La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Maestría en Artes y Humanidades Métodología de la investigación Mtro

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Maestría en Artes y Humanidades Métodología de la investigación Mtro"— Transcripción de la presentación:

1

2 Maestría en Artes y Humanidades Métodología de la investigación Mtro
Maestría en Artes y Humanidades Métodología de la investigación Mtro. Miguel Angel Hernández Briseño Tema 2: Anteproyecto de Investigación

3 El anteproyecto Lo que vamos a ver a continuación, son algunas partes del listado de Schmelkes para la constitución de un anteproyecto: • Título del anteproyecto • Antecedentes • Definición del problema • Justificación • Objetivo • Supuestos o hipótesis • Esquema de fundamentos o marco teórico, de referencia, conceptual o contextual • Método • Cronograma • Presupuesto • Difusión • Consultas El anteproyecto se convierte en proyecto cuando la autoridad correspondiente lo acepta. El propósito de esta primera parte es que el lector elabore un anteproyecto satisfactorio.* *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

4 Qué es un anteproyecto? Por qué es necesario?
Un anteproyecto define el tema por investigar así como los motivos por los cuales se aborda. Incluye también la importancia del tema, el objetivo que se desea lograr, el bosquejo de los fundamentos que respaldan la investigación, el método por utilizar, el tiempo requerido y los recursos económicos y materiales necesarios para concluir el trabajo. Por qué es necesario? Debido sobre todo a la función que ejerce como punto inicial de una investigación posterior y cubre tres funciones: 1.- Es un plan de acción. 2.- Es un compromiso por escrito. 3.-Es la introducción, el primer capítulo, del trabajo final.

5 Hay que resaltar que aunque todos los puntos anteriores son importantes, en este curso sobresalen el uno y el tres por las siguientes razones: Como plan de acción [...] que anticipa los problemas a los cuales se puede enfrentar el investigador, ayuda a vencer cualquier obstáculo que se presente en el desarrollo del trabajo. El anteproyecto es el elemento que se utiliza para el seguimiento y el control administrativo en el proceso de la investigación. [...] Un anteproyecto presenta el plan, paso por paso, en detalle.* Como introducción o primer capítulo, del trabajo informe final [...] debe estar formado por los siguientes capítulos del ante proyecto: los antecedentes, la definición del problema, el objetivo, las hipótesis y la justificación. En el informe final estos capítulos se convertirán en los subtítulos del capítulo de Introducción al informe final. Esa introducción es lo que le proporciona un respaldo a la investigación en sí, ya que fundamenta el procedimiento global del trabajo. Por tanto, sólo es necesario revisar los primeros cinco capítulos del anteproyecto y convertirlos, después de terminar la investigación, en la introducción al informe final. Será necesario hacer algunos ajustes al lenguaje. Cuando se elabora el anteproyecto, los verbos están en tiempo futuro; en el informe final, las acciones son ya del pasado.* *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

6 Cómo se hace? “Elaboración del anteproyecto
Pocos investigadores principiantes reconocen que elaborar un anteproyecto es un avance directo en la elaboración de la tesis [o en nuestro caso del trabajo final]. En la mayoría de los casos, el anteproyecto es el único documento que permite al asesor del trabajo aprobar que el aspirante continúe con el desarrollo de la investigación; en otras palabras, le permite detectar la claridad del pensamiento del autor así como su habilidad para la exposición escrita. Por tal motivo, es importante que se presente un anteproyecto adecuado al problema de investigación y con una claridad que convenza a quien debe autorizar el anteproyecto. La elaboración de un anteproyecto requiere dedicación y reflexión por parte del investigador para que el anteproyecto se convierta, con una firma de autorización, en el proyecto de investigación que se desea realizar. Presentación del anteproyecto Cuando entregue su anteproyecto, hay que preséntarlo con una hoja inicial que contenga el título de la investigación propuesta, su nombre completo, el nombre completo de su(s) asesor(es), con una línea para que éstos puedan firmar y dar el visto bueno al trabajo. También incluya la fecha en la que lo presenta por primera vez.” * *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

