La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROYECTO: Religión, moral y prohibiciones Arturo Navarro Iteso

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROYECTO: Religión, moral y prohibiciones Arturo Navarro Iteso"— Transcripción de la presentación:

1 PROYECTO: Religión, moral y prohibiciones Arturo Navarro Iteso
La prohibición como elemento performativo de la moral y la religiosidad PROYECTO: Religión, moral y prohibiciones Arturo Navarro Iteso

2 Propósito de la investigación
Indagar el modo como se establecen los mecanismos de construcción de la moral, que se relacionan con la religión a partir de analizar las prohibiciones. Avances: TEMPLO: (2011). El templo en el imaginario de los mexicanos. Revista de Ciencias Religiosas (UNIVA) (34) ESTRATEGIAS: (2012). Iglesia católica: vigencia de un sistema panóptico y estrategias derivadas del miedo. (U. A. Metropolitana, Ed.) Revista Política y Cultura (38),

3 Marco de referencia: La prohibición como elemento performativo de la moral y la religiosidad
Medios de orientación de la vida privada: Mecanismos de confrontación y de adoctrinamiento. Uno de los mecanismos usados para el adoctrinamiento, es la prohibición (Eliade) La prohibición aparece frecuentemente en el lenguaje religioso. Un elemento fundamental para distinguir el espacio sagrado. El fundamento de la prohibición es hacer que exista lo sagrado de forma que lo que se presenta como cualitativamente distinto a lo ordinario pasa a llamarse profano. La prohibición de tipo religioso ordinariamente despierta aliados en búsqueda de perfección, con base en esto, se ha convertido en el eje de muchos discursos religiosos, como mecanismo para comunicar a los creyentes una interpretación sobre lo que se ha llamado voluntad de Dios. El concepto de prohibición, tiene dos sentidos. Un sentido positivo que afirma la procuración de un bien deseable, y al mismo tiempo, el rechazo de lo que se percibe como no deseable o amenazante para la existencia de otro bien.

4 El estudio de la prohibición religiosa. Apuntes metodológicos
La prohibición transita a la moral como un mecanismo que permite la superioridad de una posición moral frente a otra. La prohibición a fuerza de negar, reconoce la existencia de la diversidad.

5

6 Conceptos básicos La moral se refiere al entramado de costumbres de una sociedad, que definen las normas de conducta estableciendo un código para las relaciones sociales. La religiosidad: la cosmovisión con apertura a la trascendencia, que un grupo social comparte en tanto horizonte de sentido, y que es seguida e interpretada, de manera individual. Lo performativo aquella construcción social que define el sentido y legitima las acciones de un determinado grupo social, a partir de la referencia a su cosmovisión compartida (efecto de la palabra) Cuando la sociedad es religiosa, este pensamiento se incorpora en las normas morales privilegiando una serie de mandatos, y excluyendo otros, que son considerados tabú. En cualquiera de los casos lo común en ambos planteamientos es la existencia de un conjunto de elementos conceptuales que pueden llegar a formar un cuerpo teórico sobre la trascendencia, una determinada práctica cultual, y un conjunto de comportamientos deseados. Lo importante en la religiosidad es la persistencia de un continuo en los sujetos que comparten esta cosmovisión que se conoce como espiritualidad, y que permite la unificación incluso de lo divergente, como señala Eliade respecto a lo sagrado y lo profano, referido al tiempo, al espacio, y a la vida.

7 Para recabar la información se utilizó la técnica de observación, junto con el registro fotográfico de los carteles en los templos. La selección de los lugares fue al azar. En términos de representación respecto a los lugares observados se recabaron los siguientes datos porcentuales: de acuerdo con los resultados del censo, estas ciudades tienen una concentración de más del 20% de la población. De las 21 ciudades visitadas 13 son capitales de estado, lo que representa al 40.6 % de las capitales del país. De las ciudades visitadas 15 son sedes episcopales, es decir, se visitó el % de los 91 obispados del país. En términos de importancia referida a la organización eclesial, se visitaron las tres sedes cardenalicias de México con lo que se cubrió el 100% de ellas. Las sedes episcopales se organizan en 18 arzobispados que ascienden a 18 circunscripciones eclesiásticas, de las 15 sedes episcopales ocho son sedes arzobispales –incluidas las sedes cardenalicias- por lo que se trata del 44 % de las sedes arzobispales. Véase cuadro al final en la sección de anexos. Los datos de las diócesis se pueden localizar en la página web de la Conferencia del Episcopado Mexicano

8 Redes semánticas religiosas
El mensaje religioso analizado se ha organizado en siete categorías limosnas motivación a escuchar el mensaje religioso objetos, lugares y representaciones sagradas pretensión de orientar la conducta sexual y social oración del creyente prescripción pastoral sobre los sacramentos respeto a la casa de Dios. El mensaje religioso analizado se ha organizado en siete categorías, que constituyen redes semánticas propias –analizables cada una por separado-, a pesar de estar estrechamente vinculadas. Las redes semánticas localizadas son: limosnas; motivación a escuchar el mensaje religioso; objetos, lugares y representaciones sagradas; la pretensión de orientar la conducta sexual y social; la oración del creyente; prescripción pastoral sobre los sacramentos y respeto a la casa de Dios. En cada caso es posible encontrar subdivisiones Redes semánticas Diversificación Limosnas Lo que no está en venta pero que no se regala. La limosna por servicios religiosos sin mediar la relación directa con el sacerdote. La limosna para manifestar la oración y como garantía de estar en la presencia de Dios. Motivación a escuchar el mensaje religioso Motivación bíblica. Cuestionamiento al lector. Invitación al lector. Objetos, lugares y representaciones sagradas. Invitación al turismo religioso. Distinción y defensa de lo sagrado. Relación con lo sagrado. Peticiones para construir y cuidar los espacios sagrados La pretensión de orientar la conducta sexual y social Descalificación de las conductas pecaminosas. Invitación a vivir de acuerdo a indicaciones eclesiales. La oración del creyente Oración por México registrada en internet. Oración individual. Prescripción pastoral sobre los sacramentos Prescripciones basadas en la Instrucción General del Misal Romano (IGMR). Prescripciones procedentes de la interpretación del párroco. Respeto a la casa de Dios El sentido del templo. La participación en el culto y las conductas inapropiadas Cruzada contra la tecnología “No te lo pongas”. La preocupación por la ropa…

9 Los aceptados Excluidos Norma moral derivada Quienes usan el templo para los fines que suponen los actores de tipo sacerdotal que es: orar y meditar. Los que no usan el templo para meditar y orar exclusivamente, sin recordar que se está en la presencia de Dios. Aquellos que usan el templo para platicar. Quien no deja la bicicleta en el exterior. Uso del templo sólo para orar y meditar. Estar en silencio. En el templo sólo han de estar objetos que remitan a lo sagrado. Quienes visten discretamente y cubren su cuerpo, sin exponer a los varones a pecar al observar el cuerpo femenino. Llamar la atención con la forma de vestir. Los que usan shorts, trajes de baño, mini-falda o camisetas escotadas, playeras sin mangas, escotes, minifalda. Las mujeres que se les ven los pechos o las piernas y exponen su cuerpo a miradas lascivas Los que no se descubren la cabeza (usando sombreros y gorras) Usar ropa que permita pasar desapercibido. Cubrir el cuerpo lo más que se pueda. Las mujeres deben tener especial cuidado con no generar conductas pecaminosas a los varones Quienes se abstienen de introducir alimentos al templo. Los que ingresan con comida, bebidas o chicles. Asistir al templo sólo después de comer Los que ponen su celular en la modalidad de vibración y no lo contestan en el templo. Los que no apagan el celular Usar el celular sólo fuera del templo. Quienes participan en toda la ceremonia. Quienes llegan tarde a las ceremonias. Participar desde el inicio en las celebraciones Los que mantienen a sus hijos en silencio y sentados, sin jugar. Quienes no evitan que los niños jueguen y no controlan a sus hijos. Quienes ingresan con globos y chicles. Cuidar a los niños que deben aprender a estar en silencio, pues han de ubicar que hay otros lugares para jugar y comer golosinas.

