La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SOBRE CONOCIMIENTO, FORMACIÓN Y HUMANIDAD (Sociología de la Educación)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SOBRE CONOCIMIENTO, FORMACIÓN Y HUMANIDAD (Sociología de la Educación)"— Transcripción de la presentación:

1 SOBRE CONOCIMIENTO, FORMACIÓN Y HUMANIDAD (Sociología de la Educación)
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Palmira Silvio Terranova Arce

2 SER HUMANO, SOCIEDAD Y LENGUAJE
El ser humano: un ser social, inmerso en una cultura. Sólo como seres sociales sobrevivimos (filogénesis y ontogénesis). La cultura: una red de significados (Geertz) Zoon logon: El lenguaje como “habitación” del ser humano. Nos relacionamos con las cosas y con los otros a través del lenguaje. Carácter universal del lenguaje. Trabajo y “mundo”. Labor, trabajo, acción (Hannah Arendt) Comprender el entorno y actuar en él (entorno de fenómenos, entorno tecnológico, entorno social) Ciencia (y mito): para hacer habitable el mundo Lo “propio”: lo conocido y comprendido

3 Pico della Mirandola Así, pues, Dios creó al hombre cual obra de naturaleza infinita, y colocándolo en el centro del mundo, le habló de este modo: No te he dotado, oh Adán, ni de un lugar determinado, ni de aspecto propio, ni de virtud concreta alguna, porque el lugar, características y virtudes que desees, han de venir dados por tu propia decisión y consejo. La naturaleza limitada de los otros, lo está por leyes que yo he prescrito. Tú, las determinarás todas, sin ninguna barrera que te constriña, según tu libre arbitrio, a cuya potestad te entrego. Te coloco en el centro del mundo, para que, desde allí, mejor puedas vislumbrar todo lo que hay en el mundo. No te hice ni un ser celeste, ni un ser terrenal, ni mortal, ni inmortal, para que Tú, como libre y soberano artífice de ti mismo, pudieses moldearte y esculpirte en la forma que prefieras. Podrás degenerar a nivel de las cosas inferiores; podrás, según tu voluntad, regenerarte en las cosas superiores, que son divinas (...) De Oratio de Hominis Dignitate

4 Un ser en permanente cambio, que se construye a sí mismo.
La sociedad es responsable de permitir el ascenso a la humanidad. De asegurar lo compartido (Aristóteles) Se pretende educar a los niños y a los jóvenes para una sociedad posible y deseable. (Con valores como equidad, solidaridad y respeto). La formación de los ciudadanos comprende: la dimensión de lo requerido para apropiar la riqueza cultural acumulada y para desarrollar las capacidades asociadas al trabajo y la dimensión de lo necesario para construir una identidad y para convivir en armonía. Tarea de la escuela: enseñar lo que se debe ser compartido, lo valioso, socialmente útil y necesario. Espacio para el conocimiento, el encuentro y el desarrollo de la sensibilidad.

5 EL CONCEPTO DE FORMACIÓN
MISTICA MEDIEVAL: El hombre lleva en su alma la imagen de Dios y debe reconstruirla en él. HERDER: Ascenso a la humanidad. Modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades del hombre. KANT: Superación de “la minoría de edad de la cual se es culpable” HEGEL: El hombre se caracteriza por la ruptura con lo inmediato y natural en virtud de su esencia racional. Ascenso a la generalidad. Educación: Sacrificio de la particularidad. Control de las emociones : apartar la atención de sí mismo. El trabajo forma, nos permite vernos desde fuera de nosotros. La teoría: lo no inmediato; algo que pertenece a la memoria (la tradición escrita), al pensamiento.

