Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
INTRODUCCIÓN
2
AJO nombre común de varias herbáceas intensamente olorosas de la familia de las Liliáceas y de los bulbos de estas plantas, que se usan en la cocina. El ajo, al igual que la cebolla, con la que está emparentado, tiene flores pequeñas, blancuzcas, de seis piezas, dispuestas en umbelas. El fruto es una cápsula que encierra unas semillas negras arriñonadas. El ajo común se cultiva desde la antigüedad. investigando otras posibles.
3
AJO El bulbo, de olor y sabor intensos característicos, está cubierto por una envoltura papirácea y consta de varias piezas fáciles de separar llamadas dientes; contiene una sustancia denominada aliína, que por acción de un fermento contenido en ellos se transforma en desulfuro de alilo, que presenta el olor característico de los ajos. El ajo es un ingrediente básico en la cocina de muchos países; se usa tanto entero como picado o rallado, y forma parte de numerosas salsas, encurtidos y otras preparaciones. En medicina, el ajo se usa como digestivo, estimulante, diurético y antiespasmódico, y se están investigando otras posibles.
4
HISTORIA Aunque su origen está en Asia Central, Chinos y Egipcios ya lo utilizaban en la más remota antigüedad : Alimentaban con ajos a los esclavos que construían las pirámides porque creían que el ajo les aportaba energia. Tambien se empleó en el proceso de momificación y como moneda. En Grecia y Roma el ajo se consideró un potente afrodisíaco. En la época medieval se usó el ajo para librarse de brujas, vampiros y malos espíritus. Durante la II Guerra Mundial se repartía entre los soldados para que tuvieran un remedio contra las heridas.
5
SU NOMBRE LATINO Su nombre latino ( ajo, alho, ali aglio, alla, allo) proviene del vocablo celta allá que significa fuerte ardiente e incendiario; mientras que su nombre anglosajón “garlic” tiene origen en la palabra garc ( atravesar), y leac ( olla, marmita) lo que probablemente este vinculado a su fuerte olor.
6
EL AJO A PUNTO DE FLORECER
7
AJO RECIEN COSECHADO
8
Variedades Los principales clones plantados a nivel nacional corresponden en su gran mayoría a los tipo rosado, caracterizado por la variedad Valenciano Rosado ó Rosado Chileno y el clon Rosado INIA, que ocupan más del 80% de la superficie plantada a nivel nacional. Sin embargo, además del ajo rosado (denominado también ajo morado y ajo rojo), Chile produce para su exportación, ajos blancos, los que son demandados principalmente por los países europeos. Dentro de éstos, se encuentran los clones California Early y Blanco Camiña, entre otros.
9
Cabe destacar que en la X Región se cultiva un ajo gigante llamado Chilote, Blandino ó Ajo Elefante, y que en realidad corresponde a una especie diferente (Allium ampeloprasum var holmense). Se caracteriza por tener un desarrollo de planta muy vigoroso, las túnicas externas son blancas y se parten con mucha facilidad sobre todo cuando se retrasa la cosecha. La túnica que envuelve el diente es de color blanco marfil y puede tener más de 75 mm de diámetro con solo seis dientes. Tienen un ciclo de 210 a 230 días. Se siembra entre mayo y junio para cosechar a fines de diciembre. Cada bulbo puede pesar 80 gr, en promedio.
10
Por su gran tamaño en comparación con el ajo común- está presente en la provincia de Chiloé desde tiempos inmemoriales, y su cultivo ha estado desde siempre asociado a las costumbres de la isla. Sin embargo, por la falta de manejo adecuado y la aparición de enfermedades, la calidad de la semilla fue bajando y se transformó en una "piedra de tope" para aumentar los rendimientos y la calidad del producto". El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) está apoyando intensamente la producción de ajo chilote en la isla de Chiloé, a través de la producción de semillas certificadas de esta hortaliza y un trabajo intensivo de transferencia tecnológica.
