Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Curso de formación docente basada en competencias
Dirección General de Educación Superior Tecnológica Curso de formación docente basada en competencias
2
Los Modelos Educativos en el SNEST
El Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, en su Modelo Educativo para el siglo XXI: enfatiza la atención a la formación profesional, resalta la importancia del proceso de aprendizaje, de las estrategias didácticas, del quehacer del profesor y del estudiante, de los contenidos educativos, la organización e integración curricular en planes y programas de estudio, así como la formación y desarrollo de competencias profesionales. Los Modelos Educativos en el SNEST
3
El primer Modelo Educativo en 1948 era anual y se conformaba por planes de estudio organizados por asignaturas, las que se dividían en temas que variaban en su extensión en función de su naturaleza, pero sin parámetros definidos para determinar su amplitud y profundidad. Estaba estrictamente centrado en la enseñanza, el profesor era la fuente fundamental del conocimiento, el promotor de una disciplina cuyo fiel cumplimiento por parte de los estudiantes influía de manera significativa en la aprobación o reprobación. Se calificaba en escala de 0 a 10 y el mínimo aprobatorio era 6. Las cargas académicas eran iguales para todos los estudiantes, puesto que se trataba de paquetes de materias para cursarse en un año. El docente definía, de acuerdo a su criterio y experiencia, el sistema de evaluación del aprendizaje y, frecuentemente, los contenidos del curso.
4
En la década de los 60 se adoptó un Modelo semestral, el que conservó las características, estrategias didácticas y la metodología de evaluación del modelo anual, con el mismo enfoque educativo. A mediados de la década de los sesenta y principio de los setenta alcanzó a nuestro país la influencia del conductismo el que se enfocaba, sobre todo, en la conducta observable y todo aquello que permitía controlarla, condicionarla y predecirla. En la educación, los principios conductistas se concretaron en lo que se conoce como tecnología educativa, con sus efectos en el diseño curricular. El tercer paradigma educacional del SNEST, el Modelo por objetivos. Se caracterizó por un plan de estudios semestral en el que los contenidos se atendían a través de objetivos operacionales que tenían como finalidad lograr en el estudiante una conducta observable
5
El Modelo por objetivos se estructuró en series de 60 a 100 objetivos operacionales por asignatura. Los estudiantes debían aprobar, por lo menos, el 80 por ciento de los objetivos, cada uno de ellos con el 70 por ciento de eficiencia, para aprobar la asignatura. Se evaluaba objetivo por objetivo y debía acreditarse cada uno de ellos. En este modelo se usó, por primera vez, la escala del 0 al 100 para la evaluación. Una característica de este modelo educativo que finalmente lo llevó a su modificación y posterior desaparición fue que los estudiantes aprendieron a discriminar los objetivos fáciles de los difíciles, de modo que buscaban aprobar el 80 por ciento de los más sencillos y desechaban los de mayor complejidad; otro problema de este modelo fue la excesiva atomización del conocimiento, lo que traía como consecuencia una dificultad extrema para integrar lo aprendido en un todo profesionalmente útil, reflexivo y creativo.
6
A finales de los 70 surgió el Modelo por unidades de aprendizaje, en planes de estudio semestrales, lo que coincidió con los primeros acercamientos a nuestro país de las teorías constructivista y cognoscitivista y la propuesta del aprendizaje significativo. Los programas de asignatura, organizados en unidades de aprendizaje, daban coherencia a la información teórica y práctica, y permitían alcanzar mejores niveles de integración del conocimiento. Además, los contenidos podían estructurarse de manera lógica, crítica y pedagógica, y la evaluación del avance académico resultaba más justa y razonable. El modelo por unidades reorganizó el sistema de créditos y tuvo una metodología propia de evaluación del avance académico que ordenó, aún más, los procedimientos de acreditación de asignaturas
7
A finales de los 80 y principios de los 90 se implementó el Programa de Modernización de la Educación Superior, en el marco del cual se revisó la pertinencia de los planes y programas de estudio que ofrecía el SNEST y que llevó a la compactación de carreras, de 43 a 24. Las nuevas carreras fueron diseñadas con una metodología que tomó como referencia criterios nacionales e internacionales del diseño curricular y dio como resultado una estructuración macro de contenidos que se integraron en cuatro grandes rubros: ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, diseño en ingeniería y ciencias sociales y humanidades.
8
Por otra parte, se flexibilizó la estructuración de los planes y programas de estudio de acuerdo a las condiciones propias del entorno de cada instituto, a través del diseño de módulos optativos, integrados por grupos de cinco a ocho materias. El modelo por unidades reorganizó el sistema de créditos y tuvo una metodología propia de evaluación del avance académico que ordenó, aún más, los procedimientos de acreditación de asignaturas
9
En 2004 el SNEST por su indisoluble relación con la actualidad del conocimiento y sus aplicaciones, y por su compromiso explícito con el desarrollo sustentable del país, se da a la tarea de actualizar su Modelo Educativo para el Siglo XXI, para continuar ofreciendo a la sociedad profesionistas altamente calificados y capaces de adaptarse y de ser posible anticiparse de manera ágil, oportuna y pertinente a la rápida evolución del estado del arte del conocimiento, de la tecnología y de las nuevas tendencias del desarrollo sustentable, y de acuerdo con las modernas teorías de la construcción del conocimiento y la pedagogía para, en ese sentido, privilegiar el aprendizaje sobre la enseñanza.
10
Estos planteamientos constituyen la imagen-objetivo, el deber ser donde el aprender aprender, aprender a obtener información, aprender a colaborar, aprender a aplicar conocimientos y aprender a resolver problemas se constituyen en competencias profesionales imprescindibles. El concepto de competencia mas allá de lo cognitivo y lo laboral, se centra en la definición y comprensión del ser competente como una forma de vida, en formar competencias para la vida. En el 2009 la DGEST ha instrumentado una estrategia nacional de formación docente basada en competencias.
11
El enfoque basado en competencias opera como un medio para alcanzar la meta de reconocer la práctica docente como el punto de salida a partir de donde la transformación comenzará a ser una innovación para el cambio reflexivo y con sentido. Este curso está diseñado para que los docentes amplíen su repertorio de recursos, estrategias dirigidas a los alumnos, trabajadas desde el análisis de la docencia, de las experiencias de aprendizaje permanente, coherente y significativo.
12
PARADIGMAS EDUCATIVOS EN LOS 60 AÑOS DEL SNEST
CENTRADO EN LA ENSEÑANZA Transmitir instrucción Objetivos educativos Conocimiento atomizado Privilegia la teoría sobre la practica Aprendizaje producto del estimulo-respuesta Calificación del aprendizaje Un profesor-un salón Profesor fuente fundamental del conocimiento Cubrir programa Evaluación definida por el criterio y experiencia del docente El autoconocimiento existe “afuera” Conocimiento con base en la conducta del alumno Docentes esencialmente conferencistas CENTRADO EN EL APRENDIZAJE Construir aprendizaje Principios del MES XXI Enfoque Humanista Orientado a procesos Privilegia el aprendizaje sobre la enseñanza El profesor como facilitador del aprendizaje Construcción de ambientes de aprendizaje Utilización de nuevas tecnologías de la comunicación e información (NTICS) Estrategias formativas (docencia, investigación, vinculación) Proceso de titulación automática Formación docente centrada en el aprendizaje Competencias profesionales Escenarios de aprendizaje Experiencias Estrategias de aprendizaje Resultados de aprendizaje Evaluación en tres momentos, externas y públicas. El conocimiento existe en la mente, de acuerdo a las experiencias individuales Docentes diseñadores de ámbitos, estrategias y experiencias de aprendizaje CENTRADO EN LAS COMPETENCIAS Desarrollar competencias: Saber Saber Hacer Saber Ser Saber Transferir Saber Metacognitivo Principios del enfoque: Todo tiene que ver Hacer consciente lo que hacemos de ordinario Cuestionamiento permanente Sistematizar Incorporar habilidades de pensamiento Evaluar para reconstruir Aula-taller Evidencias (por conocimiento, por desempeño producto, por actitud, por producto desempeño) Planeación Educativa Estrategias educativas Evaluación (diagnóstica, formativa, sumativa) Atributos personales del estudiante Docentes con competencias básicas y específicas que le permitan interactuar de manera profunda con cada estudiante
13
I.-TRANSFORMACION DE LA PRACTICA DOCENTE
II.-PLANEACION BASADA EN COMPETENCIAS CURSO DE FORMACION DOCENTE BASADA EN COMPETENCIAS III.- ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EL FOMENTO DE COMPETENCIAS IV.-EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS
14
TEMA I Transformación de la practica docente
CUESTIONAMIENTO PERSONAL DE NUESTROS SUPUESTOS E INTENCIONES DOCENTES Y LOS RESULTADOS EN EL AULA. EJ. CARTEL
15
Autodiagnóstico de la práctica docente
¿Que hago? ¿Como lo hago? ¿Qué produce lo que hago? ¿Qué significa lo que hago? ¿Cómo he llegado a ser lo que soy? ¿Cómo puedo hacer las cosas de mejor forma?