6 HELMHOLTZ Tacto: Cuidado, sensibilidad
Aprender a “ver” a “oir”. Aristóteles: “noein” , afé Mesura y distancia (acercarse sin invadir) Puntos de vista cada vez más amplios (flexibilidad) Madurez: armonización de los saberes adquiridos Disposición a la comprensión (A. Arendt) Estar “a la altura de algo”. Aprender a disponer de lo que se tiene sin abusar GADAMER Nos formamos en las interacciones La conversación. “Estamos habitados por otros” HABERMAS formación técnica y práctica en la universidad alemana de los setentas. Aprender a ser “razonables” Conocimiento, sensibilidad, “tacto”

7 Humanismo y lenguaje El humanista: maestro de los Studia humanitatis: Gramática, retórica, poesía, historia y filosofía moral. No sólo ciencia y filosofía. Maestros, cancilleres y secretarios Estudio de autores griegos y romanos (gramática, retórica, análisis textual: las humanidades) Poetas, filósofos e historiadores griegos. Humanistas, poetas y filósofos: Dante, Alberti El saber antiguo y el Renacimiento. “Nosotros somos ellos”. El neoplatonismo y la estética. Lo bello no necesita razones . La palabra (Steiner: pregunta, fábula, reconciliación). Formar como construir humanidad El conocimiento, la virtud, la sensibilidad

8 ¿QUÉ ES LA CIENCIA? La respuesta de los griegos (filosofía) Estudio de la naturaleza Tales: La naturaleza tiene una explicación natural. (Eclipse de 585 a.c.) Anaximandro: Caos y cosmos ( a.c.) Heráclito: El devenir y el logos (500 a.c.) Lo universal y lo permanente Pitágoras (la matemática, el alma) ( a.c.)c. Parménides (el ser y el pensar) 500 a. c. Demócrito (átomos y vacío). ( a.c.)

9 Platón: Doxa y Episteme. La Idea. Lo universal y permanente. Realismo de la idea (la pauta, la forma) La caverna de la República. El alma en el mundo de las ideas. Conocer como reconocer: la belleza Timeo: el mundo matemático

10 ARISTÓTELES El conocimiento: técnica, arte, ciencia-filosofía
ARISTÓTELES El conocimiento: técnica, arte, ciencia-filosofía (Szilasi) “ver” (vislumbrar), “noein”, “afé” Ciencia: examen del principio y la causa. Conocer las causas Causa formal Causa material Causa eficiente Causa final La pluralidad de los saberes (y formas de experiencia) La ética La retórica La poética La política La física La lógica El cielo La generación y la corrupción Universalidad de la ciencia. El método

11 El debate sobre el método en el sigloXVI
Bacon, Descartes, Galileo BACON Novum Organum (1620) Libro 1 (Pars Destruens). Los ídolos: Caverna Tribú Foro Teatro Hacia la “tabla rasa” Libro 2 (Pars Construens). Tablas: Presencia Ausencia Grados

12 DESCARTES Discurso del Método (1637) Aceptar solamente lo indudable (contra el prejuicio) Dividir la dificultad Ordenar del sencillo (simple) a lo compuesto (complejo)(y suponer orden en lo que en principio no lo tiene) Hacer enumeraciones completas (para evitar omisiones) Cualidades primarias y secundarias

13 Galileo ( ) Cualidades Primarias y Secundarias El método experimental. “Yo discuto ex suppositione, imaginándome un movimiento hacia un punto alejado de los demás, que se va acelerando, aumentando su velocidad en la misma proporción en que aumenta el tiempo, y a partir de este movimiento demuestro en forma concluyente muchas propiedades ...ha ocurrido que en el caso del movimiento supuesto por mí, todas las propiedades que he demostrado se han verificado en el movimiento de los cuerpos pesados que caen en forma natural.” Galileo.

14 Newton ( ) El método inductivo-deductivo (axiomático-deductivo). El modelo de la geometría El sistema. La síntesis. Espacio absoluto y tiempo absoluto: realismo matemático. La polémica: ¿El espacio ... abstracción de relaciones? ¿La gravedad? Hipótesis non fingo. Dios y el mundo. La óptica: Experimentos y observaciones (“Contexto de descubrimiento” y “contexto de justificación”)

15 El mundo plenamente disponible de la mecánica:
Lo observable. La distancia objetiva. El mundo: universo esencialmente ordenado. La coherencia establecida. Lo complejo: superposición de elementos simples. La Realidad: un tejido. El estado actual y la ley contienen todos los cambios. El determinismo. (El demon de Laplace) El método. Certeza matemática y prueba experimental El modelo: “homografía” del mundo de la intuición. Verdad como adecuación.

