La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LAS FAVELAS DE BRASIL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LAS FAVELAS DE BRASIL"— Transcripción de la presentación:

1 INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LAS FAVELAS DE BRASIL
ANGÉLICA MARÍA AMADOR LIZARAZO Estudiante de 3er semestre de Psicología, UDI

2 REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL
Superficie: km² Población Densidad poblacional: 22,5 hab/km² Independencia: 7 de septiembre de 1822 Presidenta. Dilma Rousseff Moneda: Real

3 5to país más grande del mundo
Uno de los países con mayor biodiversidad 6ta mayor economía a nivel mundial Mayor país lusófono del mundo 5to país mas poblado del mundo Frontera con todos los países de América del Sur excepto Ecuador y Chile.

4 FAVELA Son, según Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE), Aglomeraciones humanas que poseen parcial o totalmente las siguientes características comunes: Mas de 50 casas Cantidad de viviendas Aglomeraciones con predominio de casas de aspecto rústico Tipo de viviendas Terrenos de terceros o de desconocidos con construcciones sin licencia y sin fiscalización Condición jurídica: Ausencia total o parcial de red sanitaria, energía eléctrica, teléfono y agua corriente Servicios públicos: Falta de calles, casas sin matrículas y sin dirección Urbanización

5 ORÍGEN DEL TÉRMINO Noviembre de 1897
2000 soldados de la Guerra de Canudos, llegan al puerto de Río de Janeiro en busca de las casa que el gobierno les había prometido , pero al no obtenerlas se tomaron la colina más cercana de Gamboa y construyeron chozas.

6 ORÍGEN DEL TÉRMINO Favela
La colina estaba cubierta por faveila , por lo que llamaron al lugar “Morro da Favela” Mujeres en condiciones de semiexclavitud traídas por los soldados Semillas de favela, traídas de Bahía, que no prosperaron

7

8 Dos millones de personas -un tercio de la población de Río- vive en unas mil favelas aproximadamente.

9 VIOLENCIA EN LAS FAVELAS

10 LA REALIDAD DE LAS FAVELAS

11 COLORES PARA LAS FAVELAS

12 FAVELA PAINTING www.favelapainting.com

13 INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Investigación-Intervención Psicosocial: Experiencia Visitada desde la Psicosociología del Tiempo Libre Adélia Augusta Souto Oliveira (Universidade Federal de Alagoas Alagoas, AL, Brasil) Nuria Codina (Universidade de Barcelona Espanha)

14 INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Trabajo desarrollado en 2009. Elección teórico metodológica basada en el análisis discursivo. Perspectiva crítica de la psicología del tiempo libre. Describir el contexto sociocultural y las actividades realizadas por niños y jóvenes en situación de desigualdad social de la costa del Noroeste del Brasil e intervenir para facilitar el desarrollo integral de la persona. Objetivo

15 INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
El estado intenta promover actividades que hagan que los niños y jóvenes estén alejados de la violencia, drogadicción, prostitución, etc. 1889 surgen políticas públicas para la protección de la infancia y la juventud. 1990 Estatuto del niño y del adolescente. Ley que sustituye al código de menores. Menores Sujetos de derecho

16 APORTE TEÓRICO El ambiente en que conviven los menores es condicionante para el desarrollo del mismo alejándolo cada vez más de lo que pudiera llegar a ser o de lo que quiere ser. El proceso de apropiación del tiempo puede contribuir a superar situaciones de marginalidad o exclusión social.

17 TIEMPO LIBRE El ocio se manifiesta de múltiples formas que van desde el paro o la delincuencia hasta la comunicación a través de los mass-media, el turismo o el deporte. Se da como tiempo cuando es referido, potencial o realmente, a la libertad. (Munné, 1980)

18 TIEMPO LIBRE Dumazedier (1964) Munne (1992)
Teoría del ocio como tiempo libre (Munné ): El ocio es el tiempo libre y se manifiesta cuando las actividades ociosas responden a un comportamiento autocondicionado, entonces cambian las 3 D: Dumazedier (1964) Librarse de la fatiga DESCANSAR Distracción para huir de la monotonía DIVERTIRSE Necesidad de formación DESARROLLAR PERSONALIDAD Munne (1992) Goce por sí mismo. DESCANSAR Placer por la recreación. DIVERTIRSE Permite el autoconocimiento. DESARROLLAR PERSONALIDAD

19 TIEMPO LIBRE Heterocondicionamiento
Actividades productivas dentro de la rutina. Se da bajo condiciones externas. Se repite en tiempo extralaboral de no producción. El tiempo libre pierde su capacidad creativa. Autocondicionamiento Proceso propulsado por la libertad, que busca realizar otras actividades de disfrute de la vida, lo que quita tiempo para sí y no permite el pleno desarrollo del bienestar del sujeto. Se da bajo condiciones internas.

