Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Propuesta Educativa de las Escuelas Católicas
2
¿Por qué es necesario formular la Propuesta Educativa
de las Escuelas Católicas? Los profundos cambios dados en la Sociedad, en la Iglesia y en las Entidades Estatales Clarificar nuestra visión de la educación como aportación a los debates políticos y sociales sobre educación Presentación orgánica y completa de nuestras opciones educativas
3
Objetivos Orientar los temas clave del carácter propio común de las Escuelas Católicas para su proyección en el medio y largo plazo.
4
Temas Clave
5
PERSONA Substancia individual de naturaleza racional
Abierto a los demás y a la Trascendencia vida vegetativa Corporal vida sensitiva Naturaleza PERSONA inteligencia Espiritual vida racional voluntad
6
3. FUNDAMENTACION. La enseñanza religiosa en la escuela es una propuesta de vida. Nuestro compromiso nos lleva a las siguientes líneas de reafirmación: -El saber religioso contribuye a educar y a humanizar a los alumnos, haciendo de ellos personas responsables. Desde nuestra experiencia afirmamos que la enseñanza de la religión, que es diferente de la catequesis, aporta elementos relevantes para la consecución de la formación humana que pretende el sistema escolar, y se centra en la persona, y ayuda al alumno a encontrar sus raíces, a vivir con esperanza y a fundamentar sus ideales mas nobles. -Tiene especial sentido la enseñanza de la Religión en el contexto escolar, para poder así interpretar nuestro mundo cultural, artístico, histórico y filosófico. De ahí la legitimación objetiva de la presencia de la enseñanza de la Religión en los currículos escolares de todas las U.E. de Bolivia.
7
Nos comprometemos a mantener muy vivos los objetivos de la enseñanza religiosa escolar; estimular a que, desde el conocimiento de la fe cristiana, tenga lugar el dialogo interdisciplinar entre el Evangelio y la cultura humana; promover el desarrollo de la dimensión trascendente del ser humano en el proceso de la formación de la personalidad: incorporar el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes y la actitud cristiana en el interior de la actitud general que el alumno va adoptando en la vida. -A hacer de la enseñanza de la religión la fase inicial de una formación permanente; para ello es preciso motivar el gusto por lo ya aprendido, poner a los alumnos en contacto con otras fuentes de conocimiento, capacitar para aprender por si mismo en la vida y desde la vida, acercarles a la Parroquia y a los grupos de P. juvenil. -A los profesores/as de Religión nos corresponde trabajar asiduamente para que los alumnos comprendan la importancia y la necesidad de la enseñanza de la religión. Procurar que sea vivida por los alumnos como una experiencia positiva, de descubrimiento intelectual, que les interese porque les ayuda a aclarar lo que actualmente viven, por el horizonte nuevo que abre a su futuro y por la iluminación de las cuestiones sobre las cuales ellos se interrogan.
8
- Los profesores de Religión somos, ante todo, educadores
- Los profesores de Religión somos, ante todo, educadores. Ofrecemos a los alumnos las raíces de nuestra cultura, intentamos dar respuesta a las preguntas de fondo que nos hacemos los seres humanos y mantener un dialogo permanente entre Evangelio y la cultura. Al mimo tiempo colaboramos con los demás profesores en el diseño y puesta en practica del proyecto Educativo de la unidad Educativa. Nada de ello podría realizare sin una cuidada atención a nuestro perfil profesional. - En el contexto sociocultural en el que nos encontramos, es preciso hablar de Dios a nuestros alumnos, como habla de EL un creyente: desde el encuentro y acogida de EL, desde el camino hecho con EL. Estamos convencidos de que el primer lenguaje del hombre es su propia vida: por eso hemos de hablar de Dios y dar testimonio de EL a nuestros alumnos al hilo de la vida y a través de la coherencia de vida. -Nos comprometemos a cooperar activamente en la comunidad educativa de la que formamos parte y con los profesores de otras áreas en programas educativos y sociales y, a la vez, a proponer a los alumnos de Religión los rasgos y las raíces del verdadero humanismo que tienen su fuente en el Evangelio y los valores que nos enseñó y encarnó en su propia vida JESUCRISTO; A presentar en la clase de Religión el mensaje cristiano en toda su integridad, tal como la iglesia lo cree, vive y celebra. A ser testigos de la fe en Jesucristo, a proclamarle como el Salvador en comunión con la iglesia que nos envía a realizar su misión en el mundo de la cultura.