16 “Ciencias analíticas (o newtonianas)” y “ciencias baconianas”
Empirismo Inglés: Locke ( ) Todo conocimiento proviene de los sentidos Berkeley ( ¿Cuál es la realidad del mundo? Hume ( ) Contenidos de la mente: Impresiones (sensaciones, emociones, pasiones) Ideas (imágenes mentales, copias) Asociación de ideas: semejanza, contigüidad, causalidad (¿sustancia? ¿yo?) Las causas y las leyes: ¿Vínculos esenciales o afirmaciones del hábito?

17 Kant: (1724-1804) De la física a la filosofía
Kant: ( ) De la física a la filosofía. Una nueva fundamentación del conocimiento científico (¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?) Sensibilidad: Receptividad: Espacio y tiempo: El fenómeno y la “cosa en sí”. Entendimiento: Conceptos (Categorías) cantidad –unidad, pluralidad, totalidad-, cualidad -realidad, negación, limitación-, relación –inherencia, causalidad, comunidad-, modalidad –posibilidad, existencia, necesidad- Conceptos sin contenido son vacíos. Intuiciones sin conceptos son ciegas La “subjetividad” del mundo: “...La leve paloma..” Razón: “Ideas regulativas”

18 Bachelard: Ruptura epistemológica: Conocimiento común y conocimiento científico. Obstáculos epistemológicos (La historia y la enseñanza de las ciencias) La ilusión del “Método Científico”. La ilusión del “hecho” como punto de partida. El concepto científico. (Perfil epistemológico: Masa) El racionalismo aplicado. La “filosofía dialogada”. Fenomenología y fenomenotecnia. Los instrumentos: teorías materializadas. La noción de Objetividad. La “Ciudad Científica”.

19 Ciencia y ciencias Thomas Kuhn: (historia de las ciencias) “La estructura de las revoluciones científicas” Paradigma y “Matriz Disciplinaria” Paradigma y Comunidad Académica Polisemia del “paradigma” (“ejemplares”) Ciencia Normal y Revolución Científica (“rompecabezas” y anomalías, “crisis”) “Paradigmas” en disciplinas y profesiones Paradigma - multiparadigma en ciencias sociales Ciencia y Ciencias (El método científico) (Poe) Ciencia como producto social.

20 Habermas: Conocimiento e interés. - Ciencias empírico analíticas
Habermas: Conocimiento e interés - Ciencias empírico analíticas - Ciencias histórico hermenéuticas - Ciencias sistemáticas de la acción Las ciencias reconstructivas Ciencia y técnica como ideología Lo técnico y lo práctico: la universidad Conocimiento y comunicación (Hermenéutica) Presupuestos Verdad Comprensibilidad Sinceridad Rectitud Lo público, la argumentación, la universalidad.

21 Y. Elkana: la ciencia como sistema cultural
El sistema Cultural Históricamente trasmitido Contenidos enseñables Distinta comprensión El conocimiento (en una comunidad) En cuanto tal (con su metafísica) Imágenes socialmente condicionadas (ciencia, verdad, fuentes) Valores y normas ligadas al conocimiento (ideologías, intereses) Las imágenes de conocimiento determinan: Fuentes Legitimación Audiencia o público

22 Fuentes: Experiencia Analogía Raciocinio Originalidad Autoridad Belleza Revelación Las imágenes de conocimiento determinan: lo importante lo interesante lo bello lo absurdo. Relativismo y realismo

23 MODOS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS (Gibbons)
MODO 1 Contexto académico Trabajo disciplinario Relativa homogeneidad de criterios y de formas de producir conocimientos No exigencia de una meta práctica Espacios institucionales de comunicación Control de calidad por pares.

24 MODO 2 (Gibbons) Contexto de aplicación Trabajo transdisciplinario Equipos de trabajo heterogéneos Conocimiento útil para la industria, el gobierno o la sociedad en general Consideración de intereses distintos Nuevos espacios de formación “extrauniversitarios”. Multidisciplina, interdisciplina, transdisciplina

25 Distintas aproximaciones a las ciencias (1) Ciencia como discurso sistemático sobre un conjunto de fenómenos, como campo de problemas. (Producto) Objeto permanente de trabajo de los investigadores Ciencia como práctica social de construcción de conocimientos legitimados por una comunidad. (Proceso) Objeto de trabajo de historiadores y científicos sociales. Kuhn, Bachelard, Cultura Académica Dos miradas: Bourdieu: Campo científico Capital científico Hegemonías y paradigmas

