Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSeverino Bartolome Modificado hace 11 años
1
TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y/O ALTERNATIVAS Y SU APLICACIÓN EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
Matrona: Patricia Rivas Herrera Hipnoterapeuta Reiki Master Acupunturista.
2
Desde tiempos inmemoriales los seres humanos hemos buscado medios para mitigar el dolor y buscar la salud, física emocional y mental, utilizando lo que la naturaleza pone a nuestro alcance como nuestros propio cuerpo (masaje) o elementos de nuestro entorno (plantas).
3
En oriente existen registros de estos trabajos hace 5
En oriente existen registros de estos trabajos hace años un CHINA, TIBET, INDIA ( Ayurveda)
4
Características Generales:
Todas ven al ser humano como un conjunto armónico Se basan en el principio de que el organismo tiene capacidad de sanación. Tratan la raíz del problema Cada individuo es único, por lo tanto el tratamiento también. El individuo participa del proceso curativo mediante cambios en el estilo de vida y la aplicación y repetición de prácticas fuera del consultorio, bajo la supervisión del terapeuta.
5
El Diagnóstico se basa en:
Interrogación: Nacimiento, estilo de vida, alimentos preferidos, colores que usa, etc. Palpación: Pulso, abdomen, sensaciones de calor, frío, plenitud, etc. Auscultación: Sonido de la voz, la respiración, etc. Observación: Iris (Dr. Bernard Jensen), lengua, orina, etc.
6
Disciplinas más conocidas:
Acupuntura Ayurveda Reflexología Schiatzu Reiki Feng-Shui Yoga Cromoterapía Biomagnetismo médico Yerbas Gemoterapia Tai-Chi Chi Kung Meditación Risoterapia Flores de Bach.
7
Mundo Occidental Hay medicinas ancestrales como la Mapuche, que utiliza yerbas medicinales, musicoterapia y otros recursos terapéuticos.
8
En Europa surge: Homeopatía, Naturopatía, Quiropraxia, Diagnóstico por el aura (Fotos Kirlian), Péndulo Radioestésico, Flores de Bach, Aromaterapia (egipcio), Hidroterapia, Hipnosis, Colonoterapia y Talasoterapia.
9
Según OMS: Porcentaje de utilización de terapias complementarias en países desarrollados (Washington 1990). Australia = 60% Reino Unido = 90% Bélgica = 40% EEUU = 40% Francia = 49% Singapur = 45% Chile = 70% Colombia = 40%
10
CLASIFICACION: a) Sistemas Terapéuticos completos: MTCH Mapuche
Naturopatía Homeopatía Ayurveda Fitoterapia
11
b) Terapías Físicas: Reflexología Shiatsu Método Alexander Pilates
Quiropraxia Masaje.
12
Terapias Energéticas:(El Qi)
Reiki Chi-Kung Yoga Flores de Bach Aromaterapia
13
Enfoque corporal y mental:
Musicoterapia Meditación Visualización Hidroterapia, etc.
14
ALGUNOS SON APLICABLES A EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
15
NAUSEAS Y EMBARAZO Generalmente hasta las 14 ó 16 sem.
Altos niveles de gonadotrofina coriónica; factor psicógeno. Autoayuda: Comidas frecuentes, pequeñas, ricas en proteínas. Snack. Infusión de manzanilla o jengibre a sorbos. Líquidos abundantes.
16
Tratamiento occidental: Antieméticos, hidratación, electrolitos.
Terapias complementarias: Homeopatía: Ipecaurana, nux vomica, coculus, sepia. Acupuntura. Reiki. Flores de Bach: Sclerantus.
17
PARTO Autoayuda: Conocer, en lo posible el lugar físico y a la matrona o matrón. Tener acompañante y/o doula. Practicar relajación, meditación o visualización guiada. Realizar ejercicio suave. Medicina occidental: TENS, oxido nitroso, opiaceos, anestesia.
