Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porHoracio Barbero Modificado hace 11 años
1
ESCUELA DE GOBIERNO Estado, Ciudadanía y Participación Política Docente: Mgt. Matías Bianchi 10 y 11 Septiembre 2010
2
Ciudadanía Brindar un marco conceptual para justificar la participación y el compromiso con la sociedad. Crisis política, desigualdad social, desafección civil …Sin embargo…. Necesidad de fortalecer a la ciudadanía desde el ejercicio de la ciudadanía. Ciudadanía como objeto de la política y la democracia.
3
Régimen Democrático Derechos Humanos Desarrollo Humano CIUDADANÍA
4
Plan de trabajo II Día 2 – Calidad Institucional como factor determinante – Organización Política en Argentina – Federalismo político, administrativo y fiscal – Desafíos
5
Calidad Institucional
6
¿Qué es la Calidad Institucional? El concepto de calidad institucional refiere a la medida en la que en un país están presentes los tres elementos básicos del buen gobierno: Marco democrático y pluralista que norma las reglas de acceso y control del poder político (calidad democrática). Imperio de la ley como instancia de resolución de conflictos entre privados y entre el Estado y la sociedad (Estado de derecho). Estado con capacidades institucionales y técnicas para generar políticas públicas, bienes y servicios de calidad (capacidad de gobierno).
7
Relación entre medidas de Calidad institucional y niveles de PBI per cápita 113 países, 2008.
8
Relación entre medidas de Efectividad del gobierno y niveles de desarrollo humano (IDH), medida en 179 países, 2008.
16
El 68.6% de los ciudadanos opinó que sus funcionarios son corruptos. Argentina es uno de los peor rankeados, ocupando el tercer lugar con 76%. Uruguay (46%), Chile (48%), y Brasil (61%) son los países en los cuales los funcionarios son percibidos como los menos corruptos, mientras que ese número llega a 73% para el caso de México. Calidad del Gobierno. Latinobarómetro El 39% de los encuestados consideran que ha habido Mucho o Algún progreso en reducir la corrupción en los últimos dos años. Uruguay lidera la medición con 56%. Argentina se encuentra último entre todos los países encuestados con 13%, superado por, entre otros, Chile (46%), Brasil (43%), y México (32%).
17
Hacia una agenda de buen gobierno La evidencia empírica presentada ha contribuido a generalizar entre teóricos y técnicos la idea de que la forma en la que el poder es ejercido a través de las instituciones políticas, económicas y sociales de un país condiciona sus posibilidades de desarrollarse sustentable y equitativamente. La importancia de la calidad institucional en el nivel sub-nacional debe ser tenida en cuenta especialmente en aquellos Estados, como Argentina, que han avanzado en la descentralización de la provisión de bienes y servicios públicos en el nivel sub-nacional. (Las Provincias concentran un 40% del gasto público total del País). En este sentido, los indicadores empíricos permiten medir los resultados generales del marco institucional, diseñar soluciones específicas y evaluar sus resultados. La consolidación de las instituciones públicas y de la calidad institucional, deben ser construidos desde consensos amplios, que perduren más allá de los tiempos de un período de gobierno.
18
ESTADO Sociedad Sistema Político Instituciones Régimen Político Democrático No Democrático Actores
19
Instituciones y Actores en Argentina 1976-19831983-19891989-1999 INSTITUCIONES-Régimen Autoritario -Bajo poder militar -Régimen Democrático -Debilidad Institucional -Régimen Democrático -Hiper- Presidencialismo ACTORES-FFAA -Grupos Económicos Nacionales y Extrajjeros -Partidos Políticos -Sindicatos -Grupos Económicos -FFAA -DDHH -Partidos Políticos -Grupos Económicos -Organismos Multilaterales ECONOMÍA-Ascenso Modelo Neoliberal -Políticas Heterogéneas -Hiperinflación -Consolidación del Modelo Neoliberal.
20
REPÚBLICA ARGENTINA Representativa El pueblo gobierna a través de sus representates. Los ciudadanos son quines eligen y son elegidos. Republicana División de poderes. Poder Legislativo Ejecutivo Judicial. Federal Pactos entre Provincial para la organización Nacional. Las provincias se reservan la autonomía, dictan sus constituciones y eligen a sus funcionarios.
