La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Transición a la Democracia y su Consolidación en Centroamérica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Transición a la Democracia y su Consolidación en Centroamérica"— Transcripción de la presentación:

1 Transición a la Democracia y su Consolidación en Centroamérica

2 ¿De cuál Democracia hablamos?
El carácter polisémico de la Democracia. Real Academia Española, este nos dirá que por democracia hemos de entender aquella “doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno” o también “el predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado ” (Real Academia Española, 1992, 678). La palabra griega demos significa “pueblo” y la palabra kratos se traduce como “poder”. Así, etimológicamente, la demokratía refiere al “poder del pueblo”

3 ¿De cuál democracia hablamos?
Un componente general de estas definiciones consiste en que la democracia es una fórmula de organización política en la que el pueblo se encuentra involucrado de alguna manera y en alguna medida. Pero, ¿qué es la democracia en la realidad?; ¿cómo funcionan las democracias de “carne y hueso”, las que se encuentran condicionadas y determinadas por las coordenadas del espacio y del tiempo de nuestra época, mucho más acá de aquel locus en donde habita la democracia ideal, la democracia como nos gustaría que fuese? ¿Qué luz nos aporta la sociología para aproximarnos al modus operandi de la democracia?

4 Sartori ha propuesto la conveniencia de diferenciar entre tres especies de democracia: la democracia económica , la democracia social y la democracia política (Sartori, 1989, 28-32).

5 Democracia Económica De modo, pues, que la democracia económica que se experimenta dentro de una empresa cualquiera habrá de depender del grado en el que los trabajadores participen en la propiedad del capital, primero, y en el proceso de toma de decisiones en la conducción de la empresa, segundo. En un sentido riguroso-constituiría en cualquier caso un factor favorable que abonaría la democracia política y su estabilidad.

6 Democracia Social Por su parte la democracia social, remite a un ethos igualitario que hace posible una sociedad con pocas desigualdades. Dicho ethos viene determinado por la herencia particular de estructuras e instituciones de desigualdad heredadas del pasado inmediato, el autor pone como ejemplo, los casos de Guatemala y Costa Rica que son casos contrastantes en este sentido. Siguiendo a Bobbio el futuro de la democracia estaría en la combinación de democracia social con democracia económica, una vez conquistado el sufragio universal.

7 La democracia política y siguiendo a Sartori se puede subdividir en democráticos y no democráticos. Dentro de los no democráticos se encuentran las subdivisiones de régimen tradicional (caudillismos, caciquismos y sultanatos), autoritarias y totalitarias.

8 En cuanto a los regímenes democráticos, los subdivide en democracia directa (1) y representativa (2). Hay un tercer tipo que se presenta como nueva modalidad pretendida, que es la democracia participativa (3).

9 Democracia Directa La democracia directa (1) tuvo inicio en los Estados – Ciudades griegas, en donde poblaciones poco numerosas decidían directamente sobre los asuntos del Estado-ciudad Instituciones actuales de la democracia directa en la democracia representativa son el referéndum y el plebiscito, y las asambleas generales de nivel local como los cabildos abiertos. Dado el tamaño de los Estados actuales y la alta especialización en la división del trabajo, existe mayor complejidad en los asuntos públicos, por lo que este tipo de democracia se hace inviable.

10 Democracia Participativa
Debe entenderse como mayor participación de la ciudadanía a través de grupos organizados de la sociedad civil, sin embargo no ha quedado claro el tipo de diseño institucional que le corresponde. Es susceptible de ser potenciada a partir del marco del régimen de democracia representativa.

11 Democracia Representativa
Se define como aquella en donde los ciudadanos eligen representantes a los ciudadanos que los representarán en la toma de decisiones en torno a la conducción del Estado. Se menciona que dicha democracia no puede aparecer dónde no ha habido un mínimo desarrollo capitalista, ya que el mismo es una condición histórica necesaria (aunque no suficiente) para la emergencia de la democracia.

12 Críticas del Marxismo Génesis de la desigualdad fundamental se da a partir de la propiedad de los medios de producción. Sustrato ideológico de dicho modo es precisamente la democracia, el Estado de derecho y el liberalismo que presenta una igualdad ficticia derivada de las condiciones económicas de subsistencia (que deviene desigual distribución del poder político en las dos clases fundamentales que son empresarios capitalistas y proletariado).

13 Análisis de las Democracias realmente existentes
democracia liberal está llena de ideales y tiene por otro lado, poca capacidad descriptiva. En esta dirección equipara a la democracia con un método o arreglo institucional con el objetivo de solventar uno de los principales problemas: el del poder. Lucha de las élites por el poder se basa más en competitividad que en principios.

14 La única novia del pueblo
En todo caso, para Schumpeter, la democracia sigue siendo el método más civilizado para producir gobierno. 1. Permite una competencia pacífica 2. la posibilidad de renovación o cambio periódico y 3. la toma en cuenta de la ciudadanía, siempre y cuando decidan organizarse. Para terminar recalca que todos los ciudadanos están en posición de formar parte de las élites, a pesar de que, como también afirma Miliband, la competencia es imperfecta.

15 Shumpeter: Condiciones para consolidación democrática
1) La calidad e liderazgo político, 2) los límites que la propia élite debe imponerse, 3) La existencia de una burocracia, y 4) el autocontrol democrático, es decir que la lucha entre poderes no puede llegar a boicotear la acción del gobierno electo.

