La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diciembre de 2014 Capacitación y Asistencia Técnica Reunión Anual de Planeación Estratégica del Comité Nacional Sistema Producto Porcinos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diciembre de 2014 Capacitación y Asistencia Técnica Reunión Anual de Planeación Estratégica del Comité Nacional Sistema Producto Porcinos."— Transcripción de la presentación:

1 Diciembre de 2014 Capacitación y Asistencia Técnica Reunión Anual de Planeación Estratégica del Comité Nacional Sistema Producto Porcinos

2 2 1.Situación Actual del Sistema, Respecto a la Capacitación y Asistencia Técnica 2.Principales problemas identificados y visualización de alternativas 3.Acciones que se han Desarrollado para Resolución de la Situación Actual desde su Institución. 4.Acciones Pendientes de Desarrollar 5.Programa de Apoyo y/o Entidades Impulsoras Contenido

3 3

4 Fuente: SAGARPA PORCENTAJE DE GRANJAS EN MÉXICO DE ACUERDO AL GRADO DE TECNIFICACIÓN La producción porcina es realizada por un gran número de unidades de producción pero con grandes diferencias en productividad. No obstante, ello implica un alto impacto social por el número de familias relacionadas con esta actividad

5 5 Investigación No hay recursos suficientes asignados para la investigación en el sector porcícola nacional. La investigación que se realiza en el país no sigue un plan estratégico o rector, lo que genera duplicación de investigaciones o la investigación se realiza de acuerdo a necesidades locales sin considerar que sean de impacto nacional. La investigación realizada no se transfiere a los productores. No se llevan a cabo programas de capacitación constantes, diversos y suficientes a los Integrantes del sector primario. Sensación de abandono de la investigación en porcinos PROBLEMATICA

6 6 Transferencia de Tecnología Falta de Tecnificación y Capacitación. Ausencia e insuficiencia de personal oficial para capacitar a los integrantes de la cadena porcícola. Falta de interes en algunos estados de apoyar la actividad con pequeños productores. Falta de vinculación entre los sectores eductativos y productivos. Nivel educativo de las personas a capacitar de bajo a muy bajo. Se mide el numero de personas capacitadas pero no su impacto. PROBLEMATICA

7 7 Transferencia de Tecnología Los productores no aplican metodos científicos y administrativos en sus unidades de producción. Falta de conocimientos y actualización en el manejo de las granjas y aplicación de nuevas alternativas. PROBLEMATICA

8 8 En el entorno nacional Crecimiento más acelerado de la demanda de alimentos de origen pecuario, que de su oferta. Demanda de alimentos de origen pecuario muy sensible a los cambios en los ingresos de los consumidores. La presencia, en todas las ramas pecuarias del país y en las entidades federativas, de sistemas de producción muy contrastantes. El aumento de dificultades para garantizar el abasto y precios competitivos de los granos forrajeros.

9 9 En el entorno nacional Rezago tecnológico y productivo en los productores de mediana y baja escala. Falta organización e integración económica en los estratos de producción a mediana y baja escala. Costos crecientes para reducir la contaminación del agua. Difícil acceso al financiamiento. Problemas sanitarios que limitan la producción y comercialización.

10 10 En los últimos 50 años se han probado en la República Mexicana varias estrategias para validar y transferir tecnología a productores agropecuarios, todas ellas ligadas de una u otra forma a programas de desarrollo rural en su modalidad de extensionismo ej. Modelo de Sistemas Productivos Locales (Michoacán) Modelo GIT Modelo GATEP (Jalisco) Cedula Productiva Modelo Chapingo Modelo SIVAP (Veracruz) MODELO GGAVATT

11 La existencia de grupos u organizaciones interesados en las propuestas de innovación tecnológica es una condición necesaria para su éxito; la nueva tecnología debe corresponder a las necesidades de la gente, o bien del sector productivo, a la cual se dirige. 11 Como ejemplo de lo anterior, se cuenta con el modelo Grupo Ganadero de Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT)

12 12

13 13 2008 Diseño y ejecución de la Estrategia de Capacitación, Soporte Técnico, Acompañamiento y Evaluación de los Servicios Profesionales Pecuarios. 2009 y 2010 Aplicación y mejora de la Estrategia: Programas, Instrumentos de Evaluación del Desempeño. A partir de 2011 Traslado de la Estrategia a los CECS (Universidades Estatales). Perfil de beneficiarios Perfil de PSPPs. Programas de Trabajo: Productor y PSPP. Programa de Formación de PSPPs. Programa de Supervisión y Evaluación. Perfil, criterios de selección y capacitación de Evaluadores. Metodología para el análisis y seguimiento de la estrategia. Página Web. Manuales de Capacitación. SI-UTEP. Transferencia de Tecnologías. Documentación de casos de éxito. Talleres de Capacitación y Evaluación. Recorridos de Soporte. Página Web. SI-UTEP. Capacitación: GGAVATT, Evaluación Diagnóstica, Administración de Ranchos, SI-UTEP. Diplomado. Antecedentes

14

15 Sistema de Información de la UTEP (SI-UTEP). 1.Información general del grupo de productores 2.Información general de la unidad de producción 3.Aspectos sociales y económicos 4.Características de la unidad de producción. 5.Inventarios 6.Prácticas de manejo y componentes tecnológicos. 7.Comercialización 8.Inversiones en la unidad bovina en el último ciclo o año. Bovinos Carne Bovinos Leche B. Doble Propósito Ovinos. Caprinos Porcinos Abejas  Seguimiento a actividades de manejo y prácticas tecnológicas.  Seguimiento a indicadores de resultados técnicos.  Seguimiento de indicadores de resultados económicos Al inicio del ejercicio: Mensualmente :

16 Vinculación InstituciónCaracterísticas de la Vinculación SAGARPA -Diseño e implementación de la Estrategia de Capacitación, Soporte Técnico, Acompañamiento y Evaluación de los Servicios Profesionales Pecuarios INCA Rural -24 talleres de capacitación y actualización técnica a PSPP´s. -Diplomado en Gestión de Redes de Innovación a 25 Investigadores del INIFAP UAT, UANL, UNACH, UAAAN, UACh, COLPOS, UAM, UJED, UAN, U. M. de Q.Roo -Apoyar en la Capacitación, Soporte Técnico y Evaluación del Desempeño de los PSPP´s en los Estados. INCA Rural -Capacitación, Soporte y Evaluación de los Servicios de Asistencia Técnica y Capacitación Certificación de Miel en la Península de Yucatán. -22 talleres de capacitación en Administración de Ranchos Ganaderos. SAGARPA - CGG -Asistencia Técnica y Capacitación en Apoyo a los beneficiarios del PROGAN INCA Rural -Actualización de la Estrategia y Traslados a los CECS. -Proyecto Estratégico Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Pecuaria Especializadas. FONAES -25 Cursos – Talleres para apoyar el Desarrollo de Capacidades a Grupos y Empresas Sociales apoyadas por FONAES. COFUPRO -Talleres de Capacitación a PSPP´s y Productores en Mejoramiento Reproductivo e Inseminación Artificial

17 Mayor calidad de los servicios de extensión Como resultado de la intervención de INIFAP, todos los grupos cuentan con: Diagnóstico. Programa de Trabajo. Informes Mensuales. Registros. Informe final. Programa de Continuidad. Documentación de Casos de Éxito Grupos que lograron avances reales de mejora de la organización, gestión, productividad y competitividad, tendiente a la sostenibilidad del grupo, como resultado de la participación del PSPP y de la innovación tecnológica implementada en las Unidades de Producción Rural Resultados hasta 2013

18 18 GGAVATT “PORCICULTORES DE IRAPUATO” Los integrantes del GGAVATT Porcicultores de Irapuato son productores con pequeñas empresas familiares que se caracterizan por tener un sistema de producción rústico, en el que emplean básicamente mano de obra familiar. Experiencias de la aplicación del Modelo GGAVATT

19 19 Alimentación El 80% de los productores ofrecían a su ganado alimento preparado a base de sorgo y un concentrado comercial el 20% elaboraba una ración en su propia explotación. El 35% de los productores proporcionaba alimento de acuerdo a la etapa productiva de sus animales en la granja. Sanidad En la campaña de Fiebre Porcina Clásica (Fipocla) estaban inscritos el 46% de los productores. El 7% desparasitaba la piara, prestaba atención al proceso de parto, desinfectaba ombligo de los lechones al nacimiento y hacía limpieza de instalaciones. El 85% no tenía ninguna restricción al introducir animales y personas a la granja. Entre las enfermedades más comunes que se presentaban en las granjas estaban diarreas y neumonías. Ningún productor se apoyaba en los laboratorios de patología y serología de la región. venta de animales ni la compra de insumos las realizaban en grupo. Diagnóstico estático

