La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

U N E STADO ACTIVO PARA UNA IGUALDAD COMPLEJA L A H ORA DE LA I GUALDAD, B RECHAS POR CERRAR, CAMINOS POR ABRIR Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "U N E STADO ACTIVO PARA UNA IGUALDAD COMPLEJA L A H ORA DE LA I GUALDAD, B RECHAS POR CERRAR, CAMINOS POR ABRIR Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión."— Transcripción de la presentación:

1 U N E STADO ACTIVO PARA UNA IGUALDAD COMPLEJA L A H ORA DE LA I GUALDAD, B RECHAS POR CERRAR, CAMINOS POR ABRIR Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe

2 ¿Por qué la hora de la igualdad? La crisis presenta un punto de inflexión Quebró la continuidad de un modelo que se asocia a dos décadas de concentración de riqueza Replantea el desafío de la igualdad Generando espacios de profundo debate sobre: El devenir de la lógica de acumulación económica Las reglas del sistema económico mundial El papel de las políticas públicas Posibilidades inéditas de cooperación regional

3 Un fundamento y cuatro objetivos. Un fundamento: Igualdad con base en titularidad de derechos como ética compartida y principio irreductible Cuatro objetivos Acceso universal a umbrales mínimos de ingresos y un marco normativo explícito de derechos sociales universales (educación, salud y empleo) Un pacto fiscal con efecto redistributivo de activos y de las ganancias de productividad Igualdad con convergencia productiva y territorial y con políticas económicas con visión propia, de largo plazo Con un mayor rol del Estado con base en la profundización de la democracia

4 ¿Dónde está América Latina y el Caribe hoy? Aprendiendo del pasado y ensayando nuevos caminos Mayor solidez macroeconómica Más progresiva en términos sociales Con economías creciendo pero desacelerando: 2011 (4,3%) y 2012 (3,7%). Repensando una agenda de desarrollo con la igualdad en el centro y con sostenibilidad ambiental

5 La región tiene activos, pero también debilidades Activos: Una población joven, crecientemente capacitada Más de dos décadas de regímenes democráticos y desarrollo institucional Economías creciendo con estabilidad macroeconómica y aumento del empleo formal asalariado Menor pobreza y desigualdad de ingresos Abundante dotación de recursos naturales Debilidades: Estructura productiva y exportadora basada en ventajas comparativas estáticas Poca incorporación de conocimiento y de la revolución tecnológica Inversión considerada como variable de ajuste no logra aumentar en forma duradera Informalidad del mercado de trabajo Vulnerabilidad asimétrica al cambio climático Alto costo de la violencia (7,7% del PIB en Centroamérica)

6 I. UNA LARGA HISTORIA: ESLABONES DE LA DESIGUALDAD SOCIAL

7 Desigualdades multifacéticas que se refuerzan entre sí Heterogeneidad productiva como fábrica de desigualdad estructural Desigualdad en el mundo del trabajo y de la protección social Desigualdad en desarrollo de capacidades y conocimientos Discriminación étnica, territorial, de género y generación Una fiscalidad con muy escaso efecto redistributivo de la riqueza Todo lo cual redunda en la peor distribución del ingreso entre regiones del mundo

8 América Latina tiene la peor distribución del ingreso del mundo AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) Y OTRAS REGIONES DEL MUNDO: COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN DE GINI, CIRCA 2006 a/ Fuentes: CEPAL, en base a tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países y World Income Inequality Database (WIID). [http://www.wider.unu.edu/research/Database/en_GB/database/]. Notas: /a. Los datos regionales son promedios simples. En el cálculo se considero la última observación disponible en cada país para el período 2000-2006

9 Una fábrica de desigualdad: brechas de productividad y empleo (heterogeneidad estructural) El estrato alto genera dos tercios del PIB del la región, el medio el 22.5% y el bajo apenas el 10.6%. Pero esta distribución se invierte en términos de generación de empleo AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INDICADORES DE HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Fuente: Infante, R. “América Latina en el “Umbral del Desarrollo”. Un ejercicio de convergencia productiva”. Proyecto “Desarrollo Inclusivo”. Documento de Trabajo Nro 14. Junio 2011. Santiago de Chile: CEPAL

10 Desarrollo de capacidades, otro ámbito clave en la fábrica de desigualdades Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países. a Las cifras respecto a jóvenes indígenas y no indígenas refieren a 8 países, y corresponden a 2007. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): CONCLUSIÓN DEL NIVEL SECUNDARIO SUPERIOR ENTRE JÓVENES DE 20 A 24 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN DE NIVEL DE INGRESO PERCÁPITA Y SEXO, ALREDEDOR DE 2008 a (En porcentajes)