21
Relación entre Poderes Pesos y contrapesos EjecutivoLegislativoJudicial
22
Mecanismos de Democracia desde abajo
23
Sistemas Electorales Reglas de decisión que definen como funcionará el sistema político. – Proporcional vs mayoritario
24
PARTIDOS POLÍTICOS Grupo de individuos que se reúne voluntariamente para influir en las acciones de gobierno Maquinaria electoral + Agregan intereses 3 tipos (parlamentario, de masas, electoral) Partidos electoralistas. Pérdida de sentido POLÍTICO
25
Sistema de Partidos Partido Único Partido Hegemónico Partido Predominante Bipartidismo Pluripartidismo ¿Qué sistema tenemos en Argentina?
26
Otros actores Sindicatos (CTA y CGT) Burocracias Medios Masivos de Comunicación Movimientos sociales ONG´s (aprox 85.000 en Argentina)
27
Federalismo
28
Político Administrativo Fiscal
29
-Favorece a provincias escasamente pobladas. -Sobre representación política -Distribución fiscal progresiva Federalismo Argentino: Paradoja
30
Coparticipación Federal de Impuestos (Ley 23.548 – 1988) La distribución, tanto primaria como secundaria, de los recursos coparticipables en la actualidad proviene de la mencionada ley. Se debe resaltar, que dicho mecanismo de distribución no se realizó en base a criterios objetivos sino sobre la base de la distribución efectiva de recursos registrada entre los años 1985 y 1987. La distribución de recursos provenientes de los impuestos coparticipados, salvo mecanismos de distribución específicos de cada uno, se realiza de la siguiente manera: 42,34% al Tesoro Nacional. De ese porcentaje se destina un 0,7% a la provincia de Tierra del Fuego y un 1,4% a la CABA. 1,0% al Ministerio del Interior (ATN). 56,66% a las provincias. Impuestos coparticipados total o parcialmente Impuestos coparticipables: a las ganancias; al valor agregado; internos; a la transferencia de inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas; sobre el capital de las cooperativas; a la ganacia mínima presunta; y el gravámen de emergencia sobre premios de determinados juegos de sorteo y concursos deportivos. Impuestos parcialmente coparticipables: sobre los combustibles líquidos y gas natural; a la energía eléctrica; sobre los bienes personales; Monotributo; a los créditos y débitos bancarios; y los derechos de exportación desde el 2009.
31
Distribución de los recursos coparticipables según tipo de impuesto, 2009. Fuente: CIFRA, 2010
32
Recursos y Erogaciones por nivel de Gobierno
33
Transferencias automáticas por coparticipación federal como porcentaje de los recursos tributarios nacionales (netos de seguridad social), 1993 – 2009. Fuente: CIFRA, 2010
35
Fuente: Elaboración propia. Datos Miniterio de Economía (2005) e INDEC (2001)
36
Paradoja
37
Índice Desarrollo Humano Argentina
41
Rotación Partido del Gobernador 8 provincias no experimentaron rotación de partidos en el cargo de gobernador (Formosa, S. Cruz, S. Luis, La Rioja, Río Negro, Jujuy, Neuquén, La Pampa). 4 contemplan -o lo hacían hasta muy recientemente- la cláusula de reelección indefinida. Catamarca, única provincia con reelección indefinida y rotación, experimentó esta última luego de una intervención federal. Recomendación: Para favorecer la competencia política, desalentar la sanción y propiciar la derogación de cláusulas de reelección indefinida para cargos ejecutivos. Nota: * Si bien se le asignan respectivamente 1 y 3 rotaciones: 1) CABA inicia la elección directa de Jefe de Gobierno en 1996 2) Corrientes experimentó tres rotaciones, pero entre ellas mediaron 2 intervenciones federales y varios cambios de autoridades y 3) Tierra del Fuego recién inicia la elección de gobernador por medio del voto popular con su provincialización en el año 1992.
42
Elecciones Limpias (IC) Fuente: Entrevistas en profundidad a Informantes Claves.
43
Patronazgo 5 de las 7 provincias con mayor cantidad de empleados públicos cada 1000 habitantes, no experimentaron rotación del partido de gobierno para el cargo de gobernador de 1987 a la fecha. (Santa Cruz, Neuquén, La Rioja, Formosa y Río Negro) Tierra del Fuego: Con el mayor número de empleados c/ mil habitantes experimento al menos 3 rotaciones. Fuente: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las provincias, Ej. 07. ** El valor 0 asignado a las provincias de La Pampa y San Luis, significa que el dato no está disponible.