16 La tercera ola y la transición a la democracia en Centroamérica.
Al referirnos a la tercera ola, nos referimos al proceso de democratización de finales del siglo XX, planteado por el politólogo Samuel Huntington, en donde se dio un proceso de expansión democrática representativa en todo el mundo. Primera ola , Segunda entre Tercera, no del todo concluida, iniciada en 1974. Centroamérica dicha etapa se inicia en con el triunfo de la Revolución Sandinista y la convocatoria a elecciones por parte de los militares en Honduras en 1980 (Rovira, 2003).

17 Samuel Huntington Samuel Huntington (18 de abril, 1927 – 24 de diciembre de 2008) politólogo que ganó preeminencia con su libro “El choque de civilizaciones”, una tesis del mundo post guerra fría. Occidente ganó el mundo no por la superioridad de sus ideas o valores o religión, más bien por su superioridad en aplicar violencia organizada. Los occidentales a menudo se olvidan de este hecho, los no occidentales nunca lo hacen. —— The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, p. 51. Solo existe el American dream creado por una sociedad anglo-protestante. Los mexico-americanos compartirán ese sueño y esa sociedad solo si sueñan en inglés. —— "The Hispanic Challenge" from Foreign Policy, p. 45. La arquitectura del poder en los Estados Unidos debe crear una fuerza que pueda ser sentida pero no vista. El poder se mantiene fuerte cuando permanece en la oscuridad, expuesto a la luz solar comienza a evaporarse. —— American Politics: The Promise of Disharmony, p. 75

18 Contexto de la Ola Contexto Global
1) El boom económico de posguerra que modificó la conformación de los estratos sociales, a partir de la aparición de capas medias y clases empresariales. 2) Las dificultades acumuladas de los regímenes autoritarios. 3) El cambio en la doctrinad e la iglesia católica a partir de la década de los 70s manifiesto en el Concilio del Vaticano Segundo que pasa de una posición de autoritarismo a defensora de las reformas sociales. 4) La incorporación de los derechos humanos en la política exterior de Estados Unidos. Por último 5) “el efecto demostración”, propulsado por el cada vez más importante papel de los medios de comunicación (Huntington citado en Rovira, 2002, págs ).

19 La Transición a la democracia
Al hacer alusión a las transiciones a la democracia Huntington destaca el factor interno como crucial para poder entender los cambios, es decir se concentra en los causantes y no las causas generales (léase condiciones favorables). John Peeler: Proceso de democratización en AL es inter-elitario. Democracia es “necesidad práctica” más que imperativo ético.

20 La noción, los tipos, las fases y las categorías de transición.
Transición: “un proceso de cambio en el régimen político, a un período o etapa intermedia entre dos regímenes, tradicional o autoritario el primero, y la democracia política, en concreto la democracia representativa, el segundo; y a la dinámica sociopolítica (de confrontación, negociación y compromiso entre actores) e institucional – el establecimiento de instituciones- que comprende dicho proceso y periodo de cambio (Rovira Mas citado en Rovira 2002, pág. 35).

21 La noción, los tipos, las fases y las categorías de transición.
Transformaciones: Élites en el poder toman las riendas en el proceso hacia la democracia (fin de régimen autoritario). Traspaso: Democratización vía unión de acción de gobierno con grupos de oposición. Reemplazos o desplazamientos: Grupos reformistas internos al gobierno alcanzan el poder. Intervenciones: Establecimiento o restitución de democracia como resultado de acción militar. Fuente (Huntington citado en Rovira, 2002, pág. 36).

22 La consolidación de la Democracia en Centroamérica
Es necesario concebirla como proceso Debe estar respaldada por instituciones fundamentales como son las elecciones. No puede padecer de crisis recurrentes. El análisis debe centrarse en la capacidad de los actores de construir instituciones. Los factores internos pesan más que los internacionales, y por último hay elementos que deben ser de especial atención como son las instituciones electorales, el sistema de partidos y su dinámica, la forma como se configuran distintos intereses sociales, las relaciones entre sociedad civil y estructuras de mediación y los nexos entre dichas estructuras y el régimen político (Morlino citado en Rovira, 2002, pág. 38).

23 El proceso de Transición
los procesos de transición se dieron en un contexto de crisis económica regional (década de los ochentas), crisis que produjo la reorientación del desarrollo, que en palabras de Przeworski minó la consolidación de las instituciones democráticas (Przeworski citado en Orjuela, 2003).

24 Diversas visiones de la Transición
Al respecto otros autores califican la transición a la democracia en Latinoamérica como Conservative Democracies o Corporativist de Karl y Schimitter, donde no es posible resolver problemas estructurales de consolidación como pobreza y desigualdad social (Karl y Schmitter citado en Rovira, 2002), o una democracia por defecto (democracy por default) de Whiitehead (Whitehead citado en Rovira, 2002 pag. 40), o el tipo de “democracia delegativa” de O’Donnell que consiste en una forma de gobierno autoritaria legitimada a través de elecciones democráticas (2002, 40).

25 Consolidación Democrática
Morlino que dice que la consolidación habría de centrarse en lo siguiente: El comportamiento de las élites políticas frente a la democracia La existencia de un Estado de Derecho La subordinación de los militares al poder civil. Un cuerpo de funcionarios que orienten hacia la institucionalidad democrática. Una esfera socioeconómica independiente del poder estatal, sin caer en el extremo de una economía pura de mercado.

26 Rovira: Legitimidad democrática desde la perspectiva de Centroamérica
Desarrollo y Funcionamiento de las instituciones electorales y compromiso de las élites. Subordinación del poder militar al civil. Integración de grupos étnicos donde hay conflictos de dicha índole. Dinámica de estructuración de los sistemas de partidos políticos. Características de la cultura política. La dinámica de la economía y la distribución del ingreso.


Descargar ppt "Transición a la Democracia y su Consolidación en Centroamérica"

Presentaciones similares


Anuncios Google