La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Conocer la Realidad para Transformar el Futuro: La Investigación como Herramienta para Mejorar la Calidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Conocer la Realidad para Transformar el Futuro: La Investigación como Herramienta para Mejorar la Calidad."— Transcripción de la presentación:

1 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Conocer la Realidad para Transformar el Futuro: La Investigación como Herramienta para Mejorar la Calidad de la Labor Docente Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica CECC/SICA MINEDUC Guatemala

2 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Educar es conocer, es leer el mundo para poder transformarlo. Moacir Gadotti, Interpretando a Paulo Freire

3 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Me hice maestro, que es hacerme creador. Con esta expresión, atribuye José Martí una profunda significación a la labor del docente. En efecto, los docentes siguen perfilándose como los agentes de cambio de la realidad, específicamente la realidad en la cual se desempeñan. Esta es una responsabilidad que requiere de mucha creatividad, pero también de un conocimiento más o menos profundo de su realidad. Para ello, no basta con ser docentes, también debe ser investigadores. La investigación es el mecanismo para el conocimiento de la realidad, Ello requiere revisar la visión tradicional acerca del ser y del hacer del docente y las posibilidades de incorporarles las prácticas de investigación. Es decir, no debe ser solo docente, sino docente-investigador.

4 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Consideraciones generales

5 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Aportar a los docentes en formación en los países centroamericanos herramientas que les permita asomarse al medio natural, al mundo social y al universo cultural, para, a partir de ahí, conocerse a sí mismos y sus potencialidades, conocer su realidad para interactuar efectivamente con ella y transformarla, y contribuir a la construcción del bienestar… Explicar cómo las diferentes situaciones que se dan en la realidad influyen en el desarrollo de las actividades humanas, particularmente en la labor del docente. Objetivos del libro (1)

6 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Explicar las dimensiones de la realidad (inmediata y mediata) que al docente le es necesario conocer para contextualizar adecuadamente sus acciones. Visualizar las posibilidades que representa la investigación para el mejoramiento de la calidad de la labor docente. Proponer elementos teóricos y metodológicos, desde el paradigma emergente, para la aplicación de distintas formas de investigación desde el aula y la escuela, vinculadas con la labor docente. Objetivos del libro (2)

7 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Pensar en la influencia recíproca entre la labor del docente y la realidad. Previo a lo cual se presenta una breve panorámica de cómo se aborda la relación docencia- investigación en la formación docente en Centroamérica. Para acercarse a su realidad, el docente debe tener un esbozo de en qué consiste la realidad, cuáles son las dimensiones de la realidad en la cual se desenvuelve y reflexionar acerca de las posibilidades que tiene de conocerla. Todo desde el paradigma emergente. Algunas metodologías de investigación que el docente puede utilizar para conocer su realidad. La opción asumida: es la aplicación de metodologías cualitativas de investigación, provenientes de algunas ciencias sociales. De qué trata el libro

8 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Las premisas básicas Existe una relación de recíproca determinación entre la labor del docente y el mundo inmediato y mediato. El conocimiento de la realidad del medio, es conditio sine qua non de la calidad educativa. La investigación no es prerrogativa sólo de especialistas. Todo docente debe ser, en realidad, docente-investigador. Asumir la investigación como parte de las funciones docentes, con participación de otros sujetos y superando la tradicional relación sujeto-objeto, requiere de un cambio de paradigmas. En países como los centroamericanos, caracterizados por la diversidad étnica, cultural y lingüística, todo proceso de construcción de conocimientos ha de dar cuenta de esa realidad.

9 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 La construcción del conocimiento acerca de la realidad se puede hacer también desde el mundo de la vida, la experiencia personal y colectiva, la naturaleza, la sociedad, las culturas, Es más, en educación, la investigación debe ser un proceso de diálogo con la realidad, marcado por la ternura. La realidad y todo en la realidad, es un sistema abierto, en permanente transformación. Lo que hoy es, mañana ya no es. El cambio permanente es la característica más real de la realidad, porque es dinámica. El estudio de la realidad debe ser integral, global, holístico y con enfoque sistémico. Los principios epistemológicos (1)

10 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Para alcanzar a comprender las distintas facetas de la realidad, o parte de ella, la metodología para investigar requiere del concurso de distintas disciplinas (ser transdisciplinaria), además de ser comunitaria. El sujeto que conoce, no es ajeno a la realidad. Es parte de ella. Por tanto, su labor investigativa está condicionada por su cultura, sus valores, intereses e ideologías. La cultura es referente permanente para el docente investigador en sus acciones de investigación educativa, tanto la suya propia como las de los otros sujetos con quienes interactúa. La transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad son enfoques necesarios a las acciones de investigación para alcanzar conocimientos más aproximados de la realidad. Ninguna mente es capaz de abarcar y agotar la realidad, o una parte de ella. Los principios epistemológicos (2)

11 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Temas básicos: el contenido

12 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 El ejercicio de la profesión docente es un hecho que no debe desligarse de la realidad. Entre otras razones, porque, así como los resultados de la labor docente influyen a mediano y largo plazo en el contexto en el cual se desempeña, del mismo modo los distintos aspectos de la realidad condicionan la manera en que se desarrolla la labor del docente. Por medio de su formación, el docente aprende cómo conducir aprendizajes. Pero junto con ello, deberá también reflexionar y prepararse para conocer y entender las distintas dimensiones de la realidad en la cual tendrá que desenvolverse. Sólo así, podrá realmente responder a ella. UNIDAD 1. Realidad docente y labor docente