20 20 Reproducción El 77% de los productores no tenía organizadas las pariciones de sus vientres en forma semanal o mensual; la detección de celo en las hembras era visual; no realizaban diagnóstico de gestación; las hembras no eran suplementadas durante la lactancia de acuerdo al número de lechones; sólo el 38% de los productores utilizaban inseminación artificial como método reproductivo. Genética Las razas de las hembras que predominaban eran Landrace, York y criollas. En cuanto a los sementales las razas utilizadas eran Duroc, Landrace, York y criollos. El 80% del semen que se utilizaba en las granjas provenía de un solo proveedor. No había un seguimiento de información que les permitiera seleccionar a sus mejores hembras de reemplazo, simplemente seleccionaban por fenotipo o al azar cada vez que era necesario. Comercialización El 30% de los productores vendía directamente a la industria de la transformación de la región, el 15% tenía un comprador constante y el 55% vendía al introductor de la región. Otro ingreso de los productores era la venta de animales de desecho. Cabe mencionar que en ninguna de las formas la venta de animales ni la compra de insumos las realizaban en grupo.

21 21 Problemática del GGAVATT Porcicultores de Irapuato y propuestas técnicas. ProblemasPropuestas técnicas. El grupo no cuenta con instalaciones adecuadas. Arreglo de deficiencias en bebederos, comederos y jaulas de maternidad y de destete.. No se lleva un programa de manejo zootécnico y nutricional por fase productiva Implementar programas de manejo para cada etapa productiva (lactancia, destete, gestación, engorda). Deficiencias sanitarias. No se llevan registros técnicos. Incorporarse a las campañas zoosanitarias y realizar acciones de bioseguridad. No llevan registrosImplementación de tarjetas para el registro de información técnica. Uso de la monta directa como método reproductivo. Mejoramiento genético a través de la inseminación artificial. No se lleva un control de ingresos y egresos.Establecer un sistema de registro de egresos e ingresos.

22 22 ManejoAlimentaciónSanidadGenética Identificación de hembrasProporcionar alimento de acuerdo con su etapa fisiológica. Limpieza y desinfección de instalaciones Conocimiento de razas y su finalidad. Registros productivosPesar al cambiar de alimento para sacar conversiones alimenticias y costos de producción. Instalación de tapetes sanitarios Curso de inseminación artificial (I.A.). Manejos en cada etapa de la hembra Unificar alimentación y comprar en volumen tanto alimentos como medicamentos para disminuir costos. Llevar un programa de desparacitación, vacunación y apego a campañas Implementación de I.A. en cada granja para mejorar genéticamente los animales. Cuidados del lechónComprar comederos para hacer más eficiente la alimentación. Restricciones en la entrada de visitas a la granja. Hacer sus propios reemplazos. Manejo del lechón al destete y pesaje Inducir la utilización de preiniciadores. Control de vectores.Mejoramiento genético adquiriendo hembras y sementales de registro. Pesajes en cada cambio de alimento Control de ventilación y temperaturas. Prácticas de manejo, alimentación, sanidad y genética que deben incorporar los productores en la empresa porcícola para mejorar la productividad y rentabilidad.

23 23 Avance de Resultados

24 24 Avance de Resultados

25 25 Capacitación

26 26 Resultados productivos

27 27

28 28 Difusión de la tecnología

29 29

30 30

31 31

32 32 INVESTIGACIÓN Y GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA EN SANIDAD  Fiebre Porcina Clásica  Salmonella  Enfermedad del Ojo Azul  Neumonía Enzootica  Enfermedades Entéricas Cenid Microbiología Animal

33 33 INIFAP –C.E.“Zacatepec”, Gobierno del Estado de Morelos Delegación de la SAGARPA en Morelos Centro de Ciencias Agropecuarias de la U.A.E.M. Fundación Produce Morelos A.C., Vinculación Interinstitucional

34 34  Validación de un Programa Piloto Productivo -Sanitario Porcino en el municipio de Temixco, Morelos  Metodos de Control y Eliminación del Virus de PRRS en las Piaras del Estado de Morelos.  Modelo de evaluación sanitaria para determinar el estado inmune de los cerdos  Sistema Multimedia para la capacitación de Porcicultores y trabajadores. Proyectos realizados