26 Distintas aproximaciones a las ciencias (2)
Historia “interna”. La historia de los éxitos: analítica, regresiva y estática (P.Macherey) Historia de los conceptos (Canguilhem : Descartes y Willis: “reflejo”) Historia de las teorías sobre la naturaleza (Aristóteles – Galileo) Historia de los métodos, de los procedimientos. Historia de los instrumentos y de las teorías sobre cómo funcionan los instrumentos. Historia de las interpretaciones: ¿Qué significan los datos? (Galileo - Sheiner).

27 Distintas aproximaciones a las ciencias (3)
Historia “externa” Contextos sociales, instituciones, políticas y normas, recursos, medios de comunicación, formas de validación social, estrategias de cooperación, interacciones académicas, formas de apropiación social, conexiones CTS, ideologías, mitos, ritos, formas de poder, formas de reconocimiento, usos sociales, pedagogía de las ciencias, formación de las comunidades académicas. ¿Quiénes hacen la historia externa de las ciencias? Problemas conexos: Realismo y relativismo La Contingencia

28 Distintas aproximaciones a las ciencias (4)
TEMAS DE SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA Las ideas científicas y sus relaciones con: Filosofía Arte Política ... Desarrollo científico, sociedad y cultura. Sistemas de valores Tradición – innovación Flexibilidad – rigor Políticas científicas y usos sociales de la ciencia. Financiamiento. Educación en ciencias. El rol del científico Sociedades científicas Universidades (Organización académica, sistemas de promoción y reconocimiento).

29 Imágenes sociales distintas de la(s) ciencia(s) (1)
ACTITUD CIENTÍFICA Y “CIENTIFICISMO” CIENTIFICISMO: Ciencia: obra de “genios” (o “gigantes”), que sólo pueden comprender los “muy inteligentes”. Ciencia: poder omnímodo, verdad única e incuestionable. Ciencia: único saber admirable; modo de ver superior; los demás saberes son ignorancia. Ciencia: legitimación de jerarquías sociales y culturales y de la exclusión de la escuela y del debate público (C y T como ideología). “Es compresible, pero yo no puedo comprenderlo”

30 Imágenes sociales distintas de la(s) ciencia(s) (2)
ACTITUD CIENTÍFICA Ciencia: obra humana que cambia, que puede ser conocida y empleada para actuar y para conocer más y que se relaciona con las otras prácticas sociales Voluntad de saber, disposición a comprender. (Deseo de saber y voluntad de saber) Disposición a: - distinguir y organizar fenómenos, - aprender y aplicar lenguajes y “reglas del juego” - formular preguntas “adecuadas” (que promuevan el trabajo de indagación), - trabajar metódicamente para responderlas - construir explicaciones.

31 Ideas acerca de las ciencias
Un discurso verdadero Una práctica, un trabajo de comunidades La noción de “paradigma” Un saber que transforma el mundo y que tiene gran significado social Preguntas inevitables ¿Cómo se conectan ciencia y vida? ¿Cómo unir lo interesante a lo formativo? ¿Qué vale la pena saber, por útil, por formativo, por interesante, por bello? C. T. S. ¿Cómo ampliar la conciencia sobre los grandes problemas de la sociedad? (ambiente, salud, pobreza, conflicto, educación …) ¿Cómo nos cambia lo que aprendemos?

32 ¿Qué ciencia para una Democracia Participativa,
para un Estado Social de Derecho, para una sociedad Multicultural y Pluiriétnica? LA CLAVE: LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO Ciudadanos del mundo de hoy Ciudadanos de una sociedad democrática Ciudadanos autónomos Ciudadanos capaces de argumentar, de interpretar y proponer Ciudadanos informados que pueden “hacer algo” con el conocimiento (participar, resolver problemas) Ciudadanos capaces de asumirse, con responsabilidad y conocimiento, como personas y como seres sociales