11 El eslabonamiento educación-empleo reproduce y, eventualmente, amplía las inequidades sociales Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países, circa 2008. AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INGRESOS LABORALES MENSUALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 15 A 29 AÑOS, DE 30 A 64 AÑOS Y DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO a (En porcentajes y dólares de 2000 ppa)

12 Completando brechas en ciclo de vida: la baja contribución a la seguridad social en el empleo lleva a baja cobertura de jubilaciones y pensiones, sobre todo en poblaciones de baja productividad AMERICA LATINA (18 PAÍSES): POBLACIÓN DE 65 AÑOS Y MÁS QUE RECIBE JUBILACIONES O PENSIONES, ALREDEDOR DE 2009 (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países. Los datos de Bolivia corresponden a 2007, México y Venezuela a 2008; Argentina corresponde al Gran Buenos Aires; Bolivia a 8 ciudades principales y El Alto; Ecuador a las áreas urbanas; Paraguay a Asunción y Departamento Central; Uruguay a áreas urbanas.

13 Otro circuito de desigualdades: la indigencia es mucho mayor en minorías indígenas y afrodescendientes (la discriminación histórica se perpetúa en exclusión presente) Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. AMÉRICA LATINA (9 PAÍSES): INCIDENCIA DE LA EXTREMA POBREZA DE INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES COMO MÚLTIPLO DE LA INCIDENCIA EN EL RESTO DE LA POBLACIÓN Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.

14 II. UN PUNTO DE INFLEXIÓN No sólo en lo social se juega lo social

15 ¿Qué hacer para reducir la desigualdad? El Estado tomando parte en el desarrollo: hacia una visión sistémica Una macroeconomía que amplíe sus instrumentos para proteger frente a la volatilidad y para promover la inversión Una política industrial y de la convergencia productiva que promueva saltos en productividad, impulse mayor inversión en I+D de cara a una nueva matriz productiva, reduzca la heterogeneidad estructural y vaya a la “médula” de la fábrica de segmentación y desigualdad. Políticas de convergencia territorial para encadenamientos productivos, y un acceso más integrado a servicios, mercados e infraestructura en perspectiva espacial. Políticas laborales activas para incrementar la tasa de participación, la negociación entre actores, el empleo de calidad y la protección ligada al mundo del trabajo.

16 El pacto fiscal: una condición sine qua non Se requiere de un pacto fiscal para dotar al Estado de mayor capacidad para redistribuir recursos y desempeñar un papel más activo en la promoción de la igualdad y la convergencia productiva: – Tanto del lado del gasto social – Como del lado de la recaudación de recursos para dicho gasto (carga y estructura tributaria) – Existen márgenes significativos para avanzar y fortalecer, con ello, la función redistributiva del Estado

17 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ESTRUCTURA FISCAL COMPARADA (En porcentajes del PIB) Al comparar con otras regiones del mundo, tenemos una estructura tributaria regresiva y una mayor incidencia de impuestos indirectos Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales y de la OCDE.

18 Hay margen para aumentar el impuesto a la renta en la región AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y OCDE: COMPARACIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos oficiales de los países, "Revenue Statistics of OECD Member Countries” (OECD) 2008, y WEO-Oct.2008(FMI). Nota: Las cifras de la OCDE cubren el gobierno general, al igual que las de la Argentina, el Brasil Chile, Costa Rica, el Estado Plurinacional de Bolivia y el Uruguay.

19 Y para que la acción fiscal sea redistributiva en América Latina Fuente: CEPALSTAT para países América Latina y OCDEStat para países OCDE. AMÉRICA LATINA Y OCDE: COEFICIENTE DE GINI ANTES Y DESPUÉS DE IMPUESTOS Y TRANSFERENCIAS

20 El pacto fiscal requiere de acuerdos entre distintos agentes públicos y privados Una ruta clara del Estado para: – Incrementar gradualmente la carga tributaria, hacia una mayor fiscalidad con adecuados incentivos a la inversión productiva – Reformar la estructura tributaria por etapas acordadas con anterioridad, elevando principalmente el impuesto a la renta – Mejorar la recaudación mediante la reducción y el control progresivos de la evasión y la supresión paulatina de exenciones en impuestos directos, en aras de mayor equidad y eficiencia Una plataforma compartida que correlacione los cambios en la carga y la estructura tributaria con el destino que el espacio fiscal generado tendrá en las políticas públicas Una agenda pública clara, acordada para mejorar la transparencia del gasto público, su eficiencia y eficacia y la institucionalidad pública a su cargo Una ruta de reprogramación gradual del gasto social donde la recomposición intra e intersectorial muestre, a la luz de la evidencia disponible, un impacto redistributivo más extenso, mayor cohesión social y externalidades más generalizadas en materia de equidad y productividad