20 TIEMPO LIBRE La conciencia de sí mismo (self), los términos en que se proyecta el individuo hacia los demás y las valoraciones que los demás hacen sobre él mismo, ya sea para aceptarlas o rechazarlas, son factores fundamentales para el desarrollo de la persona y el ejercicio de la libertad. (Codina, 2009)

21 MÉTODO 211 Participantes 96 (8 y 12 años.) 37 niños 59 niñas
39 Chicos 76 Chicas MÉTODO Participantes: Todas las familias con las que residen los participantes reciben la ayuda económica del programa “bolsa familia” del Gobierno Federal, adicionalmente, los/as participantes son beneficiarios de dos programas Federales: “la erradicación del trabajo infantil” y “pro juventud”.

22 PROCEDIMIENTO Se trabajó en las playas de la costa del noroeste brasilero. 4 investigadores/as y participantes creaban espacios de conversación de 3 horas con periodicidad semanal. En total 4 encuentros en las 5 playas: 2 encuentros con los dos grupos de 10 niños/as 2 encuentros con 2 grupos de 15 chico/as jóvenes.

23 INTRUMENTOS Niños Dibujos sobre la infancia (124)
Fotografías sobre lugares de la infancia(134) Jóvenes Posters sobre la juventud (10) Fotografías sobre lugares de la juventud (190) Investigadores Diarios de Campo (80)

24 RESULTADOS Dibujos de los niños:
Son muy coloridos y básicamente representan escenarios de diversión. La infancia, como se refleja a través de los dibujos, es jugar, correr por las calles e ir a la playa. Fotografías de los niños: Los lugares mas fotografiados son la escuela y la playa.

25 RESULTADOS Posters de los jóvenes:
Para los/as jóvenes la juventud es estudiar, adquirir experiencias y enamorarse , pero sería mejor si vivieran en mejores condiciones no solo económica, sino también afectiva y académicamente. Los chicos sueñan ser surfistas o jugadores del futbol y las chicas, irse de la comunidad para estudiar. Fotografías de los jóvenes: Los lugares más fotografiados por los chicos/ as está la playa, aunque las chicas fotografían más la escuela.

26 RESULTADOS Diarios de campo:
Destacan las peticiones respecto a la demanda de lugares para su esparcimiento, escuelas con mayor calidad de enseñanza o de oportunidades para ir a estudiar a la capital. Se obtienen valoraciones sobre el futuro como: La falta de oportunidad nos llevará a un futuro fatal. Es mejor ser cualquier cosa que ser marisquera. Es mejor ser albañil o camarero que pescador.

27 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Las percepciones de sí mismos/as van ligadas a roles que corresponden a actividades. Esta percepción cambia al reflexionar sobre quienes son ellos para los adultos, rechazando los valores y atributos que les otorgan padres y profesores. Se advierte una dificultad en el ejercicio de autorreflexión que es fundamental para el ejercicio de la libertad.

28 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Actividades que realizan por simple diversión y sin esperar nada a cambio. Actividades que realmente hacen Proyectos futuros con los que se identifican, están dispuestos a involucrarse y con los que podrían cambiar su realidad presente. Actividades que desearían hacer

29 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Las aspiraciones de los jóvenes participantes pueden ser un buen estímulo para alejarlos de su precariedad. Hay un malestar con respecto a las posibilidades que le ofrece la comunidad a los participantes. Las circunstancias externas limitan las posibilidades de desarrollarse.

30 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se requiere de una intervención “para” el tiempo libre que necesita del ejercicio del comportamiento autocondicionado, y de las habilidades para superar los heterocondicionamientos

31 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La formación para el tiempo libre va acompañada de la formación de un sí mismo autorregulador, proativo y propositivo. Se debe trabajar en normalizar este tipo de intervención-investigación para generalizar y legitimar la participación de menores en espacios de discusión y de implementación de derechos.

32 GOLOMBIAO Estrategia que nace en 2003
Alianza entre entes gubernamentales y la cooperación internacional.

33 LIDERADO Y APOYADO POR:
Programa Presidencial Colombia Joven en asocio con: La Agencia de Cooperación Técnica Alemana para el Desarrollo (GTZ) Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

34 Fortalecer habilidades
Utiliza Futbol Deportes Fortalecer habilidades Jóvenes Adolescentes Niños Construir proyectos de vida Alejados de la violencia

35 Mediante la Promoción de:
Participación Convivencia Resolución pacífica de conflictos Equidad de género

36 GOLOMBIAO: EL JUEGO DE LA PAZ


Descargar ppt "INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LAS FAVELAS DE BRASIL"

Presentaciones similares


Anuncios Google