33 LA UNIVERSIDAD: LA INSTITUCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Orígenes de la Universidad (Siglo XII) Escuelas medievales (catedralicias) Chartres: Clásicos griegos y latinos, Gramática (y poesía), Lógica, Retórica, Matemática, Física, Etica. Trivium y cuadrivium Bernardo (“Sobre hombros de gigantes”) Los árabes (Aristóteles, Euclides, Tolomeo…) Alhazen (S.X, XI) Los traductores: (del griego y el árabe al latín) (Vitelo S.XIII) Abelardo ( ) (Los Goliardos - París, S. XII) (El sí y el no, razón y fe, tolerancia, el “humanismo”)

34 La Universidad (S.XIII, S.XIV)
Bolonia (¿1088?). París (1208), Oxford Universitas scholarium – magistrorum. Corporaciones Los estudiantes (las naciones) Studium Generali Las Facultades: Teología, Medicina, Derecho Los estatutos, los textos, las reglas La escolástica: Lenguaje (la interpretación), dialéctica (la “diferencia”) Los “lectores”: Lectio, Questio, Disputatio El libro (la cursiva) El aristotelismo (El tomismo - SXIV) Oxford: el nominalismo (S:XIV)

35 LA CULTURA ACADÉMICA TRADICIÓN ESCRITA El acumulado simbólico (la “cultura pública”) La escuela: lo recogido, lo compartido (Aristóteles) Lectura, escritura y academia La universidad. Los auctores, Los “lectores” Los textos fundamentales y las síntesis “Hablando con los muertos” “Enlazamiento temporal” La tarea infinita de la ciencia Lecturas y escrituras progresivas (Olson) Universalidad (Sábato) y “código elaborado” (Bernstein) El diálogo crítico con el texto La lectura (Zuleta, Steiner) El texto electrónico

36 . ARGUMENTACIÓN RACIONAL
Razones, explicaciones, consensos y diferencias Lección y discusión Diferencias de perspectiva (“Fusión de horizontes”) La crítica reflexiva La escritura y la discusión. (Lo heredado, cartas y revistas) Diálogo “atemporal” entre textos La ciencia del S. XVII (La crítica de la tradición) Presupuestos de la comunicación (Habermas) Códigos y formas de exclusión (Bernstein) Lenguajes y comunidades. El “constructivismo” en pedagogía El profesional pedagogo “Aprender a aprender” y “aprender a enseñar” Nuevos medios, nuevas formas de comunicación. .

37 PREDICCIÓN Y PLANEACIÓN
La Universidad en los inicios del S: XIX Problemas y proyectos El diseño (prefiguración) La investigación “Estados del arte” en investigación La tecnología. Conocimiento como fuerza productiva Experimento y teoría. El laboratorio. Los instrumentos Del laboratorio a la simulación Las teorías como mapas de la acción Posibilidades y consecuencias Responsabilidad Autorreflexión y autocrítica Reorientación de la acción El vinculo entre tradición escrita, discusión racional y prefiguración de la acción.

38 EL CONCEPTO DE DISCIPLINA
MORIN: un látigo para autoflagelarse. WEBER: Obediencia a la autoridad en el ejército. Sumisión. Sujeción de la voluntad a la tarea. Una virtud en la milicia. También en el clero. En la Universidad Medieval: Dedicación al conocimiento que implica renuncias. Entrega necesaria para asumir los rigores y renuncias asociadas al estudio. DISCIPLINA Y VOCACIÓN (El político y el científico) El llamado de lo grande. La pasión por el conocimiennto De la disciplina a las disciplinas académicas. Formarse en una profesión o en una disciplina: hacer de ella una cosa (y una causa) propia. Reconocerse en ella.

39 Cuarto elemento CLAVE de la cultura académica VOLUNTAD DE SABER
Deseo de saber Aristóteles (metafísica, Poética). La “ética bruniana” Compromiso y disciplina. El aplazamiento Lenguajes y reglas de Juego Del deseo a la voluntad de saber. De la DISCIPLINA a la VOCACIÓN Valor del obrar y de la obra Autonomía y heteronomía frente al conocimiento Nuevamente autorreflexión y autocrítica La U. espacio de la vocación del conocimiento Solidaridad y cooperación (“Escuelas”) Flexibilidad. Apertura a nuevas formas de organización y producción de conocimientos