7 • INVESTIGACIÓN PREVIA A LA REDACCIÓN DEL ANTEPROYECTO
►PLANEACIÓN La mejor manera de utilizar su tiempo es el planear cada paso antes de iniciar el proceso de investigación. La planeación es el único modo de organizar el desorden, de conjuntar los elementos incontrolables para obtener una organización manejable. Antes de iniciar cualquier investigación se debe tener un conocimiento amplio sobre el tema objeto de estudio, así como una idea general de la forma en que se abordará, No trate de iniciar la redacción mientras no tenga muy claros estos dos conceptos. • INVESTIGACIÓN PREVIA A LA REDACCIÓN DEL ANTEPROYECTO Antes de pensar en escribir su anteproyecto es necesario que investigue para encontrar la documentación que le será útil para su trabajo. Necesita tener una idea muy clara de lo que va a presentar como anteproyecto de investigación. Esta idea sólo se adquiere mediante la investigación previa. Esto le ahorrará tiempo de investigación futura. El proceso global de investigación requiere una considerable búsqueda bibliográfica o electrónica. Si se logra hacer la mayor parte de ésta antes de iniciar su anteproyecto, se estará muy adelantado en el proceso mismo de la investigación”. *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

8 Con este esquema en mente, inicie su lista de encabezados.
• CONCRECIÓN DE SU IDEA Es conveniente platicar acerca del tema escogido con compañeros, profesores y público en general. Cuanto más comentarios se susciten, mejor conceptuará el tema. El hecho de exteriorizarlo será de utilidad en el momento de ponerlo por escrito. Recuerde que debe dominar su tema antes de iniciar la investigación; en este sentido, el intercambio verbal le ayudará a organizar sus ideas y a concretar el problema. Recuerde también que al conversar con profesores, compañeros y expertos, le ofrecerán consejo y le harán críticas. No todos los consejos son atinados ni todas las críticas válidas. Usted debe decidir acerca de su pertinencia. Discuta los comentarios que otros le hagan. • LA PLANEACIÓN La planeación significa que debe elaborar una lista de los encabezados y su des glose para cada uno de los capítulos, lo que constituye el esqueleto que da cuerpo al anteproyecto. Este bosquejo es la organización del trabajo. La mente tiende a distraerse con otros aspectos relacionados con el tema de la investigación, no dirigidos directamente a la solución del problema que se desea investigar; es allí donde un esquema resulta útil. El bosquejo se convertirá en un primer índice de su trabajo. Con este esquema en mente, inicie su lista de encabezados. *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

9 • LIBROS INDISPENSABLES PARA EL INVESTIGADOR
Antes de comenzar a redactar, se deben tener sobre el escritorio cinco libros: 1. un diccionario confiable; 2. una buena gramática; 3. un diccionario de sinónimos; 4, un manual de técnicas y formatos similar al que está leyendo en este momento, y 5. un libro de redacción y estilo. Aun si se redacta correctamente y no se tienen problemas para encontrar las palabras adecuadas, siempre es recomendable contar con estos auxiliares. Pensemos en un director de orquesta que, aunque domina la obra musical, siempre tiene la partitura a la vista en el momento del concierto. Así necesita el investigador estos libros. • SU LECTOR El investigador debe escribir para su lector, de ahí que sea necesario conocerlo lo mejor posible. Actualmente casi nadie tiene el tiempo suficiente para leer, mu cho menos si se trata de un trabajo desorganizado, lleno de palabras elegantes pero nada objetivo. El lector necesita saber cuál es la finalidad del trabajo y cuáles son los puntos sobresalientes del documento que tiene en sus manos. Por tal motivo, el investigador tiene la obligación de proporcionar lo que el lector quiere sa ber. Hasta cierto punto, lo que se tiene que hacer es “inducirlo” a interesarse en el trabajo. Es posible que sus lectores compartan los mismos conocimientos que po see sobre el tema que está investigando. Si el documento tiene una organización que facilite el trabajo del lector al profundizar en su informe, podrá “engancharlo”. Es necesario respetar la independencia e inteligencia del lector. Muchos lectores resienten que se les enseñe y que se les faciliten demasiado las cosas, pero otros necesitan justamente eso. Entender esta paradoja permitirá presentar el material con una redacción amena y agradable para el lector. *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

