Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarmela Villagrana Modificado hace 11 años
1
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México D.F. Tel. 5540 2229 5520 5828
2
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial A.Proyecciones del FMI B.¿Reactivación EUA? C.Flujo capitales a México II.Economía Mexicana A.Política monetaria y crediticia B.Reactivación de la demanda III.Riesgos y oportunidades de la economía 2
3
Economía Mundial 3
4
Implicaciones de la Economía Mundial Europa: Menor crecimiento, mayor desempleo, deuda y déficit. Países con mayor deuda pública, menor crecimiento América Latina con perspectivas favorables de crecimiento China e India con las mayores tasas de crecimiento México continúa sujeto a EUA – Poco impulso le darán las otras economías. EUA: Proyecciones de crecimiento revisadas hasta de 3.5% para 2011 4
5
EUA: QE2 – Expansión monetaria y del crédito 5 Fuente: Federal Reserve Bank of St Louis
6
Mayor liquidez estimula el PIB con tasas de interés casi cero 6 Fuente: Federal Reserve Bank of St Louis
7
En EUA, crece producción Industrial, ventas, ingreso, pero NO el EMPLEO 7 Fuente: Federal Reserve Bank of St Louis
8
TECNOLOGÍA = PRODUCTIVIDAD (producir más con menos a costos más bajos aumentando escala de producción). Los que se quedan: + Calificados + Sueldos Mayor Gasto Inversión Nuevos negocios y fuentes de empleo LA TECNOLOGÍA Y EL DESEMPLEO TEMPORAL 8
9
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial A.Proyecciones del FMI B.¿Reactivación EUA? C.Flujo capitales a México II.Economía Mexicana A.Política monetaria y crediticia B.Reactivación de la demanda III.Riesgos y oportunidades de la economía 9
10
El ingreso de divisas y su impacto en la Economía Nacional MERCANCIA O SERVICIO (Exportación Mexicana) INVERSIÓN CARTERA Valores Gubernamentales(CETES) Emisiones pasivos empresas ACCIONES EN BOLSA INVERSIÓN DIRECTA ¿DÓNDE GASTA O INVIERTE EL EXTRANJERO? Por diferencial tasas de Interés Ejemplo: Valores Gubernamentales a tres meses: México : 4.41% EUA : 0.16% Amarradas a un proyecto de inversión
11
MEXICANO RECIBE DÓLAR 11 ¿QUÉ HACE EL MEXICANO CON DÓLAR IMPACTO EN ECONOMÍA IMPORTAR Déficit Comercial A)Aprecia el Peso/Dólar (más importaciones) B) El Banco Central contrarresta apreciación del peso comprando dólares = Reservas Internacionales Emitir circulante con respaldo de la compra de divisas o Presión a tasas interés para allegarse de circulante vía colocación de Valores Gubernamentales. Con el ingreso de divisas se aprecia el peso mexicano y aumenta la liquidez en la economía. CAMBIARLO A PESOS (para gastarlo en México) Compra bienes o servicios Capital trabajo Sale del País Sale
12
Aumenta la Inversión Extranjera en cartera hacia México y se reduce la I.E. Directa (Ene – Sep 2010) 12
13
Con el ingreso de capitales se abarata el dólar y se acumulan reservas Internacionales 13
14
Las exportaciones y la mayor liquidez estimulan el crecimiento estimado 4% en 2011. 14
15
Tendencia clara de reactivación del crédito 15
16
El menor costo del crédito, factor fundamental para su reactivación 16
17
Mayor número de Trabajadores Asegurados en el IMSS reactivan la demanda 2008 20092010 17
18
Empleo, control de inflación y mayor crédito estimulan el consumo privado 18
19
Crece la demanda interna por automóviles y se eleva la exportación 19
20
Presiones para elevar el consumo del gobierno en año previo a elecciones 20
21
El bajo nivel de inversión, factor fundamental que limita el crecimiento 21
22
El bajo Índice de Inversión en Maquinaria y Equipo limitará la capacidad instalada para crecer 22
23
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial A.Proyecciones del FMI B.¿Reactivación EUA? C.Flujo capitales a México II.Economía Mexicana A.Política monetaria y crediticia B.Reactivación de la demanda III.Riesgos y oportunidades de la economía mexicana 23
24
Proyecciones económicas México: 2011 VARIABLE ECONÓMICA2010 (Mediana) 2011 (BANAMEX) 2011 (BANCOMER) PIB5.0%4.8%3.4% INFLACIÓN4.4%3.9%3.7% TIPO CAMBIO dic (Peso/dólar) $12.34$12.00$12.30 CETES 28 (DIC)4.5%5.0%4.5% Crecimiento EUA (The Economist) 2.7%3.0% Fuente: Banamex y Bancomer 24
25
MÉXICO FORTALEZASDEBILIDADES Sistema financiero Finanzas Públicas Sanas Recursos Naturales Precio del Petróleo>al presupuestado Dependencia fiscal en el petróleo Endeble Estado de Derecho Bajo nivel de Inversión Proceso democrático – ¿violento? Estructura industrial de monopolios Desigualdad Social AMENAZASOPORTUNIDADES Inseguridad Nacional Salida abrupta de Capitales Alza tasas interés internacionales Precio de alimentos internacionales Bono demográfico Países competidores: China, India, etc. Coinversiones con IP en Infraestructura Integración de Cadenas Productivas Reformas estructurales Fiscal, Laboral, Energética, Educativa 25
26
Conclusiones Mayores preocupaciones – Inseguridad – Destreza para el control de entrada y salidas de divisas – Desempleo – Aumentos precios energéticos y alimentos a nivel internacional – Crisis Financiera Internacional – Clima político pre-electoral Reformas Estructurales – Cumplir obras infraestructura – Marco Fiscal que promueva la Inversión – Reformas Estructurales: Laboral, Energética, Educativa 26
27
Y NOSOTROS ¿ QUÉ PODEMOS HACER? 27
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.