exterior de EEUU. A favor:Rápido crecimiento económico de tigres asiáticos c/ ayuda de soc. desarrolladas, Corea del Sur,Hong Kong.  En contra: Hay países en que no funcionó. África.

26 1.- La mera existencia de países desarrolla dos dispuestos a ayudar, hace que las posibi-lidades que tiene una sociedad de desarro-llarse económicamente sean mayores. Críticas a esta teoría: 1. Los países ricos, no resuelven la pobreza, sino la reproducen. Tienen una posición do-minante en la escena mundial, y los pobres tienen una posición de debilidad o subordinación.

27 2. - Los países ricos y pobres son como mundos en si mismos
2.- Los países ricos y pobres son como mundos en si mismos. Los países europeos mejoraron por la colonización y los Latinoaméricanos y Asia pagan todavía las consecuencias La teoría de la modernización es etnocéntrica toma a los países de renta alta como referentes des-de el cual se evalúa el resto del mundo. No todas las culturas aceptan valores materialistas o consumistas 4.- La teoría de la modernización tiende a culpar a la sociedades pobres de su situación.

28 Teoría de la dependencia: La desigualdad en el mundo se debe a la explotación de los países pobres por los países ricos. Los países desarrollados son responsables de la pobreza de otros, al hacerlos económica-mente dependientes. Resultado de pautas de comercio internacional que se originaron hace 500 años colonia.

29 Wallerstein .La dependencia de los países pobres, respecto de los ricos: 1.Las economías orientadas a la exportación: los países pobres dependen de la producción de materias primas que venden a los ricos. 2. La falta de capacidad industrial: recurren a los países ricos para que les compren las materias primas y adquirir los bienes manu-facturados.

30 3.Por pautas de comercio desigual, la deuda externa de los países pobres ha aumentado con dificultades para pagarla. 4.Resultado es un empobrecimiento y una dependencia económica aún mayor. Surgen propuestas de los paises pobres de interrumpir el pago de la deuda o refinanciarla .

31 Diferencia entre 2 teorías: 1
Diferencia entre 2 teorías: 1.La teoría de la modernización insiste en que la producción de riquezas surge por innovaciones tec-nológicas en las soc. desarrolladas y alega que no perjudica a los países pobres porque al exportar tec-nología acaban beneficiándose. 2.La teoría de la dependencia insiste en la repro-ducción de la pobreza. Los países desarrollados se han apropiado injustamente de la riqueza del mundo en su beneficio. Las ayudas benefician a los paíse ri-cos porque obliga a los pobres a emplear tecnología que solo producen y venden ellos

32 Evaluación Critica. Según la teoría de la dependencia las zo-nas pobres no podrán desarrollarse econó-micamente mientras mantengan las reglas de juego los países ricos. La solución de la pobreza no está en el cambio de las sociedades pobres como opina la teoría de la modernización, sino en el cambio en el sistema económico inter-nacional.

33 Evaluación Critica. Según la t
Evaluación Critica. Según la t. de la dependencia las zonas pobres no podrán de-sarrollarse económicamente mientras mantengan las reglas de juego los países ricos. La solución de la pobreza no está en el cambio de las soc. pobres como opina la t. de la moderniza-ción, sino en el cambio en el sistema económic internacional         Crítica a la teoría de la dependencia: 1.El enriquecimiento no deriva del empobre-cimiento de otro. La capacidad productiva del mundo es 5 veces más desde 1950 por los avances tecnológicos Si la teoría de la dependencia estuviera en lo cierto los países mas pobres serian los de más es-trechos vínculos con los desarrollados . Etiopía ha tenido una relación c/ el mundo débil.  

34 3- La teoría de la dependencia es demasiado simplista al atribuir la desigualdad en el mundo al sistema capitalista y olvida tradición y cultura que hace que algunas sociedades se adapten mejor al cambio y otras no Da prescripciones vagas frente al problema de la pobreza, que los países subdesarrollados corten sus relaciones con los ricos o nacionalicen las empresas extranjeras.

35 Pobreza e indigencia por años (GBA)-Datos INDEC
8,4% 47,8% 18 % 27,8 % 15,4% Indigencia 1,9% 17,4% 3,4% 29 % 4,4%

36 Pobreza e indigencia-EPH-1ro2006
Región Hogares bajo de indigenci Persona bajo –de indigenci Hogares bajo –de pobreza Personas bajo – de pobreza Total urbano 8,0 11,2 23,1 31,4 Cuyo 6,5 8,7 23 30 Gran Bs.As. 7,6 10,3 21,8 29,4 Noreste 15,3 21,3 39,7 51,2 Noroeste 10,8 15,4 34,9 45,8 Pampeana 7,4 20 27,5 Patagonia 6,4 6,9 14,3 18,8