44
Clientelismo (IC) – ¿Cuánto influye el clientelismo político en el resultado de las elecciones para el cargo de gobernador? Fuente: Entrevistas en profundidad a Informantes Claves. El eje del sistema democrático son los aparatos electorales …son virtualmente invencibles (IC 14)
45
Libertad de Expresión (IC) Son coincidentes los testimonios de los IC de Formosa, S. Cruz y Santiago del Estero a la hora de describir la existencia de practicas (por ejemplo la forma en que se distribuye la publicidad oficial) que limitan esta libertad. Salta, Chaco, S. Cruz, Formosa, Santiago del Estero: deberán avanzar en el desarrollo de políticas tendientes a garantizar un ejercicio pleno de la libertad de expresión, compatible con una definición básica de democracia. Para ello deberán, por ejemplo, instrumentar mecanismos de asignación de publicidad oficial y subsidios más transparentes. El rol de Internet como espacio para difusión de ideas alternativas. Fuente: Entrevistas en profundidad a Informantes Claves.
46
Independencia Medios Gráficos Provinciales (IC) De acuerdo con la opinión de los IC, varias provincias obtienen bajas puntuaciones en esta variable. Las causas de la baja calificación no son homogéneas en todas las provincias y van desde condicionamiento por publicidad oficial – censura sutil-, pasando por el desarrollo de medios alternativos gratuitos cercanos al gobierno, hasta la propiedad, directa (o por grupos vinculados) de los medios. Recomendación: a) Propiciar el dictado de normativa que transparente y haga equitativa la distribución de publicidad oficial. b) Colaborar con las iniciativas que están desarrollando en este campo FOPEA, ADC y U. Austral. Fuente: Entrevistas en profundidad a Informantes Claves. Nota: CABA los IC evalúan sólo los medios gráficos locales y no los de alcance nacional.
47
ACCESO AL PODER EJERCICIO DEL PODER REGIMEN DEMOCRATICO REGIMEN DEMOCRATICO
48
Bloque Partido del Gobernador en la Legislatura En 7 provincias – San Luis, San Juan, Tucumán, La Rioja, Santa Cruz, Entre Ríos y Chubut el Gobernador cuenta con un bloque legislativo superior a 3/4 de las bancas. Otras 4 Formosa, Misiones, Salta y S. del Estero, superan los 2/3.
49
Poder Judicial (IC) – Casos emblemáticos Recomendación: SdE deberá avanzar rápidamente en la realización de los concursos que permitan dotar de estabilidad a los jueces de diversas instancias que hoy se encuentran en comisión. Consejos de la Magistratura: Establecer representaciones equilibradas, evitando la preponderancia del PE. Establecer la obligación legal de elevar las ternas al PE, con los correspondientes Órdenes de Méritos. Mejorar la participación ciudadana y la transparencia del proceso de designación de jueces y magistrados, tomando como antecedente el Decreto PEN 222/03 y 590/08 de la provincia de NQN. San Luis: Hostigamiento y doble reemplazo Tribunal Superior de Justicia (1996-1998 y 2005 ante amenaza de intervención federal al poder judicial provincial). Modificación integración (limitando la participación de los abogados) del Consejo de la Magistratura. Escándalo de las renuncias anticipadas. Neuquén: Colonización del Tribunal Superior de Justicia. Reforma del Consejo de la Magistratura con la Constitución de 2006. Tucumán: Reforma Constitucional de 2006, modificación del Consejo Asesor de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento. Santiago del Estero: Consecuencias de los jueces en Comisión. Santa Cruz: El caso Sosa. Principal escollo es la justicia, por que no todos son iguales ante la ley. Habiendo 4 fallos de la CSJN el TSJ se niega a restituirlo. Fuente: Entrevistas en profundidad a IC. Información Secundaria
50
Independencia Sociedad Civil (IC) Se destaca la situación opuesta entre las provincias de Mendoza y Formosa, Santiago del Estero y San Luis, pues mientras los IC de la primera consideran en general (0,85) que las ingerencias gubernamentales sobre la actividad de las OSC son poco significativas, para los de Formosa (0,3), Santiago del Estero (0,29) y San Luis (0,2) son entre algo y bastante significativas y podrían limitar su capacidad de llevar adelante actividades de control independientes por parte de éstas. Fuente: Entrevistas en profundidad a Informantes Claves.
