Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMoisés Artiga Modificado hace 11 años
1
Macarena Hernández Dagmar Raczynski Asesorías para el Desarrollo 2012
El paso de la enseñanza básica a la media: Un reto a la igualdad de oportunidades educativas Macarena Hernández Dagmar Raczynski Asesorías para el Desarrollo 2012
2
Antecedentes y objetivos
Foco de investigación en transición entre la enseñanza básica y media en estratos bajos, en estudiantes de zonas urbanas y rurales de la región de la Araucanía, que cambian de establecimiento escolar en este paso Antecedentes: Diagnóstico enseñanza media: transición EB-EM crítica dentro del sistema escolar e impacto negativo en rendimiento y deserción, más perjuicio para alumnos vulnerables (Espínola, 2009) Ausencia de investigación en el país que profundice en experiencias de estudiantes en este paso y en el acompañamiento que reciben de los establecimientos Poca evidencia sobre cómo se elije un liceo desde enfoque “situado” (y continuidad con línea de investigación Fonide 2008 de school choice desde perspectiva cualitativa) y cómo el estudiante vive el proceso Tema clave en marco de reestructuración de niveles de enseñanza propuestos en LGE
3
Antecedentes y objetivos
Comprender y profundizar tanto en las trayectorias educativas como en las experiencias y vivencias de los estudiantes y sus familias durante el tránsito entre la enseñanza básica y media Identificar y evaluar los apoyos que los establecimientos entregan a los estudiantes y sus familias en la definición y acompañamiento de sus trayectorias educativas Formular recomendaciones para lograr que el paso a EM tenga menor impacto en igualdad de oportunidades, considerando adelantamiento en dos años de LGE
4
Metodología Enfoque cualitativo
Amplia revisión de literatura nacional e internacional sobre trayectorias educativas, transición entre básica / media y school choice Trabajo de campo en tres comunas heterógeneas de la región de la Araucanía: Temuco, Chol Chol y Saavedra Entrevistas individuales y grupales a apoderados, estudiantes y profesores de 7-8º básico y 1-2º medio, de establecimientos de distinta dependencia, tipo de formación, ubicación rural-urbana, y de GSE bajo o medio bajo 75 entrevistas: 25 grupales y 50 individuales, con participación de un total de 149 personas
5
Resultados Paso a EM incuestionado y cargado de expectativas, en marco de alta valoración objetiva y simbólica del diploma de media Pero, en transición a la EM, estudiantes y sus familias están a la deriva: insuficiencia de acompañamiento, orientación y apoyo para alumnos de estratos bajos que están obligados a cambiar de colegio en este paso Debilidades en rol sistema escolar percibidas en 3 momentos: Momento previo y enfrentamiento a la transición Proceso de elección Inserción a la enseñanza media
6
Resultados 1. EL ENFRENTAMIENTO AL PASO A LA ENSEÑANZA MEDIA (MOMENTO PREVIO) Y LA AUSENCIA DE PREPARACIÓN DEL SISTEMA ESCOLAR Importancia de la educación media y fuerte valoración instrumental Baja predisposición a la deserción en la transición, marcada también por aspiraciones de “ser más que sus padres” y relevancia del empuje familiar Motivación y rol positivo de los profesores de escuelas “¿Tú piensas seguir estudiando en la enseñanza media? Si. ¿Se te ha pasado alguna vez por la cabeza no continuar? No, es que nunca se me ha pasado por la cabeza porque mi mamá con mi papá me dicen que no, que tengo que terminar el 4º medio, que no tengo que ser como ellos, porque ellos no terminaron ni la media ni la básica” (Estudiante, básica, Chol Chol) “¿Pensaste alguna vez en no seguir estudiando la media? No… ¿Por qué no has pensado en no seguir estudiando? Porque yo tengo claro que quiero llegar a ser mejor que mis papás. Eso significa llegar hasta 4º medio y si es posible, estudiar y trabajar” (Estudiante, media, Saavedra)
7