10 Modelos de religiosidad a partir de la moralización de la vida cotidiana
Modelo de religiosidad: Formas representacionales de un modo de proceder considerado validado por la divinidad. Como modelo de religiosidad, cada uno plantea en sí mismo una propuesta global de vivir la experiencia religiosa y moral. Los componentes del modelo son -en el esquema más básico-, una idea de Dios, un tipo de culto, prescripciones morales, orientaciones para enfrentar la contingencia y explicar el mal

11 Modelos de religiosidad a partir de la moralización de la vida cotidiana
Modelo de la salud por la fe: Evangelizarte para sanarte. Modelo de la paradoja cercanía-distancia: Bienvenido a la casa de Dios, que es sólo su casa. Modelo político de la religiosidad: la forma por el fondo. Modelo del decoro en el vestir: no te lo pongas. Modelo de la cruzada contra la tecnología: Dios no habla por celular.

12 Modelo de la salud por la fe: Evangelizarte para sanarte.
Dios preocupado por el individuo y el cuerpo como templo, al que el enemigo de Dios quiere pervertir.

13 Motivación a escuchar el mensaje religioso
Intención que el creyente se acerque a escuchar lo que se conceptualiza como el mensaje de Dios textos que buscan motivar a partir de una cita bíblica textos que cuestionan al lector textos que invitan a incorporarse a una determinada actividad Lo importante en la lógica sacerdotal es que el creyente se acerque de manera formal a la institución, para lo que conviene que sea incluso el párroco el que reconozca y legitime tal decisión: “Adorador yo? Qué significa eso? Es un cristiano que tiene necesidad de Dios Es un hijo de Dios que se pone en comunicación con Él. Es un alma que alaba y bendice a Dios como Él merece. El adorador es quien gana gracias para sus hermanos y expía los pecados de quienes nos e acuerdan de Dios. Y tú por qué no eres adorador DIOS TE INVITA Pida informes en el Despacho Parroquial” Catedral de Colima (2008, 2009)

14 Modelo de la paradoja cercanía-distancia: Bienvenido a la casa de Dios, que es sólo su casa.
Dios en el cielo, apenas voltea para mirar al hombre. Culto que privilegia la fastuosidad con distancia que favorece las expresiones piramidales de autoridad

15 Modelo político de la religiosidad: la forma por el fondo.
Dios preocupado por la homogeneidad moral. Culto (oraciones de intercesión, de iluminación) que expresa preocupación por la actuación de los políticos. La política y la religión son campos distintos pero vinculados. La ley de Dios está por encima de las normas jurídicas.

16 La oración del creyente
La oración se puede realizar por cualquier intención inclusive registrarse en internet y tocar incluso los temas políticos “El santo rosario” Campaña permanente de oración: Por el progreso de nuestra nación, la prosperidad de las familias y el futuro de nuestros hijos. Porque se acaben los crímenes del aborto en todas sus formas. Porque cesen las políticas populistas y amarillistas que imponen leyes injustas a la sociedad y por no regresar a la corrupción y demagogia que duró más de 70 años. Contra la publicidad mentirosa de periodistas que provocan enfrentamientos. ¡Con acciones concretas, hagamos un México mejor en unidad y siempre ayudando a los más necesitados! (En toda nación, el que teme a Dios y practica la justicia es grato a Él; Hechos de los apóstoles 10, 35) REINA DE MÉXICO, RUEGA POR TU NACIÓN

17 Modelo del decoro en el vestir: no te lo pongas.
Dios es espíritu y el cuerpo es un templo al que se debe cubrir para no recordar la desnudez original símbolo del pecado. Culto de corte tradicionalista que procura la homogeneidad e incluso la separación entre hombres y mujeres. Usar ropa que permita pasar desapercibido Cubrir el cuerpo lo más que se pueda Las mujeres deben tener especial cuidado con no generar conductas pecaminosas a los varones

18 “No te lo pongas”. La preocupación por la ropa…

19 Modelo de la cruzada contra la tecnología: Dios no habla por celular.
Dios toma distancia de las creaciones humanas y prefiere usar los viejos modos de relacionarse con los humanos. Culto que privilegia la normatividad litúrgica vigente.