21 A nivel regional, el gasto público, en especial el gasto social, ha registrado un aumento muy significativo en las últimas dos décadas, lo que sugiere mayor compromiso del Estado con lo social. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES): EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO TOTAL Y SOCIAL, 1990-1991 A 2008-2009 (En porcentajes del PIB y del gasto público total) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social.

22 La pobreza y la indigencia disminuyeron en 2010; en 2011 la pobreza disminuye pero no la indigencia AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA, 1980-2011 a (En porcentajes y millones de personas) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Estimación para 18 países de la región más Haití. Las cifras que aparecen sobre las secciones superiores de las barras representan el porcentaje y número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes). Las cifras sobre 2011 corresponden a una proyección.

23 AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): COCIENTE ENTRE LAS TASAS DE POBREZA DE NIÑOS Y MUJERES Y LAS DEL RESTO DE LA POBLACIÓN, ALREDEDOR DE 1990, 2002 Y 2008 a NIÑOS DE ENTRE 0 Y 14 AÑOS Y PERSONAS DE 14 AÑOS Y MÁS, ALREDEDOR DE 1990, 2002 Y2008 a MUJERES Y HOMBRES DE ENTRE 20 Y 59 AÑOS, 2002-2008 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Países ordenados según la variación anual de la tasa de pobreza. El período 2002 corresponde a la encuesta más reciente disponible entre 2000 y 2002, y el período 2008 corresponde a la más reciente disponible entre 2004 y 2008. b Área metropolitana. c Área urbana. … pero la pobreza permanece infantilizada y feminizada

24 Y luego de dos décadas de concentración, tenemos una inflexión positiva-moderada en términos distributivos desde 2002 en América Latina AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): COEFICIENTE DE GINI DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, 2002 – 2009 a Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a El año de la encuesta utilizada difiere entre países. El período 2002 corresponde a la encuesta más reciente disponible entre 2000 y 2002, y el período 2009 a las encuestas disponibles entre 2006 y 2009. b Área urbana.

25 La tasa de desempleo regional sigue la trayectoria descendente pero con empleos de baja productividad AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE OCUPACIÓN Y DE LA TASA DE DESEMPLEO ABIERTO (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

26 II. DESAFIOS DE UN NUEVO PAPEL DEL ESTADO EN MATERIA SOCIAL Y LABORAL

27 Minimalismo en lo social Papel central del mercado en la asignación de bienes y servicios. Protección social centrada en el empleo formal o en el mercado Ampliación del gasto social. Rol regulador del Estado y mayor presencia en políticas contracíclicas y de transferencias Protección social en un mundo laboral restringido: del plano contributivo al solidario Hacia un contrato basado en derechos sociales Modelo emergente Modelo de los 90 Cambio de paradigma en lo social: Hacia un Estado más comprometido

28 Específicamente en lo social… Redistribución directa de ingresos desde sistemas no contributivos para construir un sistema básico de ingresos parciales garantizados (niños, familias, adultos mayores y desempleados del sector formal e informal en edad activa) Acceso a aseguramiento solidario en salud Creación de una red y una oferta pública de calidad de cuidados dirigidos a la primera infancia y el adulto mayor

29 ¿Qué hacer para reducir la desigualdad? La perspectiva de la CEPAL (cont.) Políticas/servicios sociales centrados en enfoque de derechos, con cobertura universal y calidad progresivamente homogénea. Políticas educativas para nivelar el campo de juego en capacidades y en la “democratización del conocimiento” con más pertinencia en un mundo en cambio continuo y con empleos de mayor productividad. Políticas de protección social no contributiva (transferencias, pensiones y jubilaciones) con impacto fuerte en reducción de vulnerabilidad. Derechos reproductivos y apoyo a la economía del cuidado es esencial para la igualdad (de género, de acceso al mercado laboral, de incremento de ingresos laborales en familias de menores ingresos) Reducción de la desigualdad con instrumentos tributarios y de gasto social. Pacto fiscal y diálogo social son fundamentales para avanzar sinérgicamente en convergencia productiva, institucionalidad laboral y protección social inclusiva.

