Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNicolao Vallez Modificado hace 11 años
1
Perspectivas y Retos de la Cadena Industrial del Plástico en México
Asociación Nacional de Industrias del Plástico A. C. Reunión de Alto Nivel de la Industria Petroquímica y del Plástico J. W. Marriott, México D. F. 21 de octubre de 2003
2
LA CADENA INDUSTRIAL DEL
PLASTICO EN MEXICO
3
Estructura de la Cadena Industrial del Plástico
~ 4,500 empresas ~ 180 mil empleos directos ~ 25 empresas especializadas ~ 300 empleos directos Proveedores de Servicios ~ 4,100 empresas productoras ~ 170 mil empleos directos Petroquímica Secundaria (monómeros) Proveedores de Resinas y Aditivos Transformación de Plásticos Usuarios Intermedios de Plásticos Consumidor Final Maquinaria, Equipo y Herramental ~ 80 empresas fabricantes ~ 160 empresas distribuidoras ~ 9 mil empleos directos ~ 20 empresas fabricantes ~ 100 empresas distribuidoras ~ 1,200 empleos directos Fuentes: Elaboración propia con datos del INEGI, Censos Industriales 1999
4
Contribución al Valor Agregado
Valor Agregado por la Cadena Industrial del Plástico 21% de la Industria Química 3% de la Industria Manufacturera 0.6% del total de la economía Fuente: INEGI, Censo Industrial 1999, ajustado a valores de 2002 con datos de la Encuesta Industrial Mensual
5
Transformación de Plásticos: Estructura y Desempeño
Fuente: INEGI, Censos Industriales 1999
6
Dinámica del Mercado Doméstico
Impulsores del Crecimiento Envase y embalaje Sustitución de otros materiales Exportaciones manufactureras Ingreso de la población FUENTE: Infoplas. Elaboración propia
7
Mercado Doméstico de Plásticos
FUENTE: Infoplas. Elaboración propia con datos de S. Economía y S. Hacienda
8
Mercado Doméstico de Resinas
FUENTE: Infoplas. Elaboración propia con datos de Pemex y consultas a empresas privadas
9
Balanza Comercial de la Cadena
Fuente: Elaboración propia con datos de S. Economía y World Trade Atlas, México,
10
La Industria Maquiladora de Exportación
Fuente: Elaboración propia con datos de S. Economía y World Trade Atlas, México,
11
La Maquiladora: 30% del Mercado Doméstico
FUENTE: Infoplas. Elaboración propia
12
Principales Rasgos de la Problemática
Gran número de empresas micro y pequeñas con una contribución relativamente marginal al desempeño de la cadena Producción insuficiente de insumos y productos Se importan el 52% de las resinas, el 20% de los plásticos y 90% de bienes de capital consumidos Mercados distorsionados por competencia desleal, interna y externa Contrabando, informalidad, guerras de precios, etc. Excesiva dependencia del mercado doméstico Oportunidades desaprovechadas en la maquiladora y la exportación Comercio exterior altamente deficitario Déficit de la balanza comercial en 2002: 4,300 millones de dólares
13
Principales Rasgos de la Problemática (continuación)
Estrategias empresariales reactivas, de alcance local y de corto plazo Limitada profesionalización de los niveles gerenciales Materias primas petroquímicas básicas desaprovechadas Políticas de precios inadecuadas y obstáculos a la inversión mixta Altos costos de energéticos Precios altos y baja eficiencia en su uso Restricciones en el acceso a financiamiento competitivo Por falta de garantías y morosidad Riesgo de afectación a los mercados por regulaciones ambientales Y por descordinación en la respuesta de la industria ante éstas Imagen desfavorable ante el consumidor final Contaminante y no reciclable
14
E pur si muove… Una política oportunística sobre precios de hidrocarburos, Y ha habido inversión en petroquímica para la exportación… Restricciones a la operación y a la inversión en Pemex Petroquímica, Y sigue siendo el productor local más grande… Una apertura comercial sin restricciones, Y los transformadores abastecen el 80% de la demanda doméstica… Falta de financiamiento bancario suficiente y competitivo, Y la industria ha invertido más de 1,000 millones de dólares al año… Ausencia de apoyos y fomento al sector, Y crecen la producción y las exportaciones… Crecimiento del ingreso exiguo, Y los mercados y la industria crecen más que la economía…
15
MEXICO EN EL CONTEXTO MUNDIAL
16
Mexico con respecto a otros países...