13 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 ¿Por qué es importante el conocimiento de la realidad para la labor docente? Investigación y formación docente: el panorama en Centro América En la estructura institucional Los objetivos de la formación El tipo de docente deseado: perfil de egreso El Enfoque Curricular y su relación con el entorno En las acciones de culminación de estudios En el enfoque de formación docente Inicial En las áreas curriculares o en los planes de estudio En el núcleo pedagógico común UNIDAD 1. Realidad docente y …

14 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 En la formación inicial docente en Centroamérica, la práctica docente y la investigación están presentes en los planes de estudio, aunque en una relación muy débil: la práctica docente no toma como base la investigación. En general, la investigación está ausente de las actividades cotidianas de los docentes, quienes planifican las mismas con base en los contenidos de los programas de estudio. En la formación continua, en la mayoría de los países del área, entre otros problemas, se encuentran dificultades para la conformación de grupos de innovación e investigación. ¿La razón? No han sido preparados para la investigación en la formación inicial. Por tanto, no saben cómo hacerlo.

15 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 UNIDAD 2. La realidad docente como objeto de conocimiento Toda realidad humana y social es susceptible de ser conocida. La realidad docente, como parte de la realidad total en la que viven y se desarrollan los distintos sujetos de la educación, así como las dimensiones natural, social y cultural en la que se desenvuelve, también es posible conocer. Para ello, es preciso tener claridad con respecto a los elementos mínimos de la realidad que necesita conocer. Así como tener una aproximación de cuáles son las bases de dicho conocimiento, sus finalidades y los factores que lo determinan.

16 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 La realidad del docente Investigación y conocimiento de la realidad Dimensiones de la realidad docente Subjetividad y función docente Acontecer Humano y Cosmos: la dimensión natural de la realidad docente Entre el individualismo y el espíritu comunitario: la dimensión social Historia y memoria: la historia personal y colectiva como dimensiones de la realidad docente Cultura e identidades como dimensiones de la realidad docente UNIDAD 2. Realidad docente … dimensiones

17 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 La investigación es un medio privilegiado para conocer la realidad. Para que la investigación sea aprovechada realmente como herramienta por parte de los docentes, es preciso asumirla con sus múltiples, tanto en la formación como en el ejercicio de la profesión. Ello requiere una reorientación de la investigación, en el sentido de visualizarla no como un privilegio de especialistas. Asimismo, revisar su significado en relación con la labor docente, aprovechando los espacios abiertos desde el paradigma emergente, con todas las las posibilidades de hacer ciencia desde el aula y la comunidad. UNIDAD 3. Posibilidades de conocimiento de la realidad docente

18 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Cambio de un viejo paradigma: hacia el maestro investigador Investigación y Ciencia: El necesario cambio de paradigmas; Postulados Básicos del Nuevo Paradigma Metodologías de investigación: La investigación en la construcción de conocimientos sobre la realidad desde el ámbito educativo UNIDAD 3. Posibilidades de conocimiento de la realidad docente

19 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Para conocer la realidad docente, en sus distintas dimensiones, es preciso investigarla. La decisión crucial consiste en definir el tipo de metodología es más apropiado para las múltiples y complejas facetas de la realidad, como las que forman el mundo en el cual el docente investigador labora día con día. Para ello deberá contar con los criterios apropiados y mucha claridad con respecto a la relación entre docencia e investigación. De modo que, hacia el final de la unidad los docentes en formación cuenten con una nueva visión de la función educadora e investigadora del docente. UNIDAD 4. Modelos de investigación para el conocimiento de la realidad

20 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Cambio de un viejo paradigma: hacia el maestro investigador Investigación cualitativa, Definición y Estructura Registro, sistematización e interpretación de la información en la investigación cualitativa Aplicación pedagógica Investigación-acción Acción, Conocimiento y docencia La relación acción–conocimiento o conocimiento-acción Aplicación de la Investigación-Acción en el aula Técnicas aplicadas en investigación cualitativa Métodos de investigación en Ciencias Sociales Técnicas para la recopilación de datos UNIDAD 4. Modelos de investigación …

21 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Se sugieren tres opciones: el análisis autobiográfico, la microetnografía y la microhistoria. Estas tres opciones se corresponden con algunas de las dimensiones de la realidad docente, abordadas. El propósito es facilitar al docente en formación conocimientos sobre estas modalidades de aplicación de algunos métodos, especialmente el método histórico y el método etnográfico, aplicados en el ámbito local, a nivel micro. Junto con las explicaciones, se sugieren algunas ideas para su aplicación práctica. UNIDAD 5. Técnicas aplicables a la investigación de la realidad docente

22 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Análisis autobiográfico y subjetividad Microetnografía y visión cualitativa de la educación Etnografía y la microetnografía Objeto de la etnografía Tipos y características de la investigación etnográfica El proceso metodológico de la microetnografía Microhistoria: investigación histórica local Tipos de Microhistoria, temas de estudio Microhistoria e historia global Cómo se hace microhistoria UNIDAD 5. Técnicas aplicables a la investigación …

23 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Ponemos, pues, este aporte en sus manos. Es una manera de devolver a la comunidad lo que hemos recibido durante los años que hemos ejercido nuestra función educadora. Nuestra esperanza: que construyendo juntos una mejor educación, contribuyamos a la construcción de una Centroamérica sin pobreza, sin conflictos sociales ni políticos. Una Centroamérica unida en la diversidad.

24 Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 EL AUTOR Pedro Us Soc uspedro1@yahoo.es Teléfono móvil: (502) 4985-4105 (502) 5824-1721


Descargar ppt "Lukat Pedro Us Soc Guatemala, septiembre/2010 Conocer la Realidad para Transformar el Futuro: La Investigación como Herramienta para Mejorar la Calidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google