10 • CARPETA DE ARGOLLAS EN VEZ DE TARJETAS DE ARCHIVO
Se recomienda contar con una carpeta de argollas. Así, en hojas sueltas, puede escribir sus notas. Las tarjetas de archivo que se emplean comúnmente resultan demasiado pequeñas para anotar la información requerida. Es más útil emplear hojas de carpeta tamaño carta. La carpeta debe tener una división para cada capítulo del anteproyecto, así como del informe final. [...]En algunos capítulos, como el de “Fundamentos”, necesitará hacer subdivisiones para incluir fotocopias o documentos de Internet, de las páginas que con tengan la información que se desee. Póngales la ficha bibliográfica a éstas y perfórelas para incluirlas en la carpeta de argollas en donde usted está recopilando la información. Puede subrayar lo que le ha parecido interesante de estas páginas y posteriormente utilizar esta información para redactar su documento. De esta manera estará siendo más fiel al autor, pues si se parafrasea al interpretar lo que el autor dice, cuando retome esta interpretación será necesario volver a interpretarla cuando la redacte y, finalmente, quién sabe que fue lo que originalmente escribió el autor. Si fotocopia la información o la obtiene de alguna dirección en Internet, no olvide colocar los datos bibliográficos sobre la fotocopia, pues sin estos datos, la información en ella contenida no podrá utilizarse. Puede anotar cualquier observación que se le presente en su investigación de campo, por ejemplo, dibujos, ruido, colores, clima, olores, sabores. Con la carpeta de argollas siempre tendrá organizado su trabajo. Una de las gran des ventajas de utilizar hojas perforadas en una carpeta de argollas, en lugar de las tarjetas convencionales, es que aun si la carpeta se cae, las notas no se desacomodan. En cambio, si lleva las tarjetas a la biblioteca y, por alguna razón, la liga que las sujeta se rompe, se puede desorganizar su información, Si necesita añadir algún comentario a la nota escrita, tiene mucho más espacio en una hoja que en una tarjeta. *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

11 • Indicación de cada tema en el registro de notas
El hecho de atiborrar de notas una sola hoja de papel es contraproducente. Cada hoja debe contener una sola cita. No tiene sentido que, por ahorrar papel, después desperdicie el tiempo tratando de localizar una cita que está escondida debajo de alguna otra. • Indicación de cada tema en el registro de notas El inicio de cada tema indíquelo, ya sea en color, con letras grandes o con un divisor de plástico o de papel. Si está subdividiendo el capítulo de “Consultas por autor”, o entonces organice sus hojas sueltas en orden alfabético de acuerdo con el apellido paterno del autor. • Uso de colores Para diferenciar los capítulos utilice colores en las hojas perforadas. Por ejemplo, puede emplear una pluma roja para destacar las fechas, o un color especial para las notas bibliográficas y otro para las entrevistas. Puede utilizar hojas de diferente color. Ponga en juego su creatividad para determinar de qué forma pueden ayudarle los colores. • NOTAS ESQUEMÁTICAS Cuando tome notas de forma esquemática, en taquigrafía o demasiado rápido, páselas en limpio lo más pronto posible, pues de esa manera las recordará y, en caso de no entender lo que escribió, le resultará fácil reconstruir el pensamiento. Pero si sus notas son legibles, no desperdicie tiempo copiándolas; simplemente adjúntelas con pegamento o grapas a las hojas de su carpeta. *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

