La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

para alumnos con discapacidad visual.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "para alumnos con discapacidad visual."— Transcripción de la presentación:

1 para alumnos con discapacidad visual.
Psicomotricidad para alumnos con discapacidad visual.

2 Introducción El trabajo que aquí se presenta pretende poner de manifiesto la relevancia de la psicomotricidad y el juego en edades tempranas en cualquier niño y más aun en niños con algún tipo de discapacidad como es en nuestro caso la discapacidad visual. El juego, además de fuente de gratificación, incide en el logro de la madurez afectiva del individuo, conocer por tanto los juegos como fuente de recursos, deviene una tarea fundamental de los profesionales de la educación, de gran utilidad de cara a la prevención y potenciación de la salud y del desarrollo del niño así como un arma importante para su integración en la escuela y en la sociedad.

3 Deficiencia visual: La deficiencia visual es cualquier pérdida visual de un sujeto. Pero esta pérdida visual admite gradaciones, y es ahí donde surgen las diversas acepciones: Ceguera: ciega es la persona que sólo tiene percepción de la luz, sin proyección, o aquella que carece totalmente de visión. Otra posible definición de ceguera es aquella afectación que impide que la visión sea útil para adquirir algún conocimiento, pudiendo ser de nacimiento o adquirida a lo largo del tiempo. Baja visión: es la limitación de la visión a distancia, pero manteniéndose la visión de los objetos a corta distancia.

4 Limitación visual: es aquel impedimento visual que obliga al uso de iluminación especial, debiéndose utilizar en algunos casos lupas especiales para emplear la visión que se conserva. Impedimento visual: es cualquier desviación clínica en la estructura o el funcionamiento de los tejidos o las partes del ojo. Ambliopía: otro término empleado para referirse a las deficiencias visuales es el de ambliopía. Es un término ambiguo, siendo en su lugar más empleado el de deficiencia visual, según Petit; deficiencia que puede ser funcional (sin lesión, o con una lesión muy leve) u orgánica (con lesión orgánica).

5 Clasificación de las deficiencias visuales.
Según la Clasificación internacional de las deficiencias del órgano de la visión, las deficiencias del órgano de la visión pueden ser fundamentalmente de dos tipos: Deficiencias de la agudeza visual. Ausencia del ojo. Deficiencia profunda en ambos ojos. Deficiencia profunda de un ojo con visión disminuida en el otro. Deficiencia visual moderada en ambos ojos. Deficiencia visual de un ojo. Otra deficiencia de la agudeza visual.

6 Otras deficiencias visuales y del órgano de la visión.
Deficiencia del campo visual. Otras deficiencias visuales. Otra deficiencia ocular. En estas deficiencias que no afectan a la agudeza visual son de destacar las siguientes alteraciones: Visión túnel. Astigmatismo. Diplopía. Nistagmo. Daltonismo. Ambliopía. Exoftalmia.

7 Características del aula
Las características del aula son: Un espacio donde desarrollarse. La garantía de que el alumno será informado de los cambios introducidos en la organización espacial por pequeños que estos sean. La adaptación del material a sus necesidades. El sustento técnico que requiera el programa del aula.

8 Pautas para los profesores
Uno de los elementos más importantes en el proceso educativo es la relación que establece el alumno con el profesorado, así como el resto de compañeros del grupo. Algunas pautas para el profesor frente a los alumnos con deficiencia visual son: El adulto debe evitar el miedo a relacionarse con el deficiente visual a través de una correcta información. Usar las palabras del vocabulario habitual que tienen referencia con la visión de forma natural y cuando la situación lo requiera. (mira esto,...) Cuando nos presentamos identificarnos de forma inequívoca o bien dar opción a que ella nos pregunte. Al dirigirnos a una persona deficiente visual lo haremos de manera que esté segura de que nos dirigimos a ella y hacerle notar el final de la conversación para que no se quede hablando sola.

9 No dejar de utilizar gestos y expresiones que se usan habitualmente.
No dejarse llevar por la dinámica de la persona con ceguera, y por compasión o paternalismo dejar que sea ella la que marque siempre las pautas. Situar al alumno cerca de la mesa del profesor. En el caso de alumnos con deficiencia visual motivarlo para que use la visión, ayudarle a vivir con su deficiencia, enseñarle lo que los demás ven, centrar al alumno con respecto al objeto que desea ver y tener en cuenta que siempre será más lento al realizar las tareas, especialmente la escritura y la lectura comprensiva.

10 Psicomotricidad en alumnos con discapacidad visual
La distribución de la sala en espacios: tiene la finalidad de proporcionar al niño unos lugares característicos que, por su distribución y materiales, dan la posibilidad de que la globalidad de él sea respetada. La creación de estos espacios no es arbitraria, sino que responden a la estructura de la personalidad del niño, permitiéndole expresarla y desarrollarla.

