La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA"— Transcripción de la presentación:

1 ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA
Diplomado en Gestión Urbana M. Arq. Alfredo Ambriz Tapia. gestionurbana.wordpress.com

2 LA ARTICULACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO EN EL ESPACIO
Por sistema económico entendemos “El proceso social mediante el cual el trabajador, actuando sobre el objeto de su trabajo (materia prima) con ayuda de los medios de producción obtiene un producto determinado”. Puede considerarse que el producto no es un elemento diferente, sino un momento del Proceso de Trabajo. Entre cada una de las partes del proceso (desde la producción hasta el consumo) hay intercambios, que tienen una dimensión espacial y contribuyen a la articulación del espacio en cada sistema. Cada elemento puede a su vez reducirse a otras tantas partes para intentar la determinación de modelos de distribución del espacio.

3 Producción y Espacio: La Lógica Social de la Implantación Industrial.
En muchas de las sociedades occidentales, la producción es la base de la organización del espacio. Sin embargo, hay una yuxtaposición de periodos y sistemas en el tiempo que dejan su huella en el espacio. Como primer punto, podemos asumir que la principal prioridad de una empresa es maximizar sus ganancias. Sin embargo, el predominio del beneficio no se expresa directamente en la implantación espacial. Estamos inmersos en un proceso por medio del cual las empresas están liberándose gradualmente de los determinantes geográficos como resultado de la tecnología. Esto tiene como resultado una homogeinización del espacio, ya que las necesidades de materia prima, de transporte y de comunicaciones han cambiado drásticamente. Igualmente, los establecimientos no están ligados a una ubicación rígida en el espacio.

4 Producción y Espacio: La Lógica Social de la Implantación Industrial.
Se ha dicho que en gran medida, la ubicación de estos establecimientos tiene más que ver con las relaciones internas empresa-empresa que con sus mercados. Otro factor gradualmente más importante es la disponibilidad de mano de obra adecuada y manejable (especialmente cierto para empresas de alta tecnología). Esta mano de obra requiere tanto de instituciones para su preparación como de un entorno urbano favorable, con un cierto confort material (Pierre George). En este sentido, el espacio no está diferenciado para la actividad. Las economías de aglomeración pueden también identificarse como influencia, aunque casi siempre es una política voluntaria. Con estas características, es natural que hayan surgido zonas (megalópolis) en cuyo territorio no haya ningún recurso natural o rasgo físico particular, y en donde los factores antes mencionados basten para mantener su viabilidad.

5 Producción y Espacio: La Lógica Social de la Implantación Industrial.
Teorías clásicas de la economía espacial (desde Weber hasta Greenhut) han tomado como base principal la rentabilidad en términos de la utilidad marginal, y ya no bastan para explicar aspectos de ubicación espacial que en los estudios se clasifican como “causas personales” y elementos simbólicos. Queda clara la necesidad de nuevos determinantes espaciales iniciando con clasificaciones generales. Massé lo sistematiza así: Industrias de localización inducida (por el desarrollo industrial y urbano). Industrias de localización ligadas a los recursos naturales. Industrias de localización libre. Por otro lado, la inserción de la empresa se caracteriza en tres dimensiones: técnica, de ligazón económica al espacio y posición relativa de la empresa.

6 Producción y Espacio: La Lógica Social de la Implantación Industrial.
Esto se articula con las empresas clasificadas de la siguiente manera: Tipo A: Empresas centradas sobre la ejecución de un producto y enteramente subordinadas desde el punto de vista técnico a otros sectores industriales (manufactura). Tipo B: Empresas centradas sobre la organización de la fabricación en serie de un producto. Tipo C: Empresas centradas sobre la innovación técnica. En relación a la dimensión económica hay tres tipos de articulación con el espacio: Tipo 1: Empresas cuyo mercado está espacialmente determinado. Tipo 2: Empresas cuyos medios de producción tienen una localización rígida. Tipo 3: Empresas que, desde el punto de vista de su funcionamiento no tienen servidumbre espacial en el interior de la región considerada. Estas clasificaciones pueden intercalarse para formar una matriz con nueve combinaciones, que se usan para tratar de explicar situaciones reales y generar modelos de aplicación universal.