40 DISCIPLINAS Y PROFESIONES:
UNA DIFERENCIA QUE SE DISUELVE. Disciplina es una categoría organizadora en el seno del conocimiento científico; instituye en él la división y la especialización del trabajo (Morin). Profesión se entiende la peculiar especificación, especialización y coordinación de los servicios prestados por una persona, fundamento de una probabilidad duradera de subsistencia o de ganancias (Weber). EL INTERÉS PRIORITARIO: Disciplinas: construcción de conocimientos. La investigación Profesiones: solución a necesidades sociales. La aplicación

41 Profesiones liberales:
En disciplinas y profesiones (liberales) lo simbólico como herramienta básica. Competencia técnica intelectual: Formación de universidades Las primeras profesiones liberales: - la reglamentación del orden en la sociedad - La atención a la salud de sus miembros La naturaleza y desarrollo de las disciplinas y profesiones, y su lugar social, dependen del trabajo de los miembros de las comunidades. Vocación en profesiones y disciplinas Investigación en profesiones y disciplinas Disciplinas-profesiones y núcleos disciplinarios

42 Disciplinas y profesiones: históricamente determinadas por el desarrollo del conocimiento y la división del trabajo. Transformaciones en disciplinas y profesiones Conocimientos: Ciencia-tecnología (teorías, problemas, métodos, instrumentos). Diversificación e hibridación Especialización Interdisciplina, transdisciplina Variaciones en los campos y relaciones de trabajo Una distinción difícil: importancia de la INVESTIGACIÓN

43 Cambios en profesiones y disciplinas
Nuevos campos, especialización e hibridación ¿Las especialidades médicas sustituyen la medicina? Híbridos importantes: Bioquímica, Neurofisiología, Biología molecular, Psicología del Desarrollo (Fisiología del Desarrollo, Teorías sobre la Adquisición del Lenguaje, Psicología Clínica), Estudios Culturales (Lingüística, Sociología, Historia, Literatura, Antropología, Comunicación, Geografía, Musicología, Botánica...), Criminología (Derecho, Sociología, Psicología Social, Economía, Ciencia Política...) Más rapidez en los cambios (L. Shmarda, 1853, Zoogeofrafía, Carnot 1824, termodinámica. Brongniart, 1807, Paleontología. Quetelet (1786 – 1884) Biometría y antropometría. Siglo XIX, Psiquiatría, neurología...)

44 MULTIPLICIDAD DE LAS PRÁCTICAS (Becher)
CONOCIMIENTO Y MULTIPLICIDAD DE LAS PRÁCTICAS (Becher) Aplicado Duro Blando Puro

45 RETOS ACTUALES Cambios en el entorno: económicos, culturales y políticos Cambios en el trabajo y en las relaciones sociales -Cambios en la vida y en la producción derivados de la revolución científica y tecnológica. (Tecnologías de la información y la comunicación) -Cambios culturales (texto y cultura audiovisual) - Cambios en contenidos y prácticas en profesiones y disciplinas -Nuevas relaciones CTS (Estado, empresa, mercado) - Efectos positivos y negativos de la globalización Problemas de distribución de riqueza y conocimiento - Cambios en el trabajo y en las relaciones sociales - Pertinencia: Vinculación ciencia, tecnología y sociedad - Necesidad de una mayor versatilidad de egresados Necesidad de actualización permanente

46 RETOS ACTUALES (2) - Organización de los estudios atendiendo a eficiencia y calidad - Educación virtual y a distancia - Trabajo en red (individuos, comunidades e instituciones) Trabajo en proyectos Inter/trans/disciplina, Modo 2 Nuevas modalidades pedagógicas Tensiones y vínculos entre docencia, investigación y extensión Articulación de intereses y potencialidades de profesores y estudiantes (riqueza de la U.) - Formación integral y desarrollo de la autonomía Diferencias de capital cultural de los estudiantes Absorción y retención - Eficiencia y eficacia administrativa - Legitimación social -Acreditación

47 UN NUEVO PROFESIONAL Autónomo. Como fundamentos sólidos y criterios claros. Conocedor de su campo y de una problemática. Dispuesto a la innovación y al aprendizaje permanentes. Investigador de su campo de práctica Con una ética universalista Ciudadano del país Ciudadano del mundo. CON NUEVAS COMPETENCIAS |Capaz de trabajar en equipo e inter/trans/disciplinariamente. Crítico y autocrítico. Flexible Capaz de aprender siempre y de construir consensos. Con liderazgo y capacidad de persuación