12 • REGISTRO DE IDEAS ESPONTÁNEAS Y DE OBSERVACIÓN
Además de la carpeta para escribir notas es recomendable contar con una libreta pequeña que pueda llevar consigo. Una vez que comience a trabajar en un problema de investigación, le surgirán ideas en diferentes momentos. Muchas veces no estará cerca de su carpeta de hojas sueltas; por eso, en ese cuaderno puede anotar las ideas que le vengan a la mente. Si las anota en cualquier otra parte, lo más seguro es que pierda el dato, ya que en ocasiones se olvida dónde se hizo la anotación. Además, a medida que avance en el proceso de investigación, se le ocurrirán muchas otras investigaciones relacionadas con su problema, pero no puede desarrollarlas en ese trabajo. Estas ideas deben escribirse en una sección del cuaderno o de su carpeta dedicada específicamente a ‘ De ese modo, cuando escriba el informe final sólo tendrá que referirse a esa sección para escribir el capítulo de recomendaciones. En la libreta puede anotar todo lo referido a la investigación: los gastos, los comentarios sobre entrevistas o las distancias recorridas. Estos datos serán muy útiles en la planeación de investigaciones futuras. • No escriba sus notas Algunos investigadores utilizan un rollo de cinta de sumar para tomar notas fuera de su lugar de trabajo. Posteriormente recortan cada una de las notas y las pegan a las hojas perforadas, una vez que las han revisado. Si utiliza este sistema, añada un asterisco entre nota y nota para no equivocar los recortes. *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

13 • LA TAREA DE REDACTAR El tema global de la investigación se madura al platicarlo con amigos o con compañeros y al comentar sobre lo que está escribiendo en ese momento. Aunque no le proporcionen soluciones, el solo hecho de haberlo expresado oralmente le ayudará en la redacción. Cuando esté listo para escribir, reúna todas las hojas de la carpeta que correspondan a un tema. Puede recortarlas y acomodarlas con grapas o pegamento en otra hoja, de acuerdo con el orden en que desee presentarlas; también puede numerar las notas. Éste es su primer borrador. De aquí en adelante puede escribirlo en el procesador de palabras, o bien, entregarlo a una secretaria. La mayoría de los investigadores escriben sus propios anteproyectos e informes finales. Sin embargo, si su habilidad para mecanografiar es pobre, tiene que pedirle a una secretaria que realice el trabajo. En este caso, escoja con cuidado a la persona indicada. Asegúrese de que tiene buena ortografía y que ya ha hecho trabajos de este tipo. En todo caso, tendrá que revisar el trabajo completo con mucho cuidado. La responsabilidad final es de usted como investigador, no de la secretaria. Vale la pena aprender a escribir a máquina, si uno no lo sabe hacer. Una vez que se domina esta habilidad, es mucho más fácil escribir todas las ideas directamente en la computadora. Escribir a mano primero o dictarle a la secretaria es una pérdida de tiempo, si usted puede hacerlo directamente. Hacerlo en la computadora tiene la gran ventaja que puede corregir, reacomodar, escribir entre líneas o entre palabras, borrar. Además, en cualquier momento puede consultar sus ideas originales. Se va a ahorrar mucho tiempo si aprende a escribir directamente en la computadora. *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

14 • Problemas iniciales El comenzar a redactar ideas es el mayor obstáculo a que el investigador principiante se enfrenta. En este momento es fácil claudicar. El principiante tiende a investigar demasiado lo que toca a bibliografía o a navegar sin rumbo en Internet. Ésta es una buena excusa para posponer el trabajo de escribir. Todo inicio implica dificultades. Normalmente, no se ha educado al que empieza a investigar para que esta tarea sea agradable y fácil. Fanger (1985, Pág. 28) lo ha expresