La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUS"— Transcripción de la presentación:

1 COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUS
EDUCACIÓN EDUCACIÓN EN SALUD PROMOCIÓN DE LA SALUD COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUS Vera Lucia Góes Pereira Lima (Doctora en Educación, Facultad de Educación/Universidad Federal de Rio de Janeiro  Representante de la Subregión Brasil, UIPES/ORLA

2 EDUCACIÓN proceso de formación de actitudes y disposiciones fundamentales, no solo intelectuales sino emocionales, para con la naturaleza y el hombre.  (Dewey, 1969).  proceso de construcción del conocimiento, del desarrollo de la capacidad crítica y de intervención en la realidad para su transformación . (Ignarra, 1998). distintas ideológicamente, todavía complementarias.

3 Más sobre educación Es acción de educar, que se realiza a través del proceso de interacción dialógica entre los actores involucrados. Es un proceso teleológico (intencional), valorativo y ético, que revela una visión del hombre y de mundo. Es humanizar. Es favorecer transformaciones en las personas para el desarrollo de calidades propiamente humanas y el crecimiento personal y social. Es, sobretodo, un proceso de formación, involucrando la adquisición de conocimientos, habilidades, intereses, posturas y potencia para la acción. Supone la contextualización del conocimiento/experiencia y debe resultar en ampliación de la conciencia crítica y cambio de comportamiento. La educación utiliza la enseñanza, pero no toda enseñanza es necesariamente educación.

4 LA EDUCACIÓN EN LA VIDA SOCIAL
¿CÓMO OCURRE? Vivenciada distintamente por las personas y grupos de la población, refleja valores sociales, la realidad histórica, sociocultural y política, ideologÍas, condiciones de vida, y prácticas pedagógicas.  formal e informalmente en la vida social, en un proceso polidireccional de gran complejidad el educador es un facilitador que subsidIa, apoya, instrumentaliza y estimula el proceso SI ES FORMAL Según la visión críticoconstructivista, la relación educativa objetiva la construcción del conocimiento y de una conciencia crítica y, además de un proyecto personal de enfrentamiento de los problemas concientizados, la autoorganización con la lectura crítica de la realidad, como primer paso para la formación del sujeto social,que así se entiende y realiza su propia emancipación (Demo, 1990).

5 Freire cuando habla de educación Piaget cuando habla De educación
defiende las prácticas participativas, la problematización de la realidad, el estímulo y respeto al educando en la búsqueda de soluciones creativas, el incentivo a la crítica y la relación horizontal entre educador y educando Freire cuando habla de educación Piaget cuando habla De educación Entiende que es la persona quien construye el propio conocimiento, teniendo como punto de partida su experiencia, en un proceso continuo de aprendizaje, cuando problematiza la realidad y formula preguntas e hipótesis (Nery, 1994, en Lima & Ribeiro Campos,1997). Es educador aquel que educa, sea o no un profesional; más allá de los especialistas, hay otros que pueden tornarse multiplicadores (profesionales o no) capaces de desarrollar acciones educativas. Formal y/o informal

6 En síntesis La Educación, en su especificidad, es una práctica social orientada para la formación de la persona en su integralidad. Donde haya acción interpersonal intencionalmente propulsora de crecimiento y formación personal - sea un proceso de capacitación para una competente participación social, sea de desarrollo de habilidades individuales, sea integrando programas de comunicación social y formación profesional, o que tengan como objetivo el desarrollo personal/social – ella será siempre acción educativa.

7 Importancia de la comunicación social para el educador mpara la salud
La utilización de las técnicas de Comunicación Social busca seducir, tornar atractivo, persuadir, movilizar, impactar el mayor número posible de personas, atraer la atención para contenidos focales, producir cambios. El contenido del mensaje es lo que hace la diferencia. Comunicación es, el proceso de producción de sentidos que se realiza a través de las trocas (intercambios) simbólicas entre individuos y grupos 

8 EDUCACIÓN PARA LA SALUD
LOS PROCESOS DE CAMBIO SOCIAL EDUCACIÓN PARA LA SALUD INVOLUCRAN LOS NIVELES MACRO Y MICRO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE UN PAÍS O REGIÓN ES NECESARIO ARTICULAR MEDIDAS POLÍTICAS CON ACCIONES ESPECÍFICAS EN EL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES, SOBRE TODO EN LOS SERVICIOS DE SALUD, Y OTROS SECTORES EN LOS CUALES LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEA RELEVANTE: ESCUELAS, EMPRESAS, SINDICATOS, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, ASOCIACIONES DE BARRIO, COMUNIDADES RELIGIOSAS, Y OTROS.

9 EDUCACIÓN PARA LA SALUD
DEBE ESTAR INVOLUCRADA EN LA VIDA COTIDIANA DE LAS PERSONAS: CUIDADO DEL CUERPO Y LA MENTE, PERCEPCIÓN DE LOS BIENES COLECTIVOS PRODUCIDOS POR LA SOCIEDAD Y QUE LOS CIUDADANOS TIENEN DERECHO A USUFRUCTUAR Y LA LUCHA PARA QUE ESOS DERECHOS SEAN EFECTIVOS. EDUCACIÓN PARA LA SALUD PARA GENERAR UNA NUEVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD LA EDUCACIÓN DEBE PENETRAR EN LA VIDA COTIDIANA Y EN LA SOCIEDAD mejorar la salud individual y colectiva y contribuir al logro de la equidad y la justicia social (Cerqueira, 1997). QUE TENGA COMO FIN

10 EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Si, social y concreta ¿es una práctica? EDUCACIÓN PARA LA SALUD ¿entre quiénes se establece? SUJETOS QUE EN EL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES Y EN LA SOCIEDAD EN GENERAL ACTÚAN COMO EDUCADORES CON LOS INDIVIDUOS, GRUPOS O COMUNIDAD