48 RESPUESTAS DE LA UNIVERSIDAD
FLEXIBILIDAD - Apropiación de los cambios en disciplinas y profesiones - Vínculos interdisciplinarios - Ampliación de la perspectiva de la formación - Reconocimiento de talentos, afinidades e intereses - Vínculos entre investigación, docencia y extensión - Aprovechamiento de la riqueza de la Universidad. A través de una flexibilización curricular con: Elección de lo fundamental Flexibilización de fronteras disciplinarias Actividades y cursos electivos Trabajo sobre problemas Trabajo en/sobre el contexto Autorreflexión individual y colectiva

49 FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR
Núcleo Parte flexible Paradigmas en profesiones y disciplinas Componente de profundización Componente de apertura

50 Ciclo de profundización
Formación en disciplinas (y profesiones) Ciclo Básico Ciclo Disciplinario Ciclo de profundización Investigación – Docencia Prácticas profesionales (según formas posibles de ejercicio profesional) Disciplinaria e interdisciplinaria (Modo 1) Transdisciplinaria (Modo 2) Trabajo de Grado

51 CICLO BÁSICO Apropiación de los elementos básicos de la cultura académica. Aproximación a las formas de representación y de tratamiento de los fenómenos propios de un área. Contextualización en el país, en el mundo CICLO DISCIPLINARIO Saber y saber – hacer de una disciplina (Paradigma). “Gramática básica” de la disciplina (lenguaje o lenguajes, validez, reglas de producción de conocimientos). CICLO DE PROFUNDIZACIÓN Contacto con una problemática. Conexión docencia – investigación. Profundización disciplinaria o interdisciplinaria Prácticas profesionales

52 PEDAGOGÍA EN LA UNIVERSIDAD
El proceso de recontextualización La tarea del docente La tarea del estudiante La organización del trabajo La clase Trabajo sobre el trabajo del estudiante Secuencias y ritmos en docencia e investigación

53 El Profesor Organiza y promueve el trabajo de los estudiantes Aporta elementos básicos para el trabajo Formula preguntas estratégicas Promueve la comunicación y el trabajo de equipo Promueve la valoración del cambio y el resultado Promueve la reflexión sobre el trabajo Trabaja sobre el trabajo del estudiante Despierta inquietudes y reconoce talentos Amplía perspectivas

54 ¿Qué académicos requiere la universidad? (G. Misas)
Títulos Publicaciones Reflexión Docencia

55 COMPETENCIAS: Presupuestos, capacidades o potencialidades; dominio de reglas que permiten la acción Potencia (desde la Techné): Posibilidad de actuar Competencia y potencia (Sentido originario) “Ser capaz”: Querer y lograr que algo “se presente”, sea y se mantenga; servir de medio (como el agua). Capacidad de aprender, disposición a comprender Crear condiciones para la aparición de una mirada (la de la ciencia), para el encuentro (comprensión). La formación es más que una suma de competencias, pero las competencias permiten pensar los aportes de la escuela importantes en la formación. Las competencias laborales son sólo algunas de las competencias que deben desarrollarse para la vida.

56 COMPETENCIA INTERPRETATIVA
Hermenéutica (Construcción de significado en contexto): - signos, gestos, textos - fenómenos, acontecimientos (La sal) Las interpretaciones “hacen habitable el mundo” Gramáticas generales Interpretación de textos escritos, gráficas, símbolos matemáticos. Gramáticas específicas Comprensión de los contenidos de un “Paradigma” Lenguajes específicos. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA Dar razones, causas, explicaciones Argumentar Establecer acuerdos, defender puntos de vista, aclarar diferencias Realizar crítica reflexiva

57 COMPETENCIA “PROPOSITIVA”
Construcción de modelos o “mapas” para la acción Diseño de proyectos y estrategias de trabajo Uso creativo de conocimientos o métodos Autonomía frente al conocimiento. Voluntad de saber Estética del conocimiento. (Bruno, Steiner) COMPETENCIAS GENERALES, FORMACIÓN Y CULTURA ACADÉMICA Tradición escrita (Interpretación) Discusión racional (Argumentación) Prefiguración de la acciòn (Planeación) Formación académica (Lectura-escritura) Formación ética (Acuerdos y pautas) Formación estética (Creación, sensibilidad) Competencias académicas y competencias ciudadanas