35 35 Promover la aplicación del Modelo de Transferencia de Tecnologia para fortalecer la Capacitación y Transferencia de Tecnología con productores porcícolas. Desarrollar un Diagnóstico de la situación actual de las UP porcinas para plantear una estrategia de Capacitación y T.T con base a necesidades reales. La integración de grupos es en primer lugar para incrementar producción y productividad, y en segundo, para obtener apoyos. Fomentar esquemas de asociación entre los productores y el agente de cambio. Comentarios Finales

36 Alineación de la Propuesta a Políticas Públicas 2013 - 2018 Plan Nacional de Desarrollo, Programas Transversales, Programa Sectorial SAGARPA

37 Objetivo 4.10. Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país. Estrategia 4.10.1. Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico. Líneas de acción: Orientar la investigación y desarrollo tecnológico hacia la generación de innovaciones que aplicadas al sector agroalimentario eleven la productividad y competitividad. Desarrollar las capacidades productivas con visión empresarial. Apoyar la producción y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agropecuarios y pesqueros de las zonas rurales más pobres, generando alternativas para que se incorporen a la economía de manera más productiva. Fomentar la productividad en el sector agroalimentario, con un énfasis en proyectos productivos sostenibles, el desarrollo de capacidades técnicas, productivas y comerciales, así como la integración de circuitos locales de producción, comercialización, inversión, financiamiento y ahorro. Promover el desarrollo de las capacidades productivas y creativas de jóvenes, mujeres y pequeños productores. Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018

38 Estrategia 4.10.2. Impulsar modelos de asociación que generen economías de escala y mayor valor agregado de los productores del sector agroalimentario. Líneas de acción Promover el desarrollo de conglomerados productivos y comerciales (clústeres de agronegocios) que articulen a los pequeños productores con empresas integradoras, así como de agroparques. Instrumentar nuevos modelos de agronegocios que generen valor agregado a lo largo de la cadena productiva y mejoren el ingreso de los productores. Impulsar, en coordinación con los diversos órdenes de gobierno, proyectos productivos, rentables y de impacto regional. Estrategia 4.10.4. Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país. Líneas de acción Impulsar prácticas sustentables en las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018

39 Estrategia 1.3. Promover el uso eficiente del territorio nacional, tanto en las ciudades como en el medio rural. Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018 Objetivo 1. Promover el uso y asignación eficiente de los factores de producción de la economía. Líneas de acción 1.3.2 Fomentar la organización y las asociaciones productivas de los pequeños productores que les permitan generar economías de escala. Objetivo 2. Elevar la productividad de los trabajadores, de las empresas y de los productores del país. Estrategia 2.4 Establecer programas integrales dirigidos a elevar la productividad de los productores rurales, especialmente de los pequeños productores. 2.4.3 Promover la adopción de nuevas tecnologías y técnicas agropecuarias y pesqueras, incluidas las TICs, a través de extensionismo y capacitación. 2.5.4 Impulsar la transferencia de tecnología, fortaleciendo la vinculación entre instituciones de educación superior, centros de investigación y el sector productivo. Líneas de acción

40 Objetivo 4. Establecer políticas públicas específicas que eleven la productividad en las regiones y sectores de la economía. Estrategia 4.2. Promover un cambio estructural ordenado que permita el crecimiento de actividades de mayor productividad y la transformación de sectores tradicionales. 4.2.3 Orientar los programas dirigidos al sector agropecuario hacia actividades que eleven la productividad del campo, especialmente de los pequeños productores. 4.2.4 Promover inversiones en sanidad animal y vegetal, inocuidad, investigación y desarrollo, sistemas de información agroclimática y otros bienes públicos rurales. Líneas de acción Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018

41  Productivo que aumente la productividad de los factores de producción (tierra, trabajo, capital y agua) en el sector agroalimentario.  Competitivo para ingresar, mantener y mejorar su posición en los mercados nacional e internacional y con capacidad para vencer en la competencia internacional.  Rentable para atraer inversiones al campo en actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras que “sean negocio”.  Sustentable que eleve la producción y la productividad, cuidando el medio ambiente y los recursos naturales.  Justo para que los beneficios del desarrollo sean incluyentes.  Seguridad alimentaria que garantice poner todos los días en las mesas de las familias mexicanas alimentos sanos y nutritivos a precios accesibles, pero al mismo tiempo reducir nuestra dependencia de los mercados externos, a través de mejorar la productividad. Visión Estratégica “…construir un nuevo rostro del campo sustentado en un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable, sustentable y justo, que garantice la seguridad alimentaria del país”. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018