18
Terapias complementarias: Chamomilla, pulsatilla, magnesio fosforicum.
Terapia corporal: Baños de tina tibios Parto en el agua. Masaje lumbar, cambios de postura, deambular. Reiki: Acelera el proceso. Flores de Bach: Rescue remedy, olive(energía), walnut(cambio)
19
DEPRESION POST-PARTO Cambios de ánimo, cansancio, sensación de incapacidad, culpa, dificultad del sueño, etc. Que se prolongan en el tiempo. Predisponentes: Aislamiento, soledad, falta de apoyo emocional,problemas de pareja o su ausencia, antecedente de patología de salud mental, propios o familiares.
20
Tratamiento occidental: Psicoterapia, grupos de apoyo, fármacos antidepresivos.
Terapias complementarias: Incluir en la alimentación ácidos grasos esenciales, acido fólico, triptofano (aminoácido esencial precursor de la serotonina)
21
Homeopatía: Ignatia, cimicifuga racemosa, cacarea carbónica, aurum metalicum.
Reiki. Meditación, relajación. Flores de Bach: Mustard por la depresión, Hornbeam, Olive por la falta de energía, Star of Bethem.
22
TERAPIAS FISICAS Reflexología (30 minutos): Masaje (30 minutos):
Regula flujo de energía mediante la presión adecuada en puntos de pies, manos y cabeza Efecto relajante, combate stress, contracturas musculares. Masaje (30 minutos): Antiguo origen, el actual mezcla Oriental y Occidental.
23
TERAPIAS ENERGETICAS REIKI: Dr. Mikao Usui
Imposición de manos (45 a 60 min) Ayuda en los procesos físicos, psicológicos y anímicos, ansiedad, stress, agitación mental. Compatible con cualquier otra terapia natural o alopática. Beneficio: Gran ayuda con el trabajo de parto.
24
YOGA: Para lograr salud física y equilibrio mental.
Incluye técnicas respiratorias, corporales (asanas), relajación, meditación y concentración. Beneficio: Relajación y manejo muscular.
25
FLORES DE BACH: Su uso es compatible con todas las etapas de la vida.
La enfermedad es un conflicto entre el alma y la personalidad.
26
AROMATERAPIA: Restablecer armonía mental y física.
Se puede combinar con otras terapias. No usar antes del 5° mes de embarazo. Solo Lavanda y Mandarina
27
TAICHI - CHI KUNG: Uso con prevención en el embarazo ya que realiza masajes en los órganos internos.
28
ENFOQUE CORPORAL Y MENTAL:
Musicoterapia: Los sonidos son vibración que estimulan y restituyen los equilibrios energéticos y fisiológicos. Uso en embarazo, parto y puerperio Condicionamiento del feto.
29
HIDROTERAPIA: Terapia más antigua de todas. Precaución en embarazadas (20’) Le pueden agregar aceites esenciales. Actualmente hay partos atendidos en el agua y método Leboyer.
30
MEDITACION: Desde 1984 reconocido por la OMS por un efecto terapéutico, modera el stress.
31
PREPARACION PARA EL PARTO:
Equilibrio entre hemisferio izquierdo y derecho, disminuir la ansiedad, stress, depresión y mejora la concentración.
32
HIPNOSIS: Estado de consciencia parecido al sueño, que permite gran concentración de la consciencia. En manos de profesionales cuentan con respaldo científico. Produce relajación profunda para sustituir pautas de conductas negativas o se utiliza como instrumento de terapia analítica para llegar al inconsciente.
33
Irrigación del colón; esta de moda. No usar en embarazos.
COLONOTERAPIA: Irrigación del colón; esta de moda. No usar en embarazos.
34
AURICULOTERAPIA: A veces contraindicada en el embarazo, debe ser efectuada por profesionales preparados en MTCH.
