La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1. DELIMITACIÓN DE TERRITORIO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1. DELIMITACIÓN DE TERRITORIO"— Transcripción de la presentación:

1 1. DELIMITACIÓN DE TERRITORIO
Delimitación de la zona de estudio Subperímetros de la Ciudad Colonial Áreas de influencia importantes 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Fundación de la Ciudad Trazado en Damero de la Ciudad La Ciudad amurallada y su expansión 3. MARCO FÍSICO Edificaciones Estado de Ocupación de las edificaciones Infraestructura Acceso Vial Transporte Calidad Medioambiental 4. MARCO SOCIAL Decrecimiento poblacional Ingresos Promedio Grado de Instrucción Académica 5. MARCO ECONÓMICO Actividad Comercial Museos, Edificios Históricos y Hoteles 6. MARCO LEGAL Instituciones y Sujetos Responsables Recursos Financieros Propuestas de gestión recientes

2 “LA VALORIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO, UNA PROBLEMÁTICA URBANA.”
1. Delimitación de Territorio La zona de estudio, Zona Colonial de la Ciudad de Santo Domingo, está delimitada al norte y al oeste por las murallas que constituyen su recinto de origen, por el Río Ozama al este y por el Mar Caribe al sur. Ocupa una suuperficie de 90 hectáreas distribuidas en 116 manzanas donde habita una población estimada de 12,415 personas (ONE, 1993).

3 Ciudad de Ovando Muralla
La Ciudad Colonial está dividida en varios subperímetros (Pérez Montás, 1999): La “Ciudad de Ovando”, lugar de fundación de la ciudad donde se encuentra la mayoría de los edificios monumentales -históricos. El barrio de Santa Bárbara, barrio popular, estructurado alrededor de la iglesia del mismo nombre. Y por último, los barrios de urbanizaciones de principios del Siglo XX entre la calle Hostos y el recinto de las murallas. Ciudad de Ovando Muralla Foto 1 Ciudad de Ovando Foto 2 Barrio de Santa Bárbara Foto 3 Barrios principios siglo XX

4 Se considerarán como áreas de influencia importantes:
Eje comercial Ave. Mella impactando las manzanas norte Al sur-oeste el sector de Ciudad Nueva Las riberas del río Ozama El Parque Independencia en su condición de nodo urbano Hacia el sur el frente marino

5 2. Antecedentes Históricos
La ciudad de Santo Domingo fue fundada en la margen oriental del Río Ozama. Durante sus primeros años fue solo un pequeño campamento fortificado. Acerca de su fecha de fundación existen discrepancias, pero se estima que fue entre los años 1494 y 1498, por lo que se define como la Ciudad Primada de la América colonizada. La ciudad fue destruida dos años después por un huracán por lo que fue trasladada a la margen occidental del río por Don Nicolás de Ovando, posición y margen del río que ocupa actualmente. La nueva ciudad se diseñó y se construyó según el trazado de damero, que consiste en calles perpendiculares con orientación norte-sur, este-oeste y que forman entre ellas cuadrados regulares (cuadras). La Plaza Mayor ocupa junto a la Catedral una cuadra alrededor de la cual se desarrollaron los edificios que albergaban las instituciones más importantes. Foto 1 Ciudad de Ovando en la margen occidental. Foto 2 Plaza/ Catedral/ Edificios Públicos

6 La ciudad se mantuvo contenida por 400 años dentro de los límites de la muralla y es en el siglo XX cuando comienza a extenderse fuera de la misma, hacia el oeste y noroeste. Durante la segunda mitad del siglo XX, la ciudad de Santo Domingo ha tenido un crecimiento rápido y desproporcionado. En la década de los 60 se produce un “aumento de la población y una dispersión de la estructura urbana que poco a poco abandona el centro histórico” (E. Pérez Montás). Desde entonces la Ciudad Colonial ha venido registrando un descenso poblacional. Las principales actividades económicas unidas a la clase alta y media alta se desplazaron a barrios como Ciudad Nueva y Gazcue en un principio, y con posterioridad al oeste y noroeste de la ciudad en constante crecimiento. Extensión de la Ciudad. Gazcue: Ave. César Nicolás Penson Actualmente, la Zona Colonial alberga una población donde están representados diversos estratos sociales, siendo el perfil promedio de los habitantes pertenecientes al estrato medio-bajo. La Ciudad Colonial de Santo Domingo guarda importantes monumentos de carácter histórico, por lo que unido a sus características urbanas, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992. 