42

43  Elevar la productividad del minifundio a través de modelos de asociatividad (clúster) y la integración de la cadena productiva  Impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico aplicado y la asistencia técnica con un nuevo extensionismo  Impulsar el desarrollo regional, agroparques y proyectos estratégicos A que Pilares se alinea la propuesta? Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018

44 44 Contribución a Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción del Programa Sectorial SAGARPA 2014 – 2018

45 Estrategia 1.1 Orientar la investigación y el desarrollo tecnológico a generar innovaciones aplicadas al sector agroalimentario que eleven la productividad y competitividad. 1.1.2. Coordinar y orientar los esfuerzos de innovación en las instituciones públicas y privadas hacia proyectos productivos e interdisciplinarios estratégicos. 1.1.3. Promover la transferencia e innovación mediante paquetes tecnológicos y extensionismo, con componentes como PIMAF. 1.1.4. Incentivar la innovación mediante presupuestos multianuales orientados a proyectos integrales, desde detección de necesidades hasta su transferencia en campo. 1.1.6. Articular la demanda de innovaciones entre quienes producen e instituciones, evitando duplicidades y priorizando las necesidades de productores organizados. 1.1.7. Fortalecer la vinculación entre quienes innovan y proporcionan servicios de asistencia técnica y extensión para la aplicación tecnológica masiva. Líneas de acción Objetivo 1. Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante inversión en capital físico, humano y tecnológico que garantice la seguridad alimentaria. Contribución a Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción del Programa Sectorial SAGARPA 2014 – 2018

46 Estrategia 1.2 Desarrollar las capacidades productivas con visión empresarial de las y los pequeños productores. 1.2.1. Proporcionar servicios integrales de innovación y extensión rural para incrementar la productividad en la generación de alimentos. 1.2.2. Promover la transversalidad de la extensión e innovación rural a través de las cadenas productivas y de valor (insumos-producción-post-producción-comercialización). 1.2.3. Desarrollar capacidades productivas, competitivas y empresariales, con enfoque práctico aplicado mediante la innovación en el intercambio de conocimientos. 1.2.5. Impulsar el modelo redes de servicios de extensión e innovación con enfoque territorial, en aspectos técnicos, productivos y culturales. Líneas de acción Objetivo 1. Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante inversión en capital físico, humano y tecnológico que garantice la seguridad alimentaria. Contribución a Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción del Programa Sectorial SAGARPA 2014 – 2018

47 1.2.6. Promover servicios de extensión y capacitación especializados para atender problemas productivos mediante programas integrales e incluyentes, regionales y nacionales. 1.2.7. Establecer esquemas innovadores de vinculación con instituciones educativas, de investigación y capacitación. 1.2.8. Impulsar la atención focalizada a grupos vulnerables con una visión de desarrollo sustentable. Líneas de acción Estrategia 1.2 Desarrollar las capacidades productivas con visión empresarial de las y los pequeños productores. Objetivo 1. Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante inversión en capital físico, humano y tecnológico que garantice la seguridad alimentaria. Contribución a Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción del Programa Sectorial SAGARPA 2014 – 2018

48 Objetivo 2. Impulsar modelos de asociación que generen economías de escala y mayor valor agregado en el sector agroalimentario. Estrategia 2.1 Promover el desarrollo de conglomerados productivos y agroparques que articulen a los pequeños productores con empresas integradoras. 2.1.2. Fomentar la integración de pequeños y medianos productores para aprovechar las economías de aglomeración en infraestructura y equipamiento. 2.1.3. Priorizar los incentivos a proyectos de inversión productiva con modelos de asociatividad que integren a pequeños y medianos productores. 2.1.4. Incentivar el desarrollo y consolidación de clústers agroalimentarios (Agroclústers), en regiones con vocación productiva, mejorando la competitividad. 2.1.5. Promover la formación de especialistas en agroclústers y logística. Líneas de acción Contribución a Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción del Programa Sectorial SAGARPA 2014 – 2018