7 El Espacio de Consumo: El Proceso Espacial de Reproducción de la Fuerza de Trabajo.
El problema de la vivienda constituye ante todo, su escasez, su falta de confort y su hacinamiento. Sin embargo, estos problemas no son inherentes a la función vivienda, sino que surgen por situaciones de oferta y demanda determinadas por las condiciones sociales de la producción de la misma. La vivienda es un bien diferenciado que tiene características de calidad, forma y estatuto institucional, y que posee características simbólicas para sus ocupantes. Si se considera a la vivienda como factor de reproducción de la fuerza de trabajo, es natural que siga sus movimientos de concentración, dispersión y distribución. Históricamente se ha visto que cuando la industria conquista al espacio, la demanda de vivienda propicia condiciones desfavorables. Aún cuando la industria se establece en una zona urbana consolidada, genera presiones migratorias que son difíciles de afrontar.

8 El Espacio de Consumo: El Proceso Espacial de Reproducción de la Fuerza de Trabajo.
Existen además multiplicadores del problema inmobiliario, como lo son la especulación, el incremento de los precios y la rigidez social. En ausencia de la intervención pública, el mercado solamente atenderá a la demanda solvente: la construcción privada no es capaz de solucionar el desequilibrio, lo que trae nuevos problemas. Hay una gran dependencia en la construcción respecto a la disponibilidad y a los precios de los terrenos por construir. Esto incrementa la demanda y crea una asimetría en la estructura del espacio residencial. Es por esto que el costo de la vivienda aumenta sin más justificación que los beneficios especulativos. Es tal la tasa de ganancia, que los propietarios de terrenos atractivos tienden a no vender o a vender a precios que sólo sectores limitados pueden pagar, lo que refuerza la crisis. Este es el primer obstáculo a vencer en la definición de una política de vivienda.

9 El Espacio de Consumo: El Proceso Espacial de Reproducción de la Fuerza de Trabajo.
Cuando no hay producción privada de vivienda “social” por falta de incentivos, la tasa de rotación del capital invertido en la construcción es particularmente baja, a causa de la lentitud de la fabricación, del alto precio de compra del producto y de la amplitud del plazo de obtención del provecho. Cuando el estado interviene bloqueando alquileres, las inversiones privadas prácticamente se evaporan y se buscan tasas elevadas de beneficio en el plazo más corto posible. Existe además una productividad débil, ya que la producción de vivienda tiende a ser artesanal, fraccionada en pequeñas empresas, y refractaria a la innovación tecnológica, lo que disminuye el provecho, aumenta los precios y no estimula las inversiones. La escasez en un bien de uso indispensable y en desequilibrio permanente, ha permitido la multiplicación de intermediarios y la organización de una red de servicios cuya finalidad es especular sobre las dificultades de sector.

10 El Espacio de Consumo: El Proceso Espacial de Reproducción de la Fuerza de Trabajo.
El sector público ha tratado de establecer un equilibrio interviniendo en la demanda con la creación de una demanda solvente y en la oferta, construyendo directamente viviendas. La intervención sobre la demanda puede tomar la forma de un subsidio o de créditos para viviendas sociales. Estos medios sin embargo no pueden suscitar la demanda solvente. Los resultados impactan las morfologías de las viviendas, creando situaciones en las que se construye deprisa y en terrenos poco caros situados en la periferia de las aglomeraciones. Cuando la situación económica se regulariza, el Estado busca liberarse de la carga financiera destinada a la construcción, haciendo rentable el sector para atraer capitales privados. En casos extremos, y para detener la ola de especulación territorial sin nacionalizar el suelo, se usan estrategias de bloqueo de precios acompañadas de inversión en infraestructura.

11 El Espacio de Consumo: El Proceso Espacial de Reproducción de la Fuerza de Trabajo.
Otra alternativa es escalonar aglomeraciones a lo largo de ejes de transporte favorecidos con alta inversión, lo que permite aumentar la masa de terrenos disponibles para la construcción privada, pero con el costo natural de la dispersión urbana al estilo norteamericano. La vivienda es una mundo de signos. La disposición de sus símbolos es altamente expresiva de la inserción social y su ocupación se hace según leyes de distribución social y en función de las necesidades de la familia y sus posibilidades financieras.

12 LA SEGREGACIÓN URBANA En situaciones bloqueadas en las que el Estado no apoya a la construcción adecuadamente, la invasión de terrenos libres y la creación de desarrollos incontrolados suele provocar complicaciones adicionales. Bajo esquemas normales, la distribución de los lugares de residencia sigue las leyes generales de la distribución de los productos, y produce reagrupaciones en función de la capacidad social de los sujetos. Esta estratificación urbana, que depende de las rentas, el estatuto profesional, el nivel de instrucción, la pertenencia étnica y la fase del ciclo de vida, suele generar zonas de fuerte homogeneidad social interna y fuerte disparidad entre ellas, a lo que se le llama segregación urbana.