Resultados 1. EL ENFRENTAMIENTO AL PASO A LA ENSEÑANZA MEDIA (MOMENTO PREVIO) Y LA AUSENCIA DE PREPARACIÓN DEL SISTEMA ESCOLAR Expectativas hacia la enseñanza media se conjugan con temores de familias y estudiantes referidos a: Separación de los compañeros y amigos Enfrentamiento a nueva organización escolar (más profesores, más materias, más exigencia) y al fracaso escolar Diferencias en trato de directivos y docentes (más despersonalizado) Alejamiento de las familias para alumnos rurales y migración “Los profes van a ser como más estrictos; no van a andar preocupados de ti, si tienes que entregar un trabajo; nos van a dejar como la responsabilidad (…) ya no es el mismo trato” (Estudiantes, básica, Chol Chol) “Matías ha estado todo el tiempo acá y siempre con nosotros… lo que más va a sufrir va a ser separase de nosotros. Ya me dice que va a echar de menos cuando se vaya. Siempre me dice que va a repetir 8° porque así me quedo contigo otro año. Mira…’tu hermano mayor, no quería irse y está bien…’” (Apoderado, básica, Saavedra) Debilidades en la preparación del sistema escolar para enfrentar el paso a la enseñanza media: Transmisión de imágenes sobre la enseñanza media de profesores de escuelas básicas apuntan a resaltar dificultades del paso a la EM y exacerban miedos Escasos apoyos particulares de parte de escuelas en enfrentamiento integral de la transición (preparación académica, apoyo emocional, otros) Perjuicios adicionales para alumnos de zonas rurales poco atendidos por sistema: migración campo-ciudad y percepción de menor calidad de la educación rural
8
Resultados 2. EL PROCESO DE ELECCIÓN DE LICEO Y LA DEBILIDAD DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Sistema de voucher que “supone” que familias disponen de competencias para orientar sus elecciones en base a calidad académica de escuelas (resultados de aprendizajes en pruebas estandarizadas). Sin embargo: Debilidades para representar y conceptualizar un buen y mal liceo, Escaso conocimiento de la oferta educativa Sensación de ser interlocutores poco válidos al no disponer de enseñanza media Definición de calidad basadas en afirmaciones como “la calidad del liceo depende de calidad del alumno”, “cualquier liceo es bueno por solo existir” o “todos los liceos son iguales” Familias con definición multidimensional de calidad y corroboración del peso de ámbitos como disciplina, orden y presentación personal alumnado, exigencia profesores, infraestructura y equipamiento, oferta programática de la que disponen “La educación es buena donde uno mande a su hijo al colegio, si no, no irían al colegio o cerrarían los colegios” (Apoderado, básica, Saavedra) “No encuentro que sean los liceos los malos, encuentro que son los alumnos. A veces los alumnos no quieren aprender y dicen ‘pero si el profesor no me quiso enseñar’ y a veces no son así, a veces son los alumnos los porfiados, los que no hacen caso y se hacen choros con los profesores” (Estudiante, media, Temuco) “Todos los colegios son buenos. Es el niño que tiene que cuidar su educación” (Apoderado, básica, Chol Chol)
9
Resultados 2. EL PROCESO DE ELECCIÓN DE LICEO Y LA DEBILIDAD DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Peso de la información caliente que fluye por redes interpersonales y familiares. Fe y confianza ciega en información de las redes, importancia de información experiencial, información vaga sobre liceos “Con mi mamá estuvimos viendo el tema y mi tía que estudió ahí me dijo que ese colegio era bueno, que enseñaban bien” (Estudiante, básica, Chol Chol, mujer, estudia en el Colegio XX de la comuna y ha decidido matricularse en el Liceo YY en Chol Chol, TP, gratuito) Fuerte influencia en proceso de elección de los imaginarios y representaciones sociales que no se apoyan en información objetiva y que se transmiten por redes sociales: aseveraciones que orientan elecciones y construyen aspiraciones de las familias y alumnos Preferencia por la educación TP sustentada en valor futuro del titulo técnico Educación urbana asociada a educación “más avanzada” y empuje a migración Finalmente, razones de elección: i) razones familiares o familiaridad; ii) razones (restricciones) económicas, iii) cercanía y protección del entorno; iv) atributos liceos: tipo, orden y disciplina, disposición de internado, resultados académicos no aparecen.