37 Incidencia Pobreza e indigencia-2do semestre 2008
Región Hogares bajo linea indigencia Personas bajo linea indigencia Hogares Bajo linea pobreza Personas bajo linea pobreza Total Urbano 3,3% 4,4% 10,1% 15,3% Gran BA 3,1% 4,1% 9,5% 14,9% Cuyo 2,1% 2,5% 8,4% 11,8% Noreste 6,4% 8,6% 20,5% 28,7% Noroeste 5,1% 15,9% 21 % Pampeana 3,4% 4,9% 8,7% 13,1% Patagonia 5,8% 7,8%

38 Exclusión Infantil-Argentina
Niños y adolescentes pobres 40,9% (EPH-2006) Indigentes 14,3% (EPH-2006) Chicos en edad escolar que no van a la escuela 10% (Unesco 2005) Taa de abandono interanual del Polimodal 19,4% (Min.de Educación-2006)

39 Menores pobres e indigentes (0 a 14 años) primer semestre 2005
Región Total menores Menores no pobre Menores pobres Menores indigente Ciudad Bs.As. 14,9 76,6 23,4 6,8 Cuyo 25,4 50,5 49,5 17,3 Nordeste 27,9 28,8 71,2 34,5 Noroeste 27,5 37,1 62,9 26,8 Pampeana 22,3 50,6 49,4 Córdoba 23,5 44,9 55,1 27,0 Río Cuarto 21,0 56,0 44,0 15,5 Patagonia 26,3 68,3 31,7 12,5

40 Perfil demográfico e ingresos de los hogares se-gún condición de pobreza-2do semestre de 2006
Indicadores Hogares pobres Hogares no pobres Cantidad promedio de miembros 4,6% 3,% Composición de los hogares s/ edad - 0 a 13 años 35,4% 19,1% 14 a 22 años 20,8% 14,3% 23 a 64 años 39,6% 54,1% 65 años o más 4,2% 12,5%

41 Perfil demográfico e ingresos de los hogares se-gún condición de pobreza. 2do semestre 2006
Indicadores Hogares pobres Hogares no pobres Proporción de mujeres % 51,9% 52,8% Hogares c/jefatura femenina 32,7% 31,2% Ingresos total hogar mensuales $ 606.oo $ oo Ingresos por persona del hogar (mensuales) $ 124.oo $ 715.oo

42 Perfil de actividad de los miembros de hogares pobres y no pobres
Perfil de actividad de los miembros de hogares pobres y no pobres. 2do semestre 2006 Indicadores-Jefes de hogar Hogares pobres Hogares no pobres Tasa de actividad 76,2% 73,5% Tasa de empleo 66,7% 71,4% Tasa de desocupación 12,5% 2,7% Tasa de subocupación 23,3% 7,8%

43 Perfil de actividad de los miembros de hogares pobres y no pobres, 2do semestre Personas de 14 años y más Tasa de actividad Hogares pobres- 53,7% Hogares no pobres 62,1% Tasa de empleo 42,9% 57,9% Tasa de desocupación 20,1% 6,8% Tasa de subocupación 26,6% 9,8% Personas de 65 años y más-Porcentaje de jubilados 35,7% 75,5%

44 Ocupados en hogares pobres y no pobres, según categoría ocupacional, género, sector de actividad- 2do.semestre 2006 Indicadores Hogares pobres Hogares no pobres Planes de empleo 8,6% 1,1% Asalariados no registrados 48,7% 26,9% Asalariados registrados 13,5% 50,7% Trab.por cuenta propia no profesionales y trab.fliares 27,2% 14,1% Trab.por cuenta propia profesionales y patrones 2,0% 7,2% Mujeres ocupadas 38,7% 43,3%

45 Ocupados según rama de actividad- 2do.semestre 2006
Indicadores Hogares pobres Hogares no pobres Industria 13,6% 14,1% Construcción 18,2% 7,1% Comercio al X mayor y menor 26,2% 22,6% Transporte, comunicaciones. 4,8% 6,8% Intermediación financiera. 5,0% 10,8% Servicios personales. 13,2% Servicio doméstico. 15,3% 6,7% Sector público 8,9% 17,0%

46 Primer semestre 2008 11,3 millones de personas son pobres, de los cuales 3,9 millones son indigentes. La mortalidad infantil es 16 muertes cada mil nacidos vivos. 3% desnutrición aguda por hambre. 6% en el NOA , NEA y Cordones de Rosario y Gran Buenos Aires.

47 Menores 14 AÑOS 2008 El 12% no completa el 6to.grado. El 39% no puede terminar el polimodal. El 9% de los niños de 5 a 13 años trabajan. Asisten a la escuela y repiten grado el 35%.