13 LA SEGREGACIÓN URBANA El mecanismo de esta tendencia se puede describir así: Las características sociales tienden a formar racimos espaciales. Cuanto más cercanas son, más se reagrupan. El principio que influencia la distribución de las viviendas, es el prestigio social (preferencia por vecinos parecidos). La distribución diferencial de la renta determina la accesibilidad al espacio residencial, pues están sometidas a la ley del mercado. El esquema, sin embargo no es libre, porque la producción está asociada al factor tiempo. Los centros urbanos tienden a abandonarse por sus ocupantes en proceso de ascenso, lo que motiva a los propietarios a reacondicionar las estructuras con el fin de elevar las rentas multiplicando el número de ocupantes. Los ocupantes en estos casos suelen ser inmigrantes en condiciones desventajosas, por lo que el propietario también se beneficia acelerando el proceso de deterioro, ya que el precio del inmueble se halla en desequilibrio con respecto al precio del terreno, que por un momento aumenta su valor a causa de la escasez de terrenos en el centro.

14 LA SEGREGACIÓN URBANA Históricamente, esta situación se ha detenido con operaciones de renovación urbana. Los pobladores de zonas centrales en ese momento, aun cuando deseen permanecer allí, se ven movidos a la huida para evitar la mayor integración racial escolar y residencial que suele ocurrir en esquemas como el norteamericano. Las zonas centrales se vuelven pues, centros potenciales de conflicto. Es por ello que se han realizado clasificaciones que permiten entenderlas mejor: Los estratos superiores están superrepresentados en la ciudad central. La elite y las minorías están representados en la ciudad central La ciudad central se caracteriza por una concentración de los estratos inferiores (modelo clásico). Inexistencia de concentraciones particulares en la ciudad central.

15 LA SEGREGACIÓN URBANA En el análisis de estas características se ha encontrado que cuanto más grande es la aglomeración, más se encuentra el modelo clásico, cuanto más reciente es, menos se encuentra este modelo, y cuanto más fuerte es la tasa de crecimiento, más se tiene el modelo tipo dos. Se puede concluir que aunque si es posible constatar una diferenciación social del espacio, no hay una ley general posible en términos de regularidades geográficas. Lo que sí existe son expresiones de la articulación entre las relaciones de clase y la distribución de la vivienda en el medio espacial.

16 MOVILIDAD RESIDENCIAL
Existe información empírica que permite la identificación de algunas tendencias: Alrededor de 30% de los cambios de vivienda son “involuntarios”, con un 10% por la creación de nuevos hogares y un 20% por la demolición de la antigua vivienda o la expulsión. La mitad de la movilidad intraurbana es resultante de un cambio en las necesidades de vivienda, producido por una nueva etapa en el ciclo de vida de las familias. La “elección” de una nueva vivienda toma en cuenta sobre todo la comodidad y la dimensión de la misma, así como su medio ambiente social. El emplazamiento y la accesibilidad con respecto al resto de la aglomeración apenas intervienen, y tampoco el lugar de trabajo. Un factor central es, obviamente, el precio, ligado a la disponibilidad.

17 MOVILIDAD RESIDENCIAL
Es importante notar que, en la mayoría de los casos, los desplazamientos se hacen hacia zonas urbanas de estatuto social equivalente, incrementando también la distancia al trabajo. Sin embargo, la cercanía a la antigua vivienda es un factor importante.

18 La Circulación Intraurbana: Introducción a la Problemática Sociológica de los Transportes.
Independientemente de las imágenes asociadas con el “problema” del transporte, se está de acuerdo en considerar la circulación de una aglomeración como expresión de sus flujos (y por consiguiente, de su estructura) y como un elemento esencial para determinar su evolución. Cualquier modelo de análisis de la circulación urbana debe entenderse como una especificación del intercambio entre los componentes del sistema urbano, por lo que también debe establecerse el contenido de lo que circula y las transformaciones a las que se sujeta. Siendo poco práctico desarrollar un modelo tan complejo (y tan dependiente de condiciones locales), es posible sin embargo desarrollar una perspectiva básica de esta situación. Un modelo de transporte tendría que tomar en cuenta sobre todo, las razones por las cuales se elige un medio y no otro, así como las condiciones de su realización.