11
Siembra y Cosecha
12
Climas frescos y fríos Calurosos y luminosos Días mas cortos en el norte chile Días mas largos en el sur de chile
13
Suelos fértiles (abono orgánico)
Suelos ácidos (sur) Mediterráneo sub húmedo Suelos Salinos desierto nortino
15
Siembra Surcos de 80cm de distancia Separadas 25cm
Los diente separados entre 8 a 12cm No dañar la base del diente Profundidad variable 2 cm en suelos compactos, 3 cm en suelos sueltos
16
Cuidados culturales Eliminar las malezas y costras superficiales
Riesgos en invierno cuando no haya lluvia (hongo Azul) Anegamiento y asfixia (hongo Fusarium)
17
Cosecha Noviembre Diciembre(18ºc-20ºc) Marzo Abril(18ºc-25ºc)
Bulbos al sol Bulbos de pie Trenzar
18
AJOS La producción y exportación de ajos vivió su mejor momento a fines de la década del '90. En ese entonces, los productores nacionales llegaron a sembrar más de há y cosecharon nada menos que 20 mil toneladas, de las cuales 12 mil fueron destinadas a la exportación, fundamentalmente a México.
19
Mercado interno La forma tradicional de comercialización del ajo en Chile ha sido la venta por unidades, en trenzas o a granel.
20
Respecto a los precios según variedad, los valores del ajo rosado son mayores que los del chino, lo que se explica en parte por la menor oferta en el mercado del primero. Sin embargo, puede haber motivos de preferencia de un grupo de consumidores por este producto en relación al ajo chino. La producción de ajo rosado, que es la variedad de guarda que tradicionalmente se comercializa en trenzas, se destina totalmente al mercado interno
21
Exportaciones Los envíos de ajo chileno se producen entre noviembre y marzo. México ha sido el principal mercado de las ventas al exterior de este producto, y es el país que presenta la mayor disminución. Sin embargo, hay un importante crecimiento en las ventas a España, y en lo que va de la actual temporada el volumen enviado a este país ha llegado a niveles similares a los de México.
22
En Chile el ajo se cultiva al aire libre, no reportándose producción en invernadero. Todas las regiones del país presentan algunas hectáreas destinadas a la producción de este cultivo,
24
como se observa en la figura
De las ha cultivadas con ajo a nivel nacional, 840,6 ha, es decir, más del 80%, se concentra en tres regiones: O'Higgins (347,6 ha), Valparaíso (251,9 ha) y Metropolitana (241,1 ha). Las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Los Lagos muestran superficies interesantes, alcanzando a 171,1 ha en conjunto, o sea, un 16,4% de la superficie cultivada con ajos en el país.
25
Propiedades antibacterianas del ajo
El ajo crudo tiene propiedades antisépticas, fungicidas, bactericidas y depurativas. Las excelentes cualidades diuréticas son también ampliamente conocidas y divulgadas. Las propiedades beneficiosas del ajo son tales que incluso se ha llegado a hablar de propiedades anticancerígenas del ajo en muchos estudios recientes Propiedades antibacterianas del ajo Propiedades del ajo relativas al sistema cardiovascular El ajo reduce el colesterol y la presión arterial
26
Propiedades de uso externo del ajo
El ajo es útil para curar picaduras o mordeduras de animales, especialmente insectos Como quiera que la esencia sulfurada del ajo encierra propiedades antisépticas se puede emplear en enfermedades infecciosas tales como La fiebre tifoidea, tifus, difteria, gripe y para tratar úlceras pútridas, como preservativo contra el tifus se usa en enemas, dos dientes de ajo hervidos en un cuarto de litro de agua.
27
Sorprendentes son las virtudes del ajo en las enfermedades de la vía respiratoria en general, como son : Tuberculosis, neumonía, bronco-neumonía, catarros, bronquitis, catarros bronquiales crónicos, congestión pulmonar, pleuritis, resfriados, tos sanguinolenta, tos ferina, asma, etc.
28
FIN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.