7 3. Marco Físico El rectángulo delimitado por las calles Hostos al oeste, la Calle Mercedes al norte, el río Ozama al este y el mar Caribe al sur, constituye la parte más antigua de la ciudad, donde se encuentran los edificios de valor patrimonial. El resto de la ciudad amurallada está constituido por barrios de vivienda y comercio, la mayoía en estado precario. “...Una intervención podría atañer a más de las dos terceras partes de los edificios incluidos dentro de la antigua muralla...” (Pact Arim, 93). Edificaciones En la Ciudad Colonial existen 2,244 edificios (Estudio de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, 1999), donde coexisten actividades de comercio y actividades productivas con usos habitacionales (Ver plano Uso de Suelo). En el Informe de Plan Director ( ) se indica la presencia de 1,330 unidades de comercio y servicios y 99 establecimientos con actividades productivas. En cuanto a lo habitacional, se calcula que en estas edificaciones viven 2,200 familias aproximadamente. Edificación con materiales tradicionales de la época colonial El 72% de estos edifcios están construidos en hormigón y bloques de cemento. El 28% restante está construido en materiales tradicionales de la época colonial (mampostería y tapia). Estas últimas se encuentran en la zona más antigua y de mayor valor histórico-patrimonial (Plan Regulador porpuesto, 1987). De estos edificios, 334 han sido catalogados como peligro público (INVI, 1997). La Oficina de Patrimonio Cultural ha seleccionado, entre estos, 16 a los que ha declarado en estado de emergencia.

8 Estado de Ocupación El 69% de los hogares son en alquiler, el 27% son propietarios y el 4% restante tiene la casa prestada, en sucesión o son propiedad del Estado (Gráfica I). Una práctica recurrente es el subalquiler de piezas sumamente pequeñas (15m2 la media) a bajo costo (precio promedio RD$ = US$ Tasa oficial de cambio US$1.00 = RD$16.66, Banco Central de la República Dominicana, Enero 2002).

9 Infraestructura En el sector existen los servicios de agua potable, teléfono, electricidad y recogida de basura aunque con las deficiencias características del resto de la ciudad. En lo que respecta al estado fisico de las calles y pavimentos de aceras, la Zona Colonial no presenta condiciones de precariedad extrema y mas bien se mantiene en condiciones aceptables. El adoquinado reciente de muchas vias y la peatonalización de otras ha propiciado un soporte más resistente al paso del tiempo. En cuanto al sistema de desagüe, la existencia de un sistema de cloacas antiguo y la pendiente natural hacia el mar facilitan el desagüe pluvial. Sin embargo, en cuanto a la disposición de las aguas negras, la red no tiene una calidad deseable. El sistema de distribución de agua potable es deficiente en cantidad y presión. Los servicios de energía eléctrica se tornan precarios por la oferta restringida, el cableado es aéreo y caótico. La recogida de desechos sólidos, a pesar de haber mejorado en los últimos meses, aún acusa deficiencias importantes. Deficiencia en la recogida de basura Caos en el tendido eléctrico

10 Acceso Vial La Zona Colonial esta conectada por múltiples vías con el resto de la ciudad, aunque no de manera eficiente. La peatonalización de algunas calles y las restricciones al tráfico pesado, han convertido el interior de Ciudad Colonial en una zona donde los problemas de tránsito son escasos en comparación con el caos que afecta amplias zonas del resto de la ciudad. La escasez de edificios de estacionamientos y la estrechez de las calles disminuye la posibilidad de una gran circulación de vehículos privados y públicos por la zona. El flujo periférico generado por el Parque Independencia y las vías del frente acuático dificultan igualmente el acceso a la zona desde distintos puntos de la ciudad. El frente Acuático está compuesto por el Malecón (hacia el Mar Caribe) y la Ave. Del Puerto (hacia el Río Ozama). Históricamente ambos frentes han estado desvinculados de las actividades comerciales locales formales con excepción de las visitas de cruceros turísticos.  Foto 1. Calle Peatonal. El Conde Foto 2. Avenida del Puerto