48 Agudización y modificación de la pobreza:   Agudización en cuanto a que los pobres estructurales (los pobres de siempre, los que vemos en las villas miserias) que llevan consigo una historia de pobreza, ven por un lado “profundizadas sus carencias” Y Modificación porque por otro lado se ha “ampliado” su grupo con integrantes de sec-tores medios conformando una sumatoria mayor.

49 La pobreza en Argentina: a) creció por extensión e intensidad, en tanto más flias se ubican por debajo de la línea de pobreza y tienen NB insatisfechas, y profundizan sus condicio-nes de pobreza. b) Es heterogénea al interior del grupo conformada por diferentes sectores con todas o algunas NB insatisfe-chas; la conforman pobres estructurales y nuevos pobres que tienen variables materiales compartidas, no psicológicas ni culturales, subsiste en ellos la idea de tránsito pasajero hacia su antiguo estadio cultural (o-breros, empleados, informales, docentes, jubilados) que conforman un grupo.

50 Consecuencias de carácter económico, social y jurídico Penetran en la estructura de clase(media) El cambio ha incidido en lo económico pero tiene aspectos sociológicos: a) Redefinición del concepto de clase importa un “estilo de vida”. b) Participación ciudadana por distintos estratos. c) Conjunción de lo social , económico, social y jurídico.

51 Consecuencias de carácter económico: a) Caída del ingreso real y nominal. b) desocupación. c)Paralización de la inflación por decisión del gobierno (modificación del INDEC). d) Manejo del consumo por acciones estatales (premio al que consume menos gas, jubilados menos tarifa de teléfono si no se pasa del consumo mínimo) e)Suspender las exportaciones.

52 Consecuencias de carácter jurídico a) Limitaciones al derecho por causas econó-micas(disponer libremente de los depósitos ban-carios, derecho laboral doble indemnización por despido, quita del 13% a los empleados públicos). b) Fuerte participación ciudadana sin distinción de clases. c) Supresión de garantías constituciones en los cortes de rutas: derecho de trabajar y de tran-sitar.

53 Consecuencias de carácter social Cambios de hábitos a) Control de servicios. b) Cambio por segundas marcas (gaseosas) c) recarga de cartuchos, arreglo de artefactos, hospital, viajes al interior. Desde lo privado: 1) Importantes ayudas solidarias (comedores de particulares. 2) Desde las instituciones religiosas ayudas inten-sificadas (Caritas).

54 Son los pobres culpables de su propia condición? Lewis.
La culpa es de los pobres: Hay pobres a) víctimas (viu-das, huérfanos, incapacitados) b) Culpables (la posición social depende del talento y del esfuerzo individual), las soc. industrializadas ofrecen opor-tunidades a personas capaces y con ganas de aprovechar-las. Los pobres no pueden o no quieren trabajar, están menos cualificados y educados o carecen de motivación. Hay una cultura de la pobreza que fomenta la resigna-ción. La pobreza se reproduce al transmitir intergeneracio-nalmente esas pautas culturales.

55 La culpa es de la sociedad que es la principal responsable de la pobreza Ryan)
Las estructuras sociales distribuyen los recursos de forma desigual. La pobreza es la carencia de oportunidades y no defectos de las personas.A mayor igualdad econó-mica, niveles mas bajos de pobreza (Suecia y Japón). Los programas y políticas sociales dirigidas a los pobres, tienen el efecto de reducir la pobreza y procurar una distribución más equitativa de la riqueza.

56 Situación Intermedia: Murray-Zorrilla.
No totalmente son responsables los pobres, ni tampoco todo depende de las políticas sociales. Las igualdad de oportunidades debe ser un objetivo social ,pero la gente debería hacerse responsable de su propia situación, de manera que el éxito que alcancen sea consecuencia de su trabajo y de sus esfuerzos (planes trabajar, jefes y jefas de hogar).

57 Las causas de la pobreza
Países Pereza de la persona Injusticia social EE.UU 39 % 32,5% Japón 33,2% 28,8% Canadá 31,8% Gran Bretaña 26,8% 34,4% Suecia 16,3% 35,4% Francia 15,4% 42,1%

58 Pobreza- edad-condiciones étnicas-genero
Tercera edad . Niños y jóvenes (menores de 16 años) tienen una posibilidad alta. Por el desempleo los inmigrantes. Madres solteras o divorciadas. Mujeres con pensiones o salarios bajos. Que tienen a su cuidado menores u otras personas dependientes.

59 Como se puede mitigar la pobreza
Por políticas del estado (planes sociales, salud, educación pública, guarderías, etc). Por el cumplimiento de la ley (salarios en blanco a los inmigrantes). Por la defensa de los derechos sociales a tener una vida digna (aumento jubilaciones y pensiones).


Descargar ppt "Pobreza: Se considera pobre a quien no obtiene o no puede procurarse recursos suficientes para llevar una vida mínimamente decorosa, de acuerdo con los."

Presentaciones similares


Anuncios Google