49 Objetivo 5. Contribuir a erradicar la carencia alimentaria en el medio rural Estrategia 5.1 Coadyuvar a la alimentación y nutrición de la población mexicana, particularmente aquellos en extrema pobreza o con carencia alimentaria severa. 5.1.3. Apoyar la producción agropecuaria y acuícola de traspatio que mejore la alimentación y la economía familiar. 5.1.4. Combatir la carencia alimentaria mediante programas concurrentes, priorizando la atención de las familias en extrema pobreza. 5.1.5. Incorporar componentes productivos a los programas sociales, para mejorar el ingreso, empleo y acceso a los alimentos básicos indispensables. Líneas de acción Contribución a Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción del Programa Sectorial SAGARPA 2014 – 2018

50 Estrategia 5.1 Coadyuvar a la alimentación y nutrición de la población mexicana, particularmente aquellos en extrema pobreza o con carencia alimentaria severa. 5.1.6. Invertir en obras de conservación y uso sustentable del suelo y agua en zonas rurales marginadas para producir alimentos. 5.1.8. Desarrollar las capacidades técnicas, productivas y organizacionales de las y los pequeños productores en localidades rurales marginadas. 5.1.9. Promover el desarrollo de pueblos y comunidades indígenas, mediante acciones de capacitación, proyectos productivos y comercialización de sus productos. 5.1.10. Fomentar acciones de empleo y fortalecer los programas de transferencia para proteger el poder adquisitivo y el ingreso. Líneas de acción Objetivo 5. Contribuir a erradicar la carencia alimentaria en el medio rural Contribución a Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción del Programa Sectorial SAGARPA 2014 – 2018

51 51 Propuestas 2014

52 Innovación y transferencia de tecnología en los sistemas producto pecuarios, para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensionismo Rural en México Resultados esperados Impacto esperado en Capital Humano. Productores y PSP´s capacitados en los diferentes componentes tecnológicos implementados en los MDP de los sistema producto establecidos. Cambio tecnológico esperado. UPP en los que se verá modificado el manejo nutricional y reproductivo, sanidad y manejo de forrajes hacia una mejora en la práctica de estas actividades, reflejándose en un aumento de la producción de alimentos de origen animal. Impacto económico esperado. Incremento significativo de la producción, aumento de los ingresos así como ahorros derivados de la organización integral para la compra de insumos y ventas consolidadas de sus productos. Impacto esperado en Capital Social. Productores capacitados con impacto directo en una mayor producción de alimentos de mejor calidad.

53 53 Del Componente de Desarrollo Productivo del Sur Sureste Fortalecimiento a la productividad: Este concepto de inversión busca también elevar la productividad, con incentivos directos sin financiamiento y con recursos orientados a apoyar la investigación, el desarrollo tecnológico y el extensionismo rural y la generación de innovaciones tecnológicas, se aplicarán los siguientes criterios de elegibilidad (indicativos no limitativos, pudiendo autorizarse por la Unidad Responsable otros no previstos).

54 54 III. Innovación y Transferencia de Tecnología Ganadera. a)Proyecto de impacto regional o nacional debidamente acreditado por una institución especialista en la materia que corresponda y con el visto bueno de una organización nacional o regional de productores pecuarios de conformidad con el Anexo IV de las Reglas; b)Documento que acredite su registro actualizado en el Padrón Ganadero Nacional, y c)Para los apicultores, clave de identificación (ID) del programa de Rastreabilidad de la Miel ante SENASICA. Reglas de Operación 2014 Artículo 5. La población objetivo son personas físicas o personas morales, que realizan actividades en el sector agroalimentario y que mejoran su productividad a través de la aplicación de innovaciones, desarrollos tecnológicos y biotecnológicos, incluyendo las actividades de conservación, caracterización, evaluación, validación, mejoramiento, manejo, reproducción y aprovechamiento de los recursos genéticos agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas, así como, el aprovechamiento integral de recursos (minería social), a nivel nacional.

55 GRACIAS POR SU ATENCIÓN M.C. Josafath Omar Hernández Vélez INIFAP-C.E. San Martinito km 58.6 carretera Federal México-Puebla San Martinito Tlahuapan, Pue, 22 24 292878 hernandez.omar@inifap.gob.mx 55


Descargar ppt "Diciembre de 2014 Capacitación y Asistencia Técnica Reunión Anual de Planeación Estratégica del Comité Nacional Sistema Producto Porcinos."

Presentaciones similares


Anuncios Google