30 En materia de educación instrumentos para revertir desigualdades de origen y del ciclo de vida Extender cobertura de enseñanza inicial y preescolar Extender jornada escolar en primaria pública Incorporar TICs en educación pública Procurar progresión y conclusión de secundaria de jóvenes provenientes de hogares de menores ingresos y bajo clima educacional Mejorar la calidad de la educación pública y cerrar la brecha de calidad respecto de la educación privada Articular sistema de formación para el trabajo Compatibilizar calidad con expansión en educación superior

31 Pacto fiscal: transferencias sociales con impacto redistributivo y de protección a la vulnerabilidad  Cobertura de cuidados y educación temprana de niños de hasta 5 años y ampliación de la cobertura primaria en escuelas de tiempo extendido o completo  Paquetes básicos de salud de base no contributiva  Expansión de la cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación primaria y media públicas  Transferencias condicionadas pero no contributivas a familias vulnerables (bajo 1.8 línea de pobreza) con hijos de hasta 14 años  Transferencias a adultos mayores vulnerables  Transferencias a desempleados (cofinanciadas por rentas generales y contribuciones para cubrir a trabajadores formales e informales)

32 Diversidad de Condiciones Criterios PIB per capita entre 1975- 5230 y 6601 Tasa de dependencia demográfica Población pobre y población indigente Ocupados informales Carga tributaria Gasto público per capita y gasto público social Cobertura de pensiones y jubilaciones Tres trupos de Paises I.Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Panama y Uruguay II.Colombia, México, Venezuela, Perú III.Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Republica Dominicana

33 Márgenes diferenciados según nivel de desarrollo, pobreza, fiscalidad y protección social vigente A modo de referencia, en los países del grupo 1 (AR, BR, CL, CR, PA, UY) el costo de transferir el equivalente a media línea de pobreza a la población vulnerable (de 0-14 años, desempleados, adultos muayores) no supera el 1,5% del PIB En los países del grupo 2 (CO, MX, VE) se ubica entre el 2% y el 4% del PIB En los países del grupo 3 (BO, EC, SV, GT, HN, NI, PY, PE, DO)se ubica entre el 6% y el 9% del PIB A la inversa, los efectos de la reducción de la pobreza y el descenso del coeficiente de Gini son mayores cuanto mayor es la brecha de bienestar inicial

34 Distribución progresiva de activos para igualar oportunidades, reducir pobreza, mejorar el capital humano. Participación progresiva de distintos grupos y actores no sólo como beneficiarios, sino también en la gestión social, en el procesamiento y deliberación de demandas, y en los pactos relativos a finanzas públicas y derechos garantizados. El reconocimiento como ámbito de visibilidad y respeto a la diferencia según género, generación, etnia, territorio: adecuación de estructuras político-administrativas, judiciales y de políticas sociales a grupos definidos por historias de discriminación. Pero no solo en lo social se juega lo social: tres dimensiones deben abordarse

35 Cambio estructural, igualdad, dinamismo económico y sostenibilidad ambiental no deben estar reñidos entre sí Crecer para igualar e igualar para crecer –Con una macroeconomía que mitigue volatilidad, fomente productividad y favorezca la inclusión –Con dinámicas productivas que cierren brechas internas y externas –Con sosteniblidad ambiental Igualar potenciando capacidades humanas y revirtiendo disparidades en forma activa: –Universalizar derechos y prestaciones sociales –Impulsar la inclusión desde el mercado de trabajo –Lograr mayor convergencia territorial Con un mejor Estado y más eficiente para redistribuir, regular y fiscalizar

36 Nueva ecuación: Estado-mercado-sociedad Lo público como espacio de los intereses colectivos y no como lo estatal o lo nacional Acuerdos políticos para un nuevo contrato social e intergeneracional con definición de responsabilidades, protección de derechos y sistemas de rendición de cuentas Afianzamiento de una cultura de desarrollo colectivo basada en la tolerancia frente a la diferencia y la diversidad Visión estratégica de desarrollo de largo plazo y desde dentro, que promueva pactos entre actores productivos Políticas de Estado, no solamente de gobierno o administración, por la vía de las instituciones

37


Descargar ppt "U N E STADO ACTIVO PARA UNA IGUALDAD COMPLEJA L A H ORA DE LA I GUALDAD, B RECHAS POR CERRAR, CAMINOS POR ABRIR Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión."

Presentaciones similares


Anuncios Google