16
Paradigma docente Ser un profesor que además de preguntarse favorecerá con espacios específicos, pero ante todo con respeto y atención, el cuestionamiento por parte de sus alumnos, será notorio cuando como mediador con ellos, utilice la integración de habilidades de pensamiento con el fin de mejorar la capacidad de razonamiento, estimular la creatividad, contribuir al pensamiento inter e intrapersonal, desarrollar la comprensión ética y sobre todo facilitar el crecimiento de la capacidad que permita encontrar sentido a la experiencia
17
ANTECEDENTES RELEVANTES DEL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS
PROYECTO TUNING
18
Proyecto Tuning Es un proyecto educativo que surge en Europa con la finalidad de encontrar puntos de convergencia de entendimiento mutuo y de referencia entre las titulaciones, respetando su individualidad y autonomía. En América Latina el proyecto Alfa Tuning persigue el mismo propósito su meta es identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia.
19
Características del enfoque basado en competencias:
Articula conocimientos globales, conocimientos profesionales y experiencias laborales. Reconoce las necesidades y problemas de la realidad. Y se definen mediante el diagnóstico de las experiencias de la realidad social, de la práctica de las profesiones, del desarrollo de la disciplina y del mercado laboral. La combinación de elementos permiten identificar las necesidades hacia las cuales se orientará la formación profesional… Y se desprenderá también la identificación de las competencias profesionales específicas (emergentes) y genéricas, indispensables para el establecimiento del perfil de egreso del futuro profesional.
20
Competencias transversales o genéricas
INSTRUMENTALES Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Comunicación oral y escrita Conocimiento de lengua extranjera Conocimiento de informática Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones INTERPERSONALES Trabajo en equipo Trabajo en un contexto internacional Habilidades en las relaciones interpersonales Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad Razonamiento crítico Compromiso ético SISTEMICAS Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Creatividad Liderazgo Conocimiento d otras culturas y costumbres Iniciativa y espíritu emprendedor Motivación por la calidad Sensibilidad por temas medioambientales
21
IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS
NIVEL ACADEMICO Desarrollan el nuevo paradigma educativo Poseen un lenguaje más adecuado para el diálogo y el intercambio Son puntos dinámicos de referencia NIVEL PROFESIONAL Identifican los elementos compartidos entre los profesionales Fomentan la transparencia de perfiles académicos y profesionales Favorecen un aprendizaje más flexible y permanente Favorece mayores niveles de empleabilidad y ciudadanía
22
Competencias Específicas :
Son habilidades propias o vinculadas a una titulación: le dan identidad y consistencia social y profesional al perfil de egreso. Son competencias directamente relacionadas con la profesión y distinguen a los programas educativos que requieren ser actualizados en contenidos emergentes con base en el estado del arte de las carreras. Son la base particular del ejercicio profesional y están vinculadas a condiciones específicas de ejecución.
23
IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS ESPECIFICAS
NIVEL ACADEMICO Permiten la comparabilidad entre los diferentes programas de una disciplina y la definición de cada profesión NIVEL PROFESIONAL Se relacionan con la disciplina, Son propias de cada profesión Definen el perfil profesional en la medida que integran las capacidades genéricas de manera pertinente en términos de empleo EJ. COMPETENCIAS DOCENTES pag 5
24
6 Principios educativos para el enfoque por
competencias y la planeación 1- Todo tiene que ver 2- Hacer consciente lo que hacemos de ordinario: reflexionar 3- Cuestionamiento permanente 4- Integración de habilidades del pensamiento 5- Sistematizar 6- Evaluar para reconstruir EJ. CUESTIONARIO pag 7
25
EJ LECTURA TENDENCIAS EDUCATIVAS
Competencia: interacción reflexiva y funcional de saberes cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos, enmarcada en principios valorales, que genera evidencias y actuaciones transferibles a distintos contextos y transformadoras de la realidad interna y externa de la persona. EJ LECTURA TENDENCIAS EDUCATIVAS
26
Las competencias en el SNEST
Las competencias se entienden como: La capacidad de conocer y comprender (conocimiento teórico de un campo académico, la capacidad de conocer y comprender). La capacidad de saber cómo actuar (la aplicación práctica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones). La capacidad de saber cómo ser (los valores como parte integrante de la forma de percibir a otros y vivir en un contexto social). VIDEO
27
Competencias Docentes
Organizar y animar situaciones de aprendizaje Gestionar la progresión de los aprendizajes Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo Trabajar en equipo Utilizar nuevas tecnologías Organizar la propia formación continua Adaptación Analizar la propia práctica docente Clarificar intenciones e intuiciones Centralizar y focalizar
28
TEMA II PLANEACION BASADA EN COMPETENCIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.