11 Transporte La oferta de transporte en vías que atraviesan el trazado de la zona colonial, como la calle arzobispo Meriño, Las Mercedes y la calle Duarte, es escasa e ineficiente. No existe una infraestructura apropiada para el uso de transporte alternativo como es el caso de las bicicletas. Debido a la carencia de un sistema organizado de transporte urbano, quedan limitadas las posibilidades de atraer público a las amenidades que ofrece la zona. La oferta actual es manejada por operadores de rutas independientes (carros públicos, microbuses, etc) la mayoría de los cuales resultan inconveniente debido al deterioro físico de los vehículos y la falta de sistematización del servicio. (Ver Plano de Vialidad) Transporte público en la periferia de la zona

12 Calidad Medioambiental
El Río Ozama, límite natural en la margen oriental de la zona estudiada presenta un alto grado de contaminación. La precariedad en la mayoría de los servicios (como cableado eléctrico aéreo, recogida de basura ineficiente) hacen que el medio construido se encuentre afectado por niveles de contaminación (visual, acústica, malos olores) variables según el sector específico, agudizándose hacia el centro comercial (calle El Conde) y en el interior de los barrios de estrato más bajo. Foto 2. Caos en el cableado eléctrico Foto 1. Malos olores por la falta de recogida de basura Foto 3. Contaminación producida por las plantas de generación eléctrica

13 4. Marco Social Decrecimiento poblacional Entre el censo de 1981 y 1993 se ha producido un descenso de 4,015 personas (-24.4%) frente a un crecimiento de un 24% en el total de Santo Domingo. La Ciudad Colonial representaba el 1.26% de todo Santo Domingo en 1981 (16,430 habitantes, 183 hab/hectárea) pasando a ser 0.77% en 1993 (12,415 habitantes, 138 hab/hectárea). La densidad actual es de alrededor de 110 habitantes por hectárea, dentro de un área de 90 hectáreas distribuidas en 116 manzanas (alrededor de 10,000 habitantes en toda la zona). Sin embargo, las densidades deben ser referidas a los subsectores dentro de la zona colonial, pues hay marcadas diferencias de densidad entre zonas de actividad comercial que registran bajos niveles de ocupación y habitantes de bajo ingreso que manifiesta hacinamiento.

14 El grado de instrucción es considerado bueno
El grado de instrucción es considerado bueno. Sólo hay un 4% de analfabetismo, el 64% de los habitantes tiene estudios primarios o secundarios y el restante 18% posee estudios universitarios (Estudio de la Zona Colonial de Santo Domingo, 1999). Para 1988 la población de la Ciudad Colonial era predominantemente adulta-joven, un 40% entre 15 y 20 años, un 24% menor de 15 años y un 19% entre 39 y 64 años (Plan Regulador Propuesto, 1987). En estudios más recientes, Pact Arim 93, 1999, se refleja que la media de edad de los adultos es de 32 años. La mayoría de los hogares se compone de una pareja con dos o tres hijos y/o con un ascendente. Los habitantes en general son económicamente modestos, pero no se encuentran entre los más desfavorecidos de la ciudad de Santo Domingo. La mayoría trabaja y gana entre 5 y 6 veces el salario (Pact Arim 93, 1999). El salario mínimo a enero del 2002 RD$ 3, US$ para el sector privado. El 49.1% de los habitantes de la Zona Colonial conocen el valor histórico de las viviendas donde habitan (INVI 1997). El 84% encuestados por Pact Arim 93 en 1999, desean quedarse en la zona, sin embargo, el resto de los habitantes de Santo Domingo pertenecientes a la clase media y acomodada, no acogen con agrado la idea de vivir en la Ciudad Colonial hoy día.