11 El espacio del placer sensoriomotor:
El placer sensoriomotor es la manifestación más clara que el niño nos proporciona de que ha experimentado la unidad corporal. Su expresión traduce la relación que se establece entre las sensaciones corporales y las tónicoafectivas. Estas actividades pueden ser de dos tipos: actividades centradas hacia el espacio y los objetos exteriores como son andar, correr, saltar o trepar, y actividades centradas en el placer de las sensaciones corporales de origen propioaceptivo: balanceos, giros y caídas.

12 Esto es fundamental para el niño con deficiencia visual por la dificultad que le supone hacer la integración de sus sensaciones, las experiencias globalizantes que este espacio permite vivir, le ayudan a unificar la imagen global de su cuerpo, en realidad se trata con todo esto de realizar un trabajo que permita en el niño la reapropiación del placer sensioromotor poniéndole ante: Estímulos para la liberación del placer sensoriomotor como son los desplazamientos rítmicamente acompasados, las presiones, acunamientos, deslizamientos y tentativas de caídas, desequilibrios y caídas acompañadas, rotaciones, desequilibrios proyectados, apertura a la comunicación no verbal.

13 El espacio de juego simbólico:
Este espacio le permite exteriorizar sus vivencias a través del juego. Es un lugar donde se puede expresar la pulsión, la agresión, la emoción, los afectos en relación al adulto y a otros niños. Por medio del juego simbólico el niño manifiesta su emoción y su vida “imaginativa”, asimismo afirma su identificación y la construcción del “yo”. En este espacio los objetos que puede utilizar son esencialmente: cojines de goma-espuma, telas, pañuelos, cuerdas. Aros, pelotas… con ello el niño tiene la posibilidad de inscribirse en el juego simbólico abstrayendose la realidad y manifestándonos su personalidad más profunda.

14 El espacio de la representación:
Este lugar esta íntimamente ligado a la formación del pensamiento operatorio. Dentro de la sala de psicomotricidad cumple con la función de permitir que el niño tome distancia de las vivencias sensoriomatrices y afectivas y las traslade a un plano más racional. Por ello es importante que el niño, antes de venir a este espacio, haya tenido la oportunidad de experimentar con su cuerpo en los dos espacios anteriores y que tenga una serie de vivencias que pueda transformarlas en conceptos.

15 Exposición del caso: Aula de 1º de primaria con 25 niños
1 niño con déficit parcial o baja visión Evolutivamente se encuentra en la tercera etapa o periodo de transición dentro de la etapa simbólica de Piaget, donde se produce la diferenciación entre las funciones psíquicas y motoras. El niño se adapta muy bien a las clases de psicomotricidad ya dada la personalidad dinámica del niño y el gran trabajo de estimulación familiar y escolar que ha recibido. Este niño tiene un diagnóstico provisional de ceguera parcial desde el nacimiento, a esperas de un diagnóstico definitivo, ya que aún no ha alcanzado la madurez neurológica y su situación puede mejorar o empeorar.

16 Diagnóstico: Sufre una presión intraocular ( glaucoma) en el ojo derecho su visión es de 3 cm de distancia, utiliza gafas con lentes de aumento, su visión es de 0.1% por lo que esta inscrito en la ONCE. Ha recibido estimulación visual desde el nacimiento, durante la guardería y desde su ingreso escolar a los tres año. Continúa asistiendo a la ONCE, donde recibe estimulación y seguimiento. Este niño solo tiene una adaptación curricular no significativa, es decir se le adapta solo el tiempo, el espacio y la metodología de los objetivos y contenidos a trabajar.

17 Objetivos: 1. Conocer y apreciar su propio cuerpo como medio de adquirir experiencias, al tiempo que disfruta de las relaciones con su entrono y los demás. Adquirir hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicios. Regular y dosificar el esfuerzo, alcanzando un nivel de auto exigencia de acuerdo con sus posibilidades y con la naturaleza de la tarea a realizar, valorando el esfuerzo del niño y no el resultado obtenido. Conocer la diversidad de las actividades a realizar con el niño, así como en el entorno en el que se desarrollan. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones ideas y estados de ánimo, para lograr una mejor interacción social.

18 Sesión de psicomotricidad:
Rutina del comienzo de la sesión: Nos descalzamos para entrar en la sala, diciéndole al alumno cómo hay que dejar los zapatos cuando nos los quitamos, de forma ordenada para poder encontrarlos fácilmente. Asamblea: En esta parte de la sesión: Sentaremos a los niños en círculo. Les explicaremos las normas básicas a seguir en el aula, que son dos principalmente: Respetar el material del aula. Respetar a los compañeros. A continuación les diremos que ejercicios vamos a realizar, para que los sirva como una introducción a la parte principal.

19 Parte principal de la sesión:
Juego 1: Las mariposas. Juego 2: El bailoteo de los deportes Juego 3: Mamá gallina Vuelta a la calma: La vuelta a la calma se realizara por parejas para favorecer la socialización del niño con ceguera parcial. En la relajación haremos los siguientes ejercicios: La flor. Masaje con pompón de lana.


Descargar ppt "para alumnos con discapacidad visual."

Presentaciones similares


Anuncios Google