58 COMPETENCIA COMO CONCEPTO CRÍTICO
Competencia: conjunto de saberes, actitudes y disposiciones que hacen posible actuar e interactuar de manera significativa en determinados contextos Competencia comunicativa y cultura Diferencias culturales y desniveles intelectuales Bernstein: Códigos elaborados, códigos "restringidos" y competencia comunicativa (lenguaje problemático) Competencias para vida y para la academia. Los educadores y el lenguaje de las competencias. Bourdieu: “Habitus” y Competencia. Inclusión y exclusión. Culturas y cultura académica.

59 COMPETENCIAS BÁSICAS (1)
Voluntad de saber. Autonomía Dominio teórico y práctico del paradigma del campo. Dominio de lenguajes universales. Capacidad de construir teorías, imágenes y, en general, representaciones y símbolos. Capacidad de replantear académicamente problemas y situaciones. Capacidad de formular proyectos socialmente pertinentes y académicamente consistentes. Racionalidad consistente y flexible, lógica y dialógica, para el trabajo autónomo y en equipo.

60 COMPETENCIAS BÁSICAS (2)
Capacidad de trabajar en equipo y de promover consensos racionales. Capacidad de ampliar las representaciones y modificarlas para llevarlas a otros campos (Inter/trans/disciplina). Disposición a reconocer la dimensión ética y a actuar siguiendo una ética universalista. Autorreflexión y autocrítica. Disciplina y responsabilidad. Flexibilidad disposición a comprender Disposición a aprender y a enseñar “Tacto”

61 PERSPECTIVAS Incremento de investigación con mayor interacción y comunicación entre/en las diferentes unidades académicas. Ampliación de los vínculos entre investigación, formación y proyección social. Establecimiento de redes de conexión y traducción entre los polos científico, técnico, mercado-sociedad. Uso de tecnologías de la información y la comunicación Creación o desarrollo de trabajo inter/trans/disciplinario. Ampliación de las relaciones con el conocimiento fuera de los programas académicos. Espacios de trabajo sobre problemas complejos. (Grupos, institutos o centros)

62 Reconocimiento y construcción de autonomía en el aprendizaje.
Reconocimiento de distintas formas posibles de construcción de identidad, autoafirmación y trascendencia. Reconocimiento y construcción de autonomía en el aprendizaje. Reconocimiento de lo fundamental Como núcleo de la formación (identidad profesional) Como base de los procesos de recontextualización. Ampliación de espacios de reflexión y trabajo sobre la responsabilidad social:institucional y profesional. Flexibilidad con las restricciones necesarias para la formación de la identidad y la competencia profesional. Autoevaluación Integral.

63 José Gines Mora – CEGES (Centro de estudios en gestión de la E. S.)

64

65

66 TENSIONES IMPORTANTES EN LA UNIVERSIDAD
PROBLEMAS DEL CAMBIO TENSIONES IMPORTANTES EN LA UNIVERSIDAD La tensión entre tradición e innovación Territorios académicos y flexibilización Pedagogías (medios y formas de trabajo) Competencia y solidaridad (inter- transdisciplina) La tensión entre docencia e investigación La tensión entre docencia y proyección social La tensión entre investigación y proyección social

67 PROBLEMAS DEL CAMBIO (2)
Tradiciones y territorios académicos Formas de reconocimiento (Bourdieu) Dudas y reservas en relación con la flexibilización Costumbres pedagógicas “Violines y Contrabajos”. Subvaloración de algunas tareas Dificultades en la jerarquización, en la elección y en la reorganización de los contenidos Costumbres académicas de los estudiantes Manejo del tiempo Ausencia de discusión y trabajo sobre lo pedagógio. Preocupaciones legítimas frente al cambio


Descargar ppt "SOBRE CONOCIMIENTO, FORMACIÓN Y HUMANIDAD (Sociología de la Educación)"

Presentaciones similares


Anuncios Google