15 5. Marco Económico Actividad comercial. Según informa el Plan Regulador ( ) existía en la Ciudad Colonial 1,336 unidades comerciales y de servicios, que daban empleo a 15,00 personas. Las microempresas dominan la actividad ecónomica en la zona. Se trata de trabajos de imprenta, serigrafía de grabados, pulido de metales y carpintería, los cuales ocupan cerca del 30% de los edificios, mismos que suelen ser inadaptados a sus actividades. La mayoría de las principales entidades bancarias del país cuentan con sucursales en el área. La zona colonial está especializada en el comercio que vende productos personales y para el hogar, con una creciente oferta y de negocios de servicios que comprenden desde la venta de comida y bebida hasta el cambio de divisas. Son característicos los negocios tradicionales como los de venta de regalos para turistas (gift shops). En la actualidad se mantienen en la Ciudad Colonial pocas instancias públicas. Permanecen, especialmente, las que tienen ingerencia directa en la zona, como la Oficina de Patrimonio Cultural. En los últimos años se establecieron en la zona el Instituto Geográfico y la sede del Plan Director de la Ciudad Colonial.

16 Museos, Edificios Históricos y Hoteles
Por otro lado, datos obtenidos en la encuesta del Centro de Estudios y Cultura (CEC) de 1998, revelan que solamente un 7.6% de los visitantes de la zona Colonial son extranjeros, siendo el resto dominicanos. Al responder por el motivo de su visita en la encuesta, se encontró que sólo un 27% de los visitantes lo hace por motivos de compras. La alta concentración de museos y edificios históricos y el movimiento constante de turistas no determina un aporte económico significativo para los habitantes de la zona por concepto de uso de los mismos. De las entradas de los visitantes a los museos, el Estudio de la Ciudad Colonial dedujo que el número de turistas que visitan esta zona no superan los 150,000 al año. Además se observó que el museo del Alcazar de don Diego Colón, uno de los más visitados, permanece totalmente estable el número de visitantes entre los años , lo que indica que en los últimos años tampoco ha habido un incremento en los turistas que visitan la zona.  En 1989 existían seis hoteles en la zona, para el año 2000 solo quedaban en operación tres de éstos. En la actualidad se ha producido una reactivación en el área hotelera dentro de la Ciudad Colonial disponiendo de cinco hoteles, tres de los cuales fueron abiertos al público en los últimos dos años.(Ver Plano Uso de Suelo). Monumentos visitados como museo. Foto 1. Alcazar de Colón. Foto 2. Catedral Primada de América.

17 6. Marco Legal En 1989 la Oficina de Patrimonio Cultural redactó el Plan Regulador de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Aunque este Plan Regulador nunca fue aprobado, sus ordenazas han sido aplicadas. En 1996, basándose en las mismas, fueron redactadas la Normas de Intervención de Inmueble en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Instituciones y Sujetos Responsables La responsabilidad de la gestión urbana y de planeamiento de la ciudad intramuros está en manos de instituciones varias, que operan de manera disgregada y no cuentan con el necesario poder político y económico para poner en marcha estrategias para enfrentar los múltiples problemas de la zona. El antecedente más importante en lo que se refiere a la gestión de la Ciuda Colonial es la creación del Consorcio para la Revitalización de la Ciudad Colonial, que estaria formado por todas las instituciones que actualmente tienen responsabilidades en la zona. Su conformación, aún en proceso, tiene como objetivo fungir como “ventanilla única” para los sectores que son administrados. Este organismo se plantea como un ente coordinador, concertador y autosuficiente económica y legalmente. Las instituciones que conformarán consorcio seran de tres tipos : Fundacionales o Rectores; Las que aportan Fondos; y las privada con vinculos o intereses específicos en la Ciudad Colonial

18 1. Instituciones Rectoras
El Patronato de la Ciudad Colonial El Ayuntamiento del Distrito Nacional Oficina de Patrimonio Cultural Comisión de Monumentos Instituto Nacional de la Vivienda-INVI Presidencia de la República Fondo par la Protección de la Ciudad Colonial 2. Instituciones de Soporte Instituto Nacional de la Vivienda -INVI Secretaría de Estado de Turismo Secretaría de Estado de Obras Públicas Banco Nacional de la Vivienda ICOMOS Fundación Dominicana de Desarrollo Fondo Micro 3. Instituciones Privadas Interesadas Asociaciones de constructores Asociaciones de hotelers y restaurantes Asociaciones de comerciantes Asociaciones de operadores turísticos Asociaciones de vecinos y empresarios del sector Asociaciones de ahorros y préstamos Bancos comerciales y PYMES Recursos Financieros Las Instituciones que han ofrecido recursos para iniciar el proceso de rehabilitación de la Ciudad colonial son actualmente el Banco Interamericano de Desarrollo- BID y Pact Arim 93, que ha fungido como gestor para captar financiamiento. Sin embargo, estos recursos no estarán disponibles hasta que no se defina un Plan Regulador General de la Ciudad Colonial y se especifique la vocación social y el carácter sostenible de los proyectos de intervención.

19  Propuestas de gestión recientes
Durante los últimos cinco años, diferentes instituciones y organismos independientes han esbozado un perfil de la problemática y las potencialidades de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Fundamentalmente se han identificado aspectos negativos, situaciones desventajosas y se han diseñado propuestas y mecanismos para solucionar unas y potencializar otras. La propuesta del Plan Regulador de la Ciudad Colonial es un documento donde se divide, se delimita, clasifica y esquematiza la ciudad en el aspecto físico, se establecen mecanismos de control y de intervención para zonas específicas, se establece una definición de los usos de suelo y las normas de actuación con relación a los inmuebles y a la imagen de los conjuntos urbanos. El Plan Director para el Desarrollo Urbano de la Ciudad de Santo Domingo (Julio, 1994) recoge preocupaciones importantes aplicables específicamente a la ciudad colonial, tal es el caso de: La Descentralización Administrativa La Normalización del Uso de Suelo El Transporte Terrestre Los Sistemas de Gestión de Servicios: Aguas, Alimentos, Desechos Igualmente, el “Estudio de la Ciudad Colonial de Santo Domingo”, auspiciado por el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) puntualiza las necesidades de la zona y sus problemas, ofreciendo datos importantes sobre el estado actual, proponiendo esquemas que hagan posible, a través de una organización sistemática de instituciones, la solución a corto y mediano plazo de los problemas mas urgentes que afecta la Ciudad Colonial. 

20 7. ANALISIS Marco Físico Uso de suelo El centro de la ciudad de Santo Domingo tiene una indudable importancia histórica, pero también posee una dimensión humana no menos importante. En sus edificaciones coexisten actividades de comercio y productivas siendo el uso predominantemente habitacional. Edificaciones Los edificios no presentan el mismo nivel de conservación en las fachadas de la calle que en el interior. Se ha determinado que lo que conduce en buena parte al abandono y ruina de los inmuebles de la Zona Colonial es la cifra elevada de edificaciones alquiladas o subalquiladas, esta última situación ilegal pero permitida. La práctica del subalquiler a muy bajos costos ha provocado que los propietarios de los inmuebles pierdan el interés por invertir en su reparación ya que la retribución que obtienen no compensaría su gasto y los inquilinos no poseen los recursos para hacer estos arreglos. Por otro lado, las propiedades se concentran en muy pocas manos y éstas tienen impunidad para conservarlas en estado de ruina, ya que existe legislación en este tema pero no se aplica (Estudio de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, 1999). Infraestructura Los servicios en general, como en el resto de la ciudad de Santo Domingo, son deficientes. Un serio problema que se presenta es la poca disponibilidad de estacionamientos. Acceso Vial y Transporte Aunque los problemas viales dentro de la zona de estudio son escasos, su conectividad y acceso con y desde el resto de la ciudad es complicado. El transporte público es ineficiente e insuficiente debido a la carencia de un sistema organizado y el deterioro físico de los vehículos. Calidad medioambiental En este sentido los problemas más acentuados son el alto grado de contaminación del río Ozama así como la contaminación visual, acústica y de malos olores que producen las deficiencias en los servicios básicos y la plantas de generación eléctrica Timbeque y Estrella del Norte. Marco Social La población de la ciudad colonial es predominantemente adulta-joven. En las últimas décadas se ha producido un decrecimiento poblacional importante producto de múltiples factores. Desde mitad del siglo pasado se produjo una movilidad urbana de actividades y de población, sobre todo de la clase alta y media alta de la sociedad.