51
Acceso a la información (Marco Normativo) A nivel nacional aun falta una ley de AI que cumpla con los requisitos mínimos para este tipo de normas. Sin embargo: a) Tratados internacionales con rango constitucional. b) Constitución Nacional: Art. 1 y 72. Inc. 22. c) Decreto 1172/03. d) Jurisprudencia. A nivel provincial 10 provincias no cuentas con normas que reglamente el Derecho de Acceso a la Información Pública. Recomendación: Impulsar la sanción de normas que reglamenten el derecho y faciliten el ejercicio en estas provincias de Argentina. Fuente: Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación
52
Industrias extractivas
53
4- Variable Dependiente: Estado Rentista Rentas y desarrollo – Explicaciones económicas Enfermedad Holandesa – Efecto movimiento – Efecto gasto – Explicaciones políticas Estado Rentista
54
Estados Rentistas Subnacionales Definición: de renta de recursos naturales a renta fiscal Recursos externos que van a las arcas del Estado, sin o con poco costo, y que no depende del esfuerzo productivo de la población (Gervasoni, 2009: 8) Estado Rentista vs Democracia?
55
Estado Rentista y Calidad Institucional 1. Debilita la democracia e incentiva el patrimonialismo Concentración de poder en los gobernadores Medios de comunicación Empleo público Variable peronismo 2.Debilita las capacidades técnicas estatales Formación de elites políticas Tercerización de intelligentzia Plan de Inclusión Social
56
Impactos sobre la Calidad Institucional (continuación…) 3.Elefantes blancos Fenómeno GEPU (Autopistas, estadios, Cine, Cabildo, etc)
57
¿Qué es la Sociedad Civil?
58
NO Estado NO Mercado
59
Privadas (no estatales), autogobernadas, que no distribuyen beneficios entre sus miembros (aunque pueden generar beneficios) y son voluntarias. (Leiras, 2009)
60
Tipos de Organizaciones sin fines de lucro Tipos puros Asociaciones Civiles-Cooperadoras -Colectividades -Sociedades de fomento -Bibliotecas populares -Academias Nacionales -Organizaciones de base Fundaciones-Políticas -Culturales -Educativas -Médicas -Empresarias Mutuales-Previsión social, crédito, vivienda, salud -Excepto financieras y de seguro
61
Tipos de Organizaciones sin fines de lucro Tipos híbridos Cooperativas-De trabajo, agropecuarias, servicios públicos -Excepto comerciales, industriales, bancarias y de servicios. Obras Sociales-Sindicales, de personal de dirección y por convenio con empresas privadas o públicas. Sindicatos-Por rama de actividad y por empresa
62
Historia de las OSC en Argentina Clubes de ocio y Logias Masónicas Siglo XX: Sindicatos. Fueron aumentando su fuerza y llegaron a su apogeo en el 1943. Clubes, Asociaciones barriales, mutuales. Democracia: 5% del PBI, 3.7% empleo
63
HACIA NUEVOS MODELOS DE DESARROLLO Y DEMOCRACIA
64
Nuevas tendencias Participación Ciudadana Desarrollo Local Cooperación
65
¿En qué ámbito funciona mejor la democracia? Ninguno Ambos por igual Nacional Local – Municipios Fuente: Auditoría Ciudadana. 20 Municipios
66
Desarrollo Local Organizar una red asociativa para el desarrollo local Fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos Diseñar la estrategia alrededor del municipio
67
Cooperación para el Desarrollo Diferentes Niveles de Gobierno – Nacional – Provincial – Local Diferentes Actores – Gobierno – Sociedad Civil – Empresas Contrato!
68
Casos exitosos Componentes – Fuerte voluntad política – Fortalecimiento y capacitación de los líderes locales – Participación – Consideración integral de la estrategia de desarrollo
69
Natural Amenities Index (McGranahan)
70
Population Change -- (1970 - 1996 )
71
Cooperación OSCs y Estado Casos exitosos – Una Corte para la Democracia – Consejo Consultivo Nacional de Políticas Públicas – Consulta Nacional Ley de Educación Nacional – Gestión de Políticas Sociales y Participación de la Sociedad Civil – Municipios y Comunidades Saludables – Presupuesto Participativo Rosario – Auditoría Ciudadana
72
Una Corte para la Democracia Asociación por los Derechos Civiles + CELS + otras dos Frente a la crisis 2001, búsqueda de salida institucional. Objetivo: fortalecer la Justicia – Propuestas consensuadas de políticas públicas, no solo denuncia. Ganó la confianza del Estado.
73
Consejo Consultivo Nacional de Políticas Sociales Objetivo: lograr inclusión social. Creación de Consejos Consultivos para mejorar la articulación territorial de los planes sociales. Centralmente Jefes y Jedas de Hogar. Lleva 4 años y 200 reuniones. Se pasa de JyJH a Seguro de Capacitación y Empleo.