20 Cruzada contra la tecnología

21 Consideraciones finales
El templo católico: expresión catequética para el reconocimiento de la sacralidad y la profanidad Las recomendaciones remiten al imperativo moral que tienen la pretensión de orientar al creyente. En el caso de este trabajo se ha realizado una descripción del modo como opera la mirada panóptica de la iglesia, para orientar la vida cotidiana de los creyentes que se incorporan al templo. Al mismo tiempo, esta moralización de la vida cotidiana permite estructurar un tipo de religiosidad. El templo católico, es una expresión catequética que remite a varios datos: el templo es un lugar de encuentro entre Dios y el creyente, pero hay una separación entre ambos expresada por el reconocimiento de la sacralidad y la profanidad, por lo que según el grupo sacerdotal, para ingresar y permanecer en él se requiere de tomar actitudes que favorezcan el encuentro con Dios. Las recomendaciones en los templos mexicanos expresadas en los diversos letreros, remiten al imperativo moral trasmitido con mensajes que tienen la pretensión de orientar al creyente. De manera que las convicciones que el creyente mexicano tiene para acercarse a Dios se convierten en normas de conducta. Con esta estrategia, la moral se refuerza a partir de las indicaciones colocadas al ingreso de los templos. Por otra parte la prohibición como elemento performativo de la moral, surge de los creyentes –incluso cuando ha sido consignada en el libro sagrado- por lo que expresa no necesariamente lo que Dios quiere; sino lo que el creyente más o menos habituado a estar en el templo espera que realicen los demás. Se trata de una forma de expresar las preferencias morales. No reflexionar sobre este asunto puede llevar a los creyentes a asumir una postura moral sostenida en la idea de un Dios distante y desvinculado de la cotidianidad. Por otra parte, con estas instrucciones, la iglesia católica romana en México se revela bajo la imagen del panóptico; con la intención de convertirse en una mirada que observa y ayuda a controlar las conductas, para orientarlas hacia donde quiere el vigilante. En el diseño del panóptico los vigilantes son la autoridad y la mirada que sanciona, legitima y aprueba o descalifica las conductas. Los demás están bajo la mirada vigilante del observador. En ambos casos, existe una interacción que legitima tal conducta. Las áreas que la Iglesia Católica Romana observa se refieren a tres grandes asuntos: la vida pública –especialmente la política-, la vida privada –particularmente lo referido a la orientación de la moral-, y el desarrollo de las demás religiones. En el caso de este trabajo se ha realizado una descripción del modo como opera la mirada panóptica de la iglesia, para orientar la vida privada y pública de los creyentes que se incorporan al templo. La religión, en tanto asunto de los humanos, es una producción cultural frente a una perspectiva de trascendencia intuida. En esta tónica, los letreros en las puertas de los templos se presentan como textos que expresan la voluntad de Dios, aunque no sea así. A este debate en el campo religioso se añade un asunto que no es fácilmente observado: el desplazamiento de la opinión sacerdotal como discurso fuerte, que será abordado en la siguiente parte del trabajo.

22 La prohibición como elemento performativo de la moral, surge de los creyentes por lo que expresa no necesariamente lo que Dios quiere; sino lo que el creyente más o menos habituado a estar en el templo espera que realicen los demás. En esta tónica, los letreros en las puertas de los templos se presentan como textos que expresan la voluntad de Dios, aunque no sea así.


Descargar ppt "PROYECTO: Religión, moral y prohibiciones Arturo Navarro Iteso"

Presentaciones similares


Anuncios Google