9
NUEVA REFORMA EDUCATIVA Educación para la salud y la sexualidad.
Propuesta de lineamientos para la implementación de los ejes articuladores de la nueva educación boliviana Educación intracultural, intercultural y plurilingüe. Educación en valores y formación ciudadana. Educación ecológica y medio ambiental. Educación técnica, tecnológica y productiva. Educación para la prevención y la seguridad ciudadana. Educación para la salud y la sexualidad.
10
ESTRUCTURA CURRICULAR
La estructura curricular del sistema educativo plurinacional comprende los siguientes niveles o momentos. CAMPOS DE CONOCIMIENTO. ÀREA DISCIPLINA: Disciplinas principales: SABERES Y CONOCIMIENTOS.
11
ESTRUCTURA DEL PRODUCTO POR ÁREAS Y DISCIPLINAS
El diseño del currículo para las áreas, disciplinas y asignaturas tendrá una estructura común que contendrá los elementos siguientes: El programa de área es el documento que refleja las características más importantes de la misma y describe de forma sistemática y jerárquica los objetivos generales, los contenidos (saberes, conocimientos, habilidades y valores) esenciales a asimilar, los métodos y medios de enseñanza a emplear y los aspectos organizativos y metodológicos del área; este programa debe contener los siguientes elementos estructurales:
12
Datos preliminares: Fundamentación del área: Objetivos generales para el área: Objetivos específicos de temas. Contenidos (saberes, conocimientos, habilidades y valores) generales que abordará el área Indicaciones metodológicas y de organización para el área: Resume las indicaciones generales para lo organización interna del área Sistema de evaluación. Bibliografía.
13
Argentina Artículo 50: “La educación religiosa se impartirá a los alumnos hasta el sexto grado de educación básica, siempre que sus padres o representantes lo soliciten. En este caso se fijarán dos horas semanales dentro del horario escolar.
14
Colombia El Estado Colombiano, a través de los establecimientos educativos que prestan el servicio público de la educación, debe cumplir lo previsto en el Artículo XII del Concordato suscrito en 1973 entre la República de Colombia y la Santa Sede sobre la Educación Religiosa Católica, así como lo previsto en los artículos VII a IX del Convenio de Derecho Público Interno No. 1, promulgado mediante decreto 354 de 1998 sobre la Enseñanza Religiosa Cristiana no Católica.
15
Venezuela - Iglesia La enseñanza de la Religión Católica es, pues, un deber y un derecho de la Iglesia, de las familias, de los niños y jóvenes católicos. En Venezuela, como en otros países, en el marco de la libertad religiosa, las Leyes de Educación han permitido desde hace décadas la enseñanza de la Religión en las Escuelas públicas, tal como está consagrado en el artículo 50 de la vigente Ley de Educación. Ciertamente, el Estado venezolano es laico, es decir, no confesional, y no obliga a nadie a profesar una religión específica. Pero sí está obligado el Estado a permitir y posibilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos y, por lo tanto, debe permitir y hacer posible la enseñanza religiosa en las escuelas. Por otra parte, la enseñanza de la religión en las Escuelas públicas es sumamente conveniente, pues facilita a los niños, cuyos padres acepten esa enseñanza, el conocimiento de su grandeza como personas humanas e hijos de Dios, y la observancia de los más altos valores morales y cívicos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.