35
MASAJE TERAPEUTICO: 3.000 años de antigüedad, el actual es mezcla de técnicas orientales antiguas con métodos mecánicos para lograr bienestar, placer y relajación. No se aconseja durante el embarazo sin los cuidados pertinentes. Ejemplo Shiatsu del IG nueve la energía hacia abajo. Se acompañan de aceites esenciales o cualquier lubricante. En el parto usar aceites esenciales o inciensos de geranio, lavanda, rosa o ilang-ilang. Para el expulsivo aceites de salvia.
36
ALGUNOS USOS EN GINECOLOGÍA
37
SINDROME PREMENSTRUAL
SINTOMAS: Mastodinia, edema, irritabilidad, cansancio, depresión, cefalea, etc. Empeora con alto consumo de azúcar, cafeína y stress. Autoayuda: Disminuir desencadenantes. Ejercicios. Relajación. Reiki. Vitaminas. Minerales.
38
Tratamiento occidental: AINE, analgésicos.
Terapias complementarias: Homeopatía: Lachesis, nux vómica, pulsatilla, sepia, natrium muriaticum. Fitoterapia: Hierba de San Juan, Verbena, Tilo. Flores de Bach:Impatius (irritabilidad) Mustard (depresión).
39
Yoga: Por su efecto relajante.
Meditación y visualizaciones guiadas ( Mins. Diarios) Acupuntura y reflexología a aplicar por personal entrenado.
40
DISMENORREA 15% de las mujeres les genera alteraciones en su vida normal. Causas: Prostaglandinas. Stress, tendencia genética, endometriosis, miomas, etc. Autoayuda: Calor hipogastrio, reposo, Vit. E, Aceites de pescado.
41
Tratamiento occidental: AINE.
Terapias complementarias: Homeopatía: Chamomilla, nux vomica, magnesium fosforicum, viburnum, hojas de frambuesa. Yoga: Mejora la circulación. Acupuntura: Estimula la producción de endorfinas y serotoninas en SNC. Moxa.
42
Fitoterapia: Disminuyen producción de prostaglandinas: Jengibre, cúrcuma, corteza de sauce.
Reiki. Flores de Bach.
43
HIPERMENORREA Puede producir anemia en 5% de las mujeres.
Desencadenantes: Obesidad, peri- menopausia, miomas, pólipos, DIU, etc. Tratamiento occidental: Desde hormonal a cirugía.
44
Terapias complementarias:
Homeopatía: Natrium muriaticum, silicea, carborundum. Fitoterapia: Algas rojas (yodo), canela, marrubio, hammamelis, ortiga que aporta taninos. Acupuntura: Sindrome de calor, Pishu.
45
CLIMATERIO-MENOPAUSIA
Disminución de la función ovárica, es normal entre los 45 y 55 años. Síntomas: Alteraciones menstruales, del ánimo, del carácter, atrofia genital, bochornos, sudoración nocturna, disminución de la líbido, fragilidad ósea, ITU a repetición.
46
AUTOAYUDA: Evitar exceso de azúcar, cafeína, teína, bebidas efervescentes que contienen ácido fosfórico que depleta de calcio. Ejercicio físico. Mantener actividad sexual. Incluir soya y sus derivados en la dieta, Vitamina E, frutos secos, germen de trigo.
47
Tratamiento occidental: Estrógenos de síntesis, tibolona.
Terapias complementarias: Homeopatía: Lachesis, calcarea carbonica, natrum muriaticum, sepia, pulsatilla, grafites. Fitoterapia: Cimicifuga racemosa, Hiperycum perforatum, alfalfa, trébol rojo.
48
Acupuntura: Depende del síndrome, sesiones 2 veces a la semana.
Terapia corporal: Reflexologia, masaje craneal, tai chi, yoga. Flores de Bach: Walnut. Reiki.
49
IMPORTANTE Conocer y aplicar las terapias considerando sus alcances y
limitaciones, derivar al profesional médico los casos severos.
50
GRACIAS.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.