74
Consulta Nacional Ley de Educación PEN a través del Min Educación. Objetivo: participación ciudadana en la elaboración de la nueva Ley. Se elaboró un documento base con 10 puntos. 44.000 establecimientos lo discutieron. 700 observaciones y propuestas. Jornadas internacionales Encuesta opinión pública en 2006 a 112.000 personas.
75
Municipios y Comunidades Saludables Subsecretaría de Relaciones Sanitarias e Investigación en Salud Se creó Coordinación Operativa de la Red Arg de municipios y Comunidades Saludables en el 2001. Min Salud, OMS, y 200 municipios. Objetivo: conscientizar a toda la comunidad en la mejora de la calidad de vida. Se arma un Diagnóstico Participativo con las OSC y el Ministerio organiza para responder a las demandas. Creación del Plan Federal: Remediar, Médicos Comunitarios y Tabaco.
76
Presupuesto Participativo de Rosario Objetivo: definir participativamente el destino de los recursos públicos. Desde 2001. Se crearon Áreas Barriales territoriales para facilitar la participación. 3 etapas. – Elección de Concejos Participativos. – Trabajo en los Concejos. – Menú de Proyectos. Voto. Desde su implementación en 2002, se elaboraron más de 2.000 proyectos de los cuales 846 fueron electos en las jornadas anuales de votación con más de 50.000 participantes.
77
A través del PP se realizaron significativos proyectos y obras para la ciudad entre los que cabe mencionar: – pavimentación de 400 cuadras y apertura de calles en distintas zonas de la ciudad; – incorporación de 51 semáforos nuevos; – 1000 luminarias; – remodelación y ampliación de 13 Centros de Salud, 2 Hospitales, un Centro de Día para Mayores, varios Centros CRECER y 14 Centros de Iniciación Deportiva; – 500 cursos de capacitación en oficio, – 40 intervenciones en espacios verdes, – la construcción de una pileta en barrio Cristalería; – la compra de una ambulancia, un ecógrafo y un senógrafo; – la capacitación en oficios; – el fortalecimiento de Bibliotecas y la creación de una Biblioteca Ambulante.
78
78 Municipios incluidos: Sáenz Peña, Pirané, Palpalá, Olavarría, Junín, General Pico, San Martín de los Andes, Luján de Cuyo, Gualeguaychú y Morón.
79
Investigación Social Actores: Unidad Ejecutora + Consejo Asesor + Foro Cívico 52 Municipios, 10 millones de personas. Objetivo: Emitir una opinión informada sobre la calidad de las prácticas democráticas locales para formular una agenda de los asuntos públicos con el fin de expandir la democracia y su gobernabilidad.
80
http://www.auditoriaciudadana.gov.ar/home.php
86
86 Los niveles de adhesión normativa a la democracia no varían demasiado entre los Municipios estudiados. En promedio, 6 de cada 10 encuestados prefiere la democracia a cualquier otra forma de gobierno, pero casi la mitad de los ciudadanos manifiesta indiferencia frente a la democracia, o sostiene que podría aceptar un régimen autoritario. N Base total = 4000 / N municipio = 400
87
87 Los ciudadanos consideran mayoritariamente al bienestar económico y social como prerrequisito de la democracia. Tal concepto parece ser comparativamente más predominante en el Municipio de Morón. N Base total = 4000 / N municipio = 400
88
88 Entre dos tercios y tres cuartos de los ciudadanos de cada Municipio relaciona la democracia con una forma de vida de incluye el derecho a participar, más que como exclusivamente un régimen de gobierno basado en la elección competitiva de autoridades. Gualeguaychú constituye una excepción en este sentido. N Base total = 4000 / N municipio = 400
89
89 En promedio, 6 de cada 10 ciudadanos confían en las elecciones como medio eficaz para cambiar las cosas, y les atribuyen importancia. N Base total = 4000 / N municipio = 400
90
90 Los niveles de participación electoral son en general muy altos, alcanzando en promedio a 9 de cada 10 ciudadanos. N Base total = 4000 / N municipio = 400 Pregunta : ¿Teniendo en cuenta su edad y las elecciones en las que pudo haber participado, Ud. Diría que…?
91
91 Sólo un tercio del total de encuestados considera que sus derechos ciudadanos son respetados por las autoridades. Sin embargo, este dato varía en gran medida entre Municipios: por ejemplo, 85% de los habitantes de Palpalá considera que sus derechos no son respetados, mientras que el porcentaje de quienes piensan lo mismo desciende a 50% en Morón, o a 31% en Gualeguaychú. N Base total = 4000 / N municipio = 400 Pregunta : ¿En qué medida diría usted que los derechos de los habitantes de (municipio) son respetados por las autoridades?