Uno de los 10 mercados de plásticos más grandes Crecimiento de la demanda similar al del promedio mundial en Un consumo por habitante bajo por bajo ingreso de la población El segundo más grande importador de plásticos después de Estados Unidos El mayor déficit comercial del mundo, incluso mayor que el de China Baja productividad por empleado: 21 tons/año vs 34 del promedio mundial Empresas de tamaño parecido al promedio mundial (40 vs. 36 empleados) Proporción de empresas micro y pequeñas semejante al de muchos países Uno de los consumos más altos en aplicaciones de envase y embalaje
17
México: Bajo Consumo per Cápita
Fuente: CIPAD, Agosto 2003 con datos para 2002
18
Mexico: Crecimiento Similar al Promedio Mundial
Fuente: CIPAD, Agosto 2003 con datos para 2002
19
México: El Déficit Comercial más Grande
Plásticos Alemania Italia Japón España EUA Canadá GB Brasil China y Hong Kong Francia México Fuente: CIPAD, Agosto 2003 con datos para 2002
20
México: Alta Proporción de Envase y Embalaje
Fuente: CIPAD, Agosto 2003 con datos para 2002
21
TENDENCIAS MUNDIALES
22
Tendencias Mundiales Ambiente competitivo más exigente y aparición de nuevos “jugadores” Una nueva estructura de la industria y de su cadena de suministro Comercio internacional más intenso y globalizado con países emergentes participando con intensidad en los mercados de uso general (commodities) Tecnología orientada a la competitividad de costos más que a nuevos materiales o procesos Capital humano escaso, con medios limitados para mejorar sus competencias y certificación Salud, seguridad y medio ambiente a la cabeza de la agenda inmediata de la industria ante los gobiernos y la sociedad
23
Estructura de la Cadena de Suministro
1st. Level Brand Owner End User Raw Materials Supplier (Resin) Contract Manufacturer Wholesale Retailer 2nd. Level Components Sub-contractor (Plastic Converter) 3rd. Level Flow of Goods Supply Chain Control
24
El Comercio Internacional
El comercio internacional ya es una buena parte de la actividad económica de las industrias del plástico de países desarrollados y emergentes Comercio mundial de plásticos: 93 mil MM US$ (2001) Crecimiento anual de 3.5% en , de 5.2% en Los mayores importadores de plásticos son, al mismo tiempo, los más grandes exportadores Alemania, EUA, Canadá, Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica Holanda, Japón, España y Corea del Sur están en los 15 primeros sitios China es #4 como importador y como exportador China ya es el tercer mayor exportador de plásticos distintos a las películas, tubería o filamentos En película y bolsa ocupa el 14° lugar En resinas, China es –por mucho- el mayor importador del mundo En 2001 importó casi 15 mil millones de dólares
25
Tendencias Mundiales en la Tecnología
Desarrollos tecnológicos recientes enfocados al mejoramiento de la competitividad de costos Gran presión en los márgenes de operación Reducción del consumo energético - máquinaria eléctrica en plásticos, eficiencia energética de procesos petroquímicos Reducción de mermas, despercidios y reprocesos - mayor actividad de catalizadores en petroquímica, aditivos funcionales, diseño de herramental en plásticos Incremento de la productividad de planta o de máquina (throughput) Factores clave del costo con tendencia a seguir en condiciones críticas Precios de materias primas y energéticos altos Impacto de los costos de capital en gastos fijos
26
Tendencias Mundiales en el Capital Humano
Carencia de suficiente capital humano joven que se incorpore a la fuerza laboral que se requiere Matrícula de carreras técnicas en declinación Necesidad de incorporar nuevas habilidades y experiencia en las personas para operar las nuevas tecnologías Los retos están en cinco frentes Incrementar el atractivo de la industria como empleador Administración del capital humano con base en la administración del conocimiento Capitalización y transferencia de conocimientos (know-how) Educación y entrenamiento mediante métodos más efectivos Mejora de las habilidades y de la capacidad gerenciales
27
Tendencias Mundiales en Salud y Medio Ambiente
La presión ambientalista sobre residuos plásticos a segundo plano ONGs enfocadas al impacto en la salud del consumidor La atención está puesta sobre los productos químicos Nuevos retos para la industria Regulaciones de productos químicos con riesgo de daño a la salud Acciones legales asociadas a la invasión a la privacidad en la salud Desinformación al consumidor - difusión por internet Ejemplos Directriz REACH en Unión Europea APFO - Fluoropolímeros en EUA: Blood trespassing DEHA y el reuso de las botellas de PET para agua