21 Esta tendencia se ha mantenido ya que no han sido implementados con éxito planes que reviertan estos efectos. La densidad en la zona estudiada es muy baja (110 hab/hectárea). Esta condición determina una aguda sub-utilización de las capacidades de la zona para albergar habitantes, si consideramos que a mediados de siglo pasado hubo un tope de 25,000 pobladores (278 hab/hect.). (Estudio de la Ciudad Colonial.1999). La mayoría de los habitantes pertenecen a la población económicamente activa percibiendo entre cinco y seis veces el salario mínimo lo que los coloca dentro de una clase media-baja. Marco Económico Actualmente la Ciudad Colonial integra al predominio habitacional, actividades comerciales diversas más que turísticas o históricas. Las tendencias actuales indican una reactivación de los servicios de bares y restaurantes. La estadística de que sólo el 8% de los visitantes de la zona colonial son turistas, clarifica el hecho de que la población nacional en busca de bienes y servicios es el soporte más significativo de las actividades económicas cotidianas pese a la alta concentración de edificios históricos y museos. Marco Legal En 1989 la Oficina de Patrimonio Cultural redactó el Plan Regulador de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Como este Plan nunca fue aprobado, carece de legitimidad jurídica. En este documento priman los aspectos físicos formales sobre los demás y también se aprecia un énfasis en la preservación de conjuntos históricos A esto se suma el panorama confuso que resulta de la cantidad de organismos de gestión diferentes que tienen ingerencia en la zona sin que quede claramente establecido la competencia de cada uno, el Estudio de la Ciudad Colonial expresa: “… es imposible identificar el interlocutor público con el que hay que negociar los temas que afectan a la Ciudad Colonial”. (Estudio de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, 1999:43). Cada acercamiento particular al problema de la ciudad responde a una idea de ciudad diferente, con un propósito distinto (la “Ciudad Museo” del siglo XVI, la ciudad turística, la ciudad segregada socialmente, la ciudad viva) Estos aspectos legales explican las dificultades para la inversión, la inexistencia de incentivos para el rescate de los inmuebles y la falta de regulación con el tema de los alquileres y subalquileres.

22 8. OBJETIVOS Objetivo General: Concertar una vision de ciudad. Objetivos Específicos: Proponer mecanismos para la mejora de la infraestructura y el equipamiento urbano. Proponer un programa de recalificación del espacio urbano. Proponer herramientas de redinamización del tejido económico. Identificación del componente vivienda y su dimensión social. Concertar estratégias para la integración y consolidación institucional y sus aspectos legales.

23 9. BIBLIOGRAFÍA Banco Interamericano de Desarrollo, Estudio de la Ciudad Colonial de Santo Domingo Informe 2, Banco Interamericano de Desarrollo, Estudio de la Ciudad Colonial de Santo Domingo Informe 3, Evaluación y Priorización de Inversiones. Pérez Montas, Eugenio. La ciudad del Ozama, 500 años de Historia Urbana. Santo Domingo, República Dominicana, 1999. Por qué Santo Domingo es así? Báez López-Penha, José Ramón. Colección Banco Nacional de la Vivienda (BNV). Santo Domingo, República Dominicana, 1992. Valdez, Michelle. Pérdida de significado de los Centros Históricos como parte activa de las ciudades. El caso de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Tesis para optar por el Grado de Magister en Desarrollo Urbano. Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, Chile

24

25


Descargar ppt "1. DELIMITACIÓN DE TERRITORIO"

Presentaciones similares


Anuncios Google