19 La Circulación Intraurbana: Introducción a la Problemática Sociológica de los Transportes.
Los factores concretos que los modelos toman en cuenta son: la capacidad de carga, la velocidad, la seguridad, la comodidad y su costo (que está relacionado con los anteriores). Se tiene la cadena siguiente: Tipo de Transferencia Medio de Circulación Modo de Gestión. Coyuntura Espacial Diferenciación Social. Por coyuntura espacial se entiende la situación de la aglomeración, tanto por la “inercia” de la forma urbana como por la distribución espacial de nodos. El modo de gestión involucra los factores sociales propios de la elección de transportes privados y colectivos.

20 LA SIMBÓLICA URBANA. El Espacio está cargado de sentido, y sus implicaciones afectan la determinación y percepción de su estructura. Para algunos autores, como Lynch, la imagen urbana tiene una serie de contenidos físicos precisos, que concurren conjuntamente a la formación de cada imagen en particular. La identidad y el sentido se estructuran con elementos definidos, pero aparentemente se deja fuera el contenido socialmente determinado. La simbólica urbana existe a partir de la utilización de las formas espaciales como emisores, retransmisores y receptores de las prácticas ideológicas generales. Un análisis semiológico de las operaciones de intervención urbana tiene que partir del contenido ideológico propio de la operación tanto sobre la estructura urbana como sobre las relaciones sociales. Los marcos urbanos tienen también límites de especificidad formal, dependiendo de numerosos factores.

21 LA CENTRALIDAD URBANA. Para el urbanista medio, el centro es una parte de la ciudad delimitada espacialmente que desempeña una función integradora y simbólica. Permite una coordinación de las actividades urbanas, una identificación simbólica de estas actividades y la creación de las condiciones necesarias para la comunicación entre los actores. La imagen clásica es la de la plaza de la ciudad medieval, dominada por la catedral y el ayuntamiento, en donde también se celebran fiestas. Los centros que se crean en los nuevos desarrollos tienden a buscar imitar esta “unidad social”, con el deseo de frenar la “desorganización social urbana”. Al lado de esta concepción, se tiene la interpretación del centro en cuanto a zona de intercambio y coordinación de zonas descentralizadas, en un esquema de CBD.

22 LA CENTRALIDAD URBANA. Aquí, pueden existir establecimientos para los cuales la centralidad representa un beneficio tan elevado que compensa el precio elevado del terreno. Hay otra caracterización del centro, que sería la de lugar lúdico, centro de ocio y las “luces de la ciudad”. La perspectiva ampliamente tratada de la “desaparición del centro” y, por consiguiente, de la ciudad, debe contemplar un esquema que, más allá de lo mencionado, tome al centro no como “forma”, sino como proceso, en sus dimensiones: Económicas. Político-institucionales. Ideológicas Sociales.

23 LA CENTRALIDAD URBANA. Por último, podrían esquematizarse los fenómenos que le afectan en tiempos recientes: Difusión de la Simbólica en el Espacio Urbano: Quedan solamente los monumentos. Desconcentración y descentralización de la función comercial: Requiere de alto volumen y hay nuevas formas de comercio “no presencial”. Creación de “mini-centros” en los conjuntos habitacionales: Con elevada homogeneidad y servicios comerciales. Especialización creciente del antiguo centro urbano en actividades de gestión y administración: Al liberarse de otras actividades. Disociación entre centro urbano y actividades de esparcimiento: Que puede seguir al desarrollo suburbano.

24 TEMAS DE DISCUSIÓN E INVESTIGACIÓN:
Describa la problemática (Diagrama de Ishikawa) que tradicionalmente da origen a la escasez de vivienda. Enumere las causas que han provocado la recuperación del mercado inmobiliario en los últimos años. Enumere las razones principales que dan origen a la necesidad de vivienda nueva. Elabore una propuesta del programa arquitectónico y urbano que podría satisfacer este tipo de vivienda. Explique cómo los temas sociales y económicos estudiados intervendrían en las elaboración de un proyecto de vivienda a escala media. Seleccione qué proyectos ofertados actualmente son consistentes con las conclusiones anteriores, buscando oportunidades no aprovechadas.


Descargar ppt "ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA"

Presentaciones similares


Anuncios Google