92
92 La percepciones de discriminación se central principalmente en la situación económica personal. Un tercio de los ciudadanos ha sentido alguna vez que sus derechos no fueron respetados por tal situación (el porcentaje es menor en Gualeguaychú, y mayor en Roque Sáenz Peña) N Base total = 4000 / N municipio = 400 Pregunta : Ud. ha sentido alguna vez que alguno de sus derechos no fue respetado debido a su situación económica?
93
93 La percepción acerca del conocimiento de los deberes ciudadanos es relativamente baja: en promedio, sólo un tercio de los entrevistados consideran que sus conciudadanos conocen sus deberes. 2 de cada 10, a su vez, consideran que se cumplen tales deberes. La variabilidad es alta, ascendiendo notablemente tales porcentajes en Gualeguaychú, y en menor medida en San Martín de los Andes y Morón. N Base total = 4000 / N municipio = 400 Pregunta : ¿Usted diría que los habitantes de (municipio) conocen sus deberes? Pregunta : ¿Usted diría que los habitantes de (municipio) cumplen con sus deberes?
94
94 Existe una alta variación intermunicipal en la evaluación del funcionamiento de las instituciones locales. Los más altos porcentajes de aprobación se observan en Gualeguaychú y Sáenz Peña, y el menor porcentaje en Palpalá. Junín, Olavarría y Morón también se ubican por encima del promedio. N Base total = 4000 / N municipio = 400 Pregunta : ¿Cuál diría Ud. que es su opinión sobre el funcionamiento de las instituciones aquí en (municipio)?.
95
95 Similar alta variación puede observarse en la evaluación de los empleados municipales. Los niveles de aprobación descienden en Roque Sáenz Peña, respecto de la evaluación de las instituciones locales en general. N Base total = 4000 / N municipio = 400 Pregunta : ¿Cómo evalúa Ud., en general, a los empleados del (Municipio)?
96
96 Los niveles de satisfacción con la información emitida por el Municipio varían notablemente. Los niveles más altos de aprobación de las políticas de comunicación del Municipio se observan en el municipio de Morón. N Base total = 4000 / N municipio = 400 Pregunta : ¿Cuán satisfecho está con la información que brinda a los ciudadanos el (municipio) sobre sus servicios y actos de gobierno….?
97
97 Las distancias entre las demandas de información y las satisfacción de tales demandas son notables en todos los municipios. Las menores brechas entre ambos indicadores, esto es, las demandas informativas comparativamente más satisfechas, se observan en Gualeguaychú, Olavarría. Morón y Sáenz Peña. N Base total = 4000 / N municipio = 400 Pregunta :¿Cree que se informa a la gente lo suficiente sobre lo que hacen los funcionarios? Pregunta : ¿Quiere o necesita estar informado sobre lo que hacen los funcionarios del gobierno municipal?
98
98 2 de cada 3 ciudadanos confían en el voto como mecanismo efectivo de rendición de cuentas. Tal porcentaje desciende notablemente en Palpalá. N Base total = 4000 / N municipio = 400 Pregunta : ¿Cuán eficaz es su voto, el día de las elecciones, para lograr que los funcionarios rindan cuentas de sus decisiones y actos de gobierno a la gente como usted?
99
99 En una escala de 1 a 7, en la cual 1 indica la menor percepción de corrupción en las instituciones municipales, y 7 indica la mayor percepción de corrupción, el promedio asignado por los ciudadanos se ubica aproximadamente en el medio de la escala. Mayores niveles de corrupción son percibidos en Pirané, Palpalá y General Pico. R.S.Peña Morón Olavarría Gral. Pico Palpalá S.M. de los Andes Pirané Junín TOTAL Gualeguaychú Luján de Cuyo 1 - corrupción 7 + corrupción N Base total = 4000 / N municipio = 400 Pregunta ¿Cuánta corrupción diría usted que hay en el Gobierno Municipal? (escala: 1, menos corrupción a 7, más corrupción).
100
100 Los niveles de interés en la política son en general similares para el nivel local y el municipal. En todos los casos, menos de la mitad de los ciudadanos manifiestan tener interés en la política. N Base total = 4000 / N municipio = 400 Pregunta : ¿Cuán interesado está usted en la política a nivel nacional?/ a nivel local?
101
MUCHAS GRACIAS!!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.