11 CÓMO LA DEFINE LA CARTA DE OTAWA (1986)
PROMOCIÓN DE LA SALUD CÓMO LA DEFINE LA CARTA DE OTAWA (1986) ESTO SIGNIFICA controlar los factores políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, los cuales incluyen: habitación, educación, alimentación, renta, acceso a los servicios de salud, ecosistema estable, recursos sustentables, justicia social, y otros. EL proceso de capacitación de la comunidad para actuar en la mejoría de su calidad de vida y de salud, incluso un mayor control sobre ese proceso. Agrégase que: para alcanzar un estado de completo bienestar físico, mental y social, indivíduos y grupos deben ser capaces de identificar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o saber manejar el medio ambiente (Brasil/ MS, 1996). 

12 PROMOCIÓN DE LA SALUD INTEGRAN SUS ESPECIFICIDADES
1. elaboración e implementación de políticas públicas multisectoriales orientadas para la salud y la calidad de vida: el combate de la miseria, amparo a las poblaciones desprovistas, generación de empleos, mejoría de viviendas, alimentación, educación, servicios de salud, transporte, implantación de infraestructura, etc. La intersectorialidad y, en algunos casos, la interdependencia internacional son, en ese proceso, factores imprescindibles; 2. planificación, implementación y evaluación de las acciones promotoras de ambientes saludables: ambientes físico, social, cultural, económico y político (Brasil/MS, 1996). La articulación de las organizaciones públicas y privadas, gubernamentales y no gubernamentales, de los sectores económico y social, tiene un rol primordial en la concretización de esa estrategia, así como la regionalización y/o internacionalidad de las acciones, con responsabilidad y participación de todos; 3. reorientación de los sistemas y servicios de salud de para tornar viable la implementación de políticas de Promoción de la Salud.

13 PROMOCIÓN DE LA SALUD También incluye
4. desarrollo de habilidades individuales; 5. empoderamiento de la población (empowerment) visando la identificación de los determinantes de su salud; 6. articulación y formación de redes de comunicación e información; 7. desenvolvimiento de nuevas alianzas, destacándose la importancia de partenariados que tengan por objetivo la mejoría de la vida de las poblaciones y la equidad;. 8. defensa de la salud direccionada sobretodo a los formuladores de políticas, de tal forma que la legislación y las políticas públicas en conjunto puedan garantizar el compromiso con el desarrollo de la salud (Tennyson, 1997); 9. búsqueda de sustentabilidad de las acciones promotoras de salud: acciones políticas, económicas y prácticas, en los niveles local, regional, nacional (y mundial), donde la integralidad de las acciones es imprescindible (OMS, 1997; Buss, 1997);

14 ACLARANDO CONCEPTOS PARTENARIADOS
Establecer “partenariados” está de moda en el campo del desarrollo internacional. Los proyectos de cooperación internacional incorporan, cada vez más habitualmente, ideas como “partenariados norte-sur”, ”partenariados de investigación”, “partenariados internacionales” o “partenariados público-privados”. En principio, deberíamos celebrar este giro conceptual, ya que la idea de partenariado, indica que las relaciones entre las partes, que antes eran de asistencia, ahora lo son de colaboración entre iguales. Por lo tanto, se asume que, en el contexto de los partenariados, las relaciones de poder que antes eran verticales, ahora son más horizontales.

15 PROMOCIÓN DE LA SALUD 10. reconocimiento de una relación de mutua determinación entre salud y desenvolvimiento (Brasil/MS, 1996), incluye la lucha en favor de la equidad, el estímulo a la participación y a la práctica de la ciudadanía, y la búsqueda de nuevas alternativas; 11. construcción del capital social (OMS, 1997), como condición de éxito para el desarrollo de la Promoción de la Salud y control de sus determinantes. El aspecto más importante de la Promoción de la Salud es su nueva forma organizacional - acciones coordenadas multisectoriales, visando al bienestar global por medio de la elevación de los niveles de salud de la población y la disminución de la iniquidad: una combinación de estrategias y actividades prácticas para garantizar un profundo compromiso social que haga de la salud una prioridad de todos.

16 EDUCACIÓN Y SALUD Entendiendo a la educación como proceso de formación, se puede afirmar que toda educación debe ser una educación para la salud, que objetiva el desarrollo individual, la adquisición de la autonomía, y la preparación para el ejercicio de la ciudadanía, como condiciones para lograr el estado de salud, luego, mejorar calidad de vida. Es claro entonces, la intersección entre las dos áreas, sobretodo en la acepción de educación integrada a la acción de salud.

17 Comunicación social en salud y educación para la salud
Poseen objetivos comunes Promover salud Producción de sentidos y transmisión de mensajes educativos. y otros distintivos pero complementarios Preocupase con el contenido y fundamento ético de la transmisión, debiendo: cuestionar, mostrar alternativas, estimular la crítica y profundizar la reflexión (tal postura debe ser estimulada delante de la vida en general y sus condicionantes)

18 Educación y comunicación
Promoción de la salud, Educación y comunicación social DEBEN ACTUAR ARTICULADAMENTE DESDE LAPLANIFICACIÓN HASTA LA IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y SUSTENTABILIDAD DE PROGRAMAS Reconocida la educación como derecho humano básico, la educación es un elemento llave para generar los cambios políticos, económicos y sociales, que tornan el acceso a la salud posible para todos (OMS, 1991). En la comunicación social en salud, están incorpordas acciones típicas de la educación, evidenciándose, el área de intersección.


Descargar ppt "COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUS"

Presentaciones similares


Anuncios Google