10
Resultados 2. EL PROCESO DE ELECCIÓN DE LICEO Y LA DEBILIDAD DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Durante proceso, escasez de orientación y entrega de información objetiva de parte de escuelas y liceos: Débil entrega de información global y de orientación institucionalizada y profesionalizada sobre alternativas de liceos Información que se entrega en escuelas se traduce en nombres de posibles alternativas, basados en conocimiento limitado y opiniones personales sobre la oferta educativa Desde liceos, de comuna o comunas cercanas, se realizan visitas a escuelas y hogares, proveyendo información sobre oferta. Algunos la valoran, otros dudan de la veracidad (no iguala peso de redes) Profesores reconocen debilidades en orientación y dan cuenta de necesidades de contar y poner en prácticas mayores herramientas y de disponer de más información “No hay orientación de verdad. Nadie lleva la trayectoria del niño y de los cursos. En Chol Chol en mi liceo [Municipal] tampoco había orientador. Los profesores jefes no tienen la formación requerida. El niño está desorientado. El apoderado también” (Profesora, básica, Chol Chol, rural) “Me parece que al finalizar la enseñanza básica se les debiera aplicar un test vocacional a los niños que los oriente sobre lo que quieren hacer y determine sus capacidades para que sepan donde están más aptos” (profesora, media, Saavedra) “Habría que trabajar bastante el aspecto vocacional con los chicos, pasar varios tests vocacionales y en base a eso y sus notas recomendar: tu tienes aptitudes para estas tareas y te puede ir a este colegio” (Profesor, básica, Temuco)
11
Resultados 3. LA INSERCIÓN EN LOS LICEOS Y EL “AJUSTE” CUASI ESPONTÁNEO DE LOS ESTUDIANTES Complejidad de primeras semanas, superadas luego de primer semestre Experiencia posterior en enseñanza media v/s básica: mayor exigencia, mayor cantidad de materias y menor flexibilidad de profesores; fuerte sensación de falta de preparación académica, reconocimiento de baja cobertura curricular básica Visión de profesores crítica hacia inserción de alumnos: baja preparación de estudiantes, lagunas de conocimiento. Diferencias según escuela de origen y tendencias por responsabilizar a profesores de básica: menores conocimientos disciplinarios, escasos esfuerzo por actualizarse, sobreprotección alumnos. Visión más negativa de alumnos de procedencia rural. Escasas actividades de apoyo a la inserción y de acompañamiento integral a estudiantes como diagnósticos, nivelación o reforzamiento al comienzo o durante el año, pocos entregan apoyo socio-afectivo. Profesores de básica y media identifican diversas necesidades de apoyo: avanzar en articulación básica y media (familiarizar estudiantes de básica con liceos y enseñanza media; realizar diagnósticos iniciales; trabajar en torno a articulación curricular más efectiva) contar con equipos integrales de apoyo psico-social para alumnos, especialmente los que provienen de sectores rurales fortalecer el apoyo de familias y apoderados en media, cuando suele disiparse
12
Conclusiones Debilidades presentadas niegan potencial igualador de oportunidades de la educación. Configuración de trayectorias marcadas y determinadas por contexto cultural, familiar, económico de las familias, y tensión con altas expectativas y aspiraciones de estudiantes y sus familias Urgencia de fortalecer rol de apoyo y orientación del sistema escolar en el paso a la EM: rol insustituible en el caso de estudiantes que han superado escolaridad de padres y son primera generación que acceden a EM Implicancias: potenciar orientación vocacional, mejorar dispositivos de información, reconocer y dar importancia a EMTP, promover articulación EB-EM, fortalecer apoyo integral a estudiantes Límites de la investigación y lineamientos de futuras investigaciones: profundizar en trayectoria escolar más extensa y en base a estudio longitudinal; focalizar estudio en plano de la articulación curricular y prácticas pedagógicas; diagnóstico riguroso de realidad actual de la educación rural y su futuro
13
Asesorías para el Desarrollo
El paso de la enseñanza básica a la media: Un reto a la igualdad de oportunidades educativas Macarena Hernández Dagmar Raczynski Asesorías para el Desarrollo (*) Participaron también en el estudio Lenka Kegevic, Rodrigo Roco, Nicolás Álvarez, Claudia Bustamante, Roberto González y Javiera Peña (**) Proyecto FONIDE N°: F511066, disponible en versión extensa en
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.