Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLeticia Orduna Modificado hace 10 años
1
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo
2
El Estado de Bienestar basado en la sociedad del trabajo ha sido una promesa inconclusa. Baja cobertura, que incide en exclusión social La desigualdad en la distribución del ingreso se traslada a la protección social. Las reformas de los 90 buscaron mejoras en el financiamiento y el acceso mediante: Una mayor relación entre empleo y protección, a través de la formalización del mercado laboral Énfasis en mecanismos de incentivos y eficiencia más que en los de solidaridad ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y REFORMAS DE LOS 90
3
El diseño de reformas no fue el más apropiado para los problemas de la región. El crecimiento, bajo y volátil, no fue favorable. La dinámica del mercado de trabajo no fue la esperada: Alto desempleo Informalidad y precarización laboral Restricciones fiscales implicaron baja cobertura no contributiva. CONTEXTO DE LAS REFORMAS DE LOS 90
4
A PESAR DE LAS REFORMAS, LA COBERTURA CONTRIBUTIVA NO AUMENTÓ DESDE 1990 PAISES EN QUE LA COBERTURA MEJORÓ PAISES EN QUE LA COBERTURA EMPEORÓ AMÉRICA LATINA: COBERTURA EN 1990 Y 2002 (% de ocupados que cotiza)
5
Urbano Rural Formal Urbano Infor- mal Urbano Hombres Mujeres (% en edad de trabajar) Q5 Q1 (rico) (pobre) INEQUIDAD EN LA ESTRUCTURA DE APORTES
6
DISTRIBUCIÓN Y COMPOSICIÓN SECTORIAL DEL GASTO SOCIAL SEGÚN ESTRATO DE INGRESO 16%16.3% 17.9% 29.1% 20.7%
7
EN SÍNTESIS En promedio, 4 de cada 10 trabajadores 4 de cada 10 trabajadores ocupados aporta a la seguridad social. 4 de cada 10 mayores de 70 4 de cada 10 mayores de 70 recibe ingresos por jubilación o pensión. 4 de cada 10 personas 4 de cada 10 personas vive en condiciones de pobreza. Existe una gran heterogeneidad entre los países de la región.
8
LA PROTECCIÓN SOCIAL: UN CAMBIO DE ENFOQUE No se percibe que en el corto y mediano plazo el trabajo pueda ser el mecanismo exclusivo de acceso a la protección social. Se requiere un mejor equilibrio entre incentivos y solidaridad. Nuevas presiones por cambios demográficos, epidemiológicos y en la estructura familiar. Se requiere un nuevo acuerdo social para universalizar la protección social
9
Derechos explícitos, garantizados y exigibles Definición de niveles y fuentes de financiamiento (mecanismos de solidaridad) Desarrollo de la institucionalidad social CONTENIDO DE UN NUEVO PACTO SOCIAL
10
Tres dimensiones de los derechos: ética procesal contenidos DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Avanzar hacia la construcción de una verdadera ciudadanía social
11
DESARROLLO DE LA INSTITUCIONALIDAD SOCIAL Atributos de instituciones que ayudan a mejorar la eficiencia del gasto: Continuidad en el tiempo Transparencia y evaluación Coordinación dentro del sector público Participación de la sociedad civil (local y nacional) Descentralización geográfica (con controles, instituciones y entrenamiento) Regulación del sector privado proveedor de servicios
12
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Los desafíos de la protección social requieren: Aumentar el financiamiento no contributivo: incremento de recaudación y reasignación de gasto Incrementar el financiamiento contributivo Incluir componente solidario dentro de lo contributivo.
13
INGRESOS PÚBLICOS: GRAN DIVERSIDAD DE SITUACIONES
14
DESAFÍOS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Fuerte inequidad en acceso a servicios de salud en la región
15
INEQUIDAD: GASTO DE BOLSILLO EN SALUD
16
DESAFÍOS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Fuerte inequidad en acceso a servicios de salud en la región Transición demográfica, epidemiológica y tecnológica
17
INCIDENCIA DE ENFERMEDADES AVISAs por 1000 habitantes
18
DESAFÍOS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Fuerte inequidad en acceso a servicios de salud en la región Transición demográfica, epidemiológica y tecnológica Problemas de articulación en el financiamiento y la prestación entre subsistemas Avanzar hacia la universalización
19
SEGMENTACIÓN DEL SECTOR SALUD
20
DUALIDAD DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO IMPONEN DESAFÍOS A LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Superar la tradicional segmentación entre la seguridad social contributiva y el sistema público no contributivo: Ganancias en Macro-eficiencia por mejor utilización de la capacidad instalada. Mayor y mejor agregación de los riesgos sociales. Reduce incentivos al descreme. Potencia mecanismos de solidaridad.
21
SALUD: INTEGRACIÓN SUBSISTEMA PÚBLICO Y SEGURIDAD SOCIAL: Aseguramiento Universal combinando fuentes contributivas y no contributivas. Definir beneficios con cobertura universal y exigibilidad garantizada (necesidades sanitarias) Racionalización del uso de la capacidad instalada. Calidad de las prestaciones es un incentivo fundamental. Compra y mecanismos de pagos. Potenciar Atención Primaria
22
A MODO DE SÍNTESIS Universalizar y mejorar la protección social es una tarea inconclusa El empleo no basta para universalizar la cobertura Mecanismos solidarios deberán jugar un papel fundamental, combinados con mejoras en los sistemas de incentivos Reformas deben integrar contributivo y no contributivo. Reformas en el contexto de un acuerdo social donde los derechos son el horizonte normativo y las restricciones económicas limitaciones a enfrentar
23
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.