28
Unión Europea - REACH
29
Estados Unidos - APFO 99% Reduction >50% Reduction
30
Lecciones para el Futuro Inmediato
Necesidad urgente de posicionar mucho mejor a la industria ante las autoridades gubernamentales y ante el consumidor final Las autoridades no han reconocido la importancia de la industria del plástico en el contexto económico general Es de las más reguladas y de las menos fomentadas El consumidor final tiene una mala percepción acerca de los plásticos Los ve útiles pero -al mismo tiempo- dañinos a la salud y al ambiente Revertir esta tendencia demanda campañas proactivas e intensas Agrupaciones industriales de todos los países buscan actuar en forma coordinada aunque los retos sean diferentes en cada país Todas estas tendencias afectan por igual a México
31
VISION FUTURA
32
Principales Retos Competitivos
Retomar el crecimiento de la producción de plásticos a través de la captura de mercados accesibles para no depender únicamente de la reactivación del mercado doméstico Revertir el déficit comercial mediante inversiones en petroquímica, sustitución de importaciones de plásticos (mercado doméstico y maquiladora), exportación de plásticos y fomento a la industria nacional de bienes de capital Elevar la productividad de las empresas transformadoras a partir del incremento de sus eficiencias productivas y la modernización de su maquinaria y equipo Fortalecer a la micro y pequeña empresa a través de su integración horizontal, la mejora de sus prácticas operativas, el acceso a financiamiento y su desarrollo como proveedores calificados Ampliar la oferta de capital humano y mejorar la calificación del actual en todos sus niveles mediante la promoción de carreras técnicas, el rescate de talento y la capacitación gerencial y técnica Restablecer el orden en los mercados y lograr la erradicación de prácticas desleales a partir del combate al contrabando, a la compra de material robado y la cultura del “no pago” a proveedores Posicionar debidamente a la cadena industrial del plástico ante las autoridades y el consumidor final
33
Crecimiento Sostenido y Endógeno
Producción incremental % Producción incremental % Consolidación de los programas. Producción incremental +10.7% “Despegue” de los programas. Producción incremental +4.4% Estructuracón y puesta en marcha de los programas
34
Modernización y Nueva Capacidad
Inversión Anual Promedio (millones de dólares) Petroquímica Plásticos 1,200 Total 1,800
35
Balanza Comercial en Equilibrio
Estructuracón y puesta en marcha de los programas Equilibrio en la balanza comercial de la cadena Proyecto Fénix inicia operaciones en 2008 Balanza comercial de plásticos en equilibrio Proyecto Fénix II inicia operaciones en 2012
36
Incremento de la Productividad
37
Agregación de Valor a los Recursos Petroleros
69% del consumo de plásticos 20% del consumo de plásticos
38
RETOS EN MATERIA AMBIENTAL
39
Principales Retos en Materia Ambiental
Grandes volúmenes de residuos de materiales distintos al PET y en aplicaciones diversas, visibles y difíciles de recuperar Bolsas, películas y envases de poliolefinas y desechables de poliestireno Mala percepción de los plásticos por parte del consumidor final El material más útil, más contaminante, menos reciclable, prohibible o tasable Ausencia de opciones para valorizar los residuos plásticos a gran escala como en otros países Oposición a normas y esquemas para la recuperación de energía Vulnerabilidad ante la instrumentación de planes de manejo por parte de los usuarios intermedios Miles de “grandes generadores” que darían origen a cientos de “planes de manejo” Riesgo de acciones unilaterales imitativas contra productos clave de la cadena Prohibición o impuestos a bolsas y artículos desechables “Activismo verde” contra productos químicos - insumos clave para los plásticos
40
Los Residuos Plásticos que Siguen
? ? ? ? Fuente: CIPRES, El Reciclaje de Plásticos en México, 2001
41
Percepción del Consumidor Final
El plástico es el material más útil - 43% de las respuestas Pero el más contaminante - 57% Y uno de los menos reciclables - 85% Una “minoría suficiente” de consumidores apoya la prohibición de las bolsas de plástico - 33% Los consumidores a favor de un “cargo extra” en los envases de plástico son una gran mayoría - 64% Contradicción en la percepción acerca del plástico por varios factores Falta de información (“no es reciclable, no es biodegradable”) “Arraigo mental” de esquemas viejos y conocidos como el retorno de los envases de vidrio Desinformación procedente de campañas “ecologistas” (basura electoral, Greenpeace, etc.)
42
Valorización de los Residuos Plásticos
La mitad de los residuos plásticos en el mundo se reciclan a través de la recuperación de energía Los países con altas tasas de reciclaje hacen uso intesivo de la recuperación de energía Bélgica, Alemania, Francia, Reino Unido, Noruega y Japón Urge que la recuperación de energía quede incluida como una opción viable y aceptada en México Fuente: CIPAD, Agosto 2003 con datos para 2002
43
Control de los Planes de Manejo de Residuos
Muchos productos plásticos son catalogables como “residuos de manejo especial” pues los distribuyen miles de “grandes generadores” (>10 toneladas al año) Bolsas comerciales y sacos industriales Botellas para leche, líquidos de limpieza, para cuidado personal, etc. Películas para empaque alimenticio, comercial e industrial Películas en laminaciones con cartón y para productos de uso sanitario Películas para uso agrícola Películas aluminizadas para empaque de frituras y otros alimentos Envases inyectados para lácteos, farmacéuticos y demás Productos desechables (vasos, platos, cubiertos, charolas, etc.) Los “Planes de Manejo” pueden multiplicarse “ad-infinitum” Son competencia de las autoridades de cada estado Hay más de 100 mil establecimientos comerciales medianos y grandes
44
Las Bolsas de Plástico “En la Mira”
Países con impuestos o prohibiciones a bolsas comerciales entregadas gratuitamente Irlanda, Bangladesh, Taiwan, Sudáfrica, India, Australia, Sri-Lanka y el Reino Unido En Finlandia, Suecia e Italia, las bolsas ya no son gratuitas En Estados Unidos ya hay iniciativas en Nueva York y California Prohibiciones e impuestos desproporcionados llevan a que desaparezcan los mercados y la industria Irlanda - “PLASTAX” Euro/pieza - Consumo de bolsas de PE cae 95% Bangladesh - Prohibición - Desaparece el sector transformador de bolsas Sudáfrica - Norma con mayor calibre (70 milésimas) - Se dejan de producir Taiwan - “Deselección” por grandes cadenas comerciales - Cierran 100 grandes fabricantes de bolsas A México pueden llegar los impuestos o las prohibiciones Porque los Planes de Manejo no funcionen Porque los ambientalistas busquen imitar a California Porque las autoridades locales vean a las bolsas como un residuo “peligroso”
45
ACCIONES ESTRATEGICAS
46
Agenda Gubernamental Impulso a la integración de la cadena
Impulso y estímulo a proyectos petroquímicos (Pemex y sector privado) Fomento a la industria de bienes de capital para plásticos Restablecimiento de condiciones adecuadas para la competitividad Combate a la inseguridad y al contrabando Precios competitivos de insumos para toda la cadena Armonización arancelaria de los eslabones de la cadena Protección efectiva ante competencia desleal del exterior Marco normativo promotor del desarrollo de la cadena productiva Precios competitivos de los petroquímicos básicos Recuperación de energía de los residuos plásticos Compras gubernamentales y proveedores nacionales
47
Agenda Empresarial Recuperación, búsqueda y penetración de nuevos mercados Sustitución de importaciones Maquiladora, exportación, construcción y agricultura Inversión en modernización y ampliación de la capacidad Incremento de la productividad y competitividad Eficientización de operaciones, ahorro de energía, Calidad en operaciones y productos Incorporación y mejora del diseño en productos Desarrollo de habilidades y del capital humano Incorporación de talento y mejora de la calificación del personal Perfeccionamiento de las habilidades gerenciales Capacidades y competencias comerciales Participación activa en el restablecimiento del ambiente competitivo
48
Agenda Institucional Fortalecimiento de las agrupaciones industriales
Efectividad en la representación y calidad en los servicios Mayor representatividad Gestión y promoción del desarrollo del sector Micro y pequeña empresa Fuentes y esquemas alternos de financiamiento Desarrollo de negocios con la industria maquiladora Proyectos piloto sobre competitividad, diseño, exportación, tecnología Desarrollo del capital humano Acuerdos intergremiales para la cooperación Posicionamiento de la industria ante las autoridades Estrategia y agenda común en medio ambiente Campañas ante el consumidor final Planes de acción comunes para la instrumentación de las agendas
49
Conclusiones La industria es importante, aunque su desempeño no es del todo bueno La industria tiene futuro, pero reclama de grandes decisiones y esfuerzo Tenemos una sola industria de la cual partir Los retos, aunque son significativos, están a nuestro alcance Desarrollo por impulso propio, no dejar el futuro en manos de otros Las grandes empresas seguirán siendo la punta de lanza Las micro y pequeñas, el soporte y el impulso para el cambio Las agrupaciones serán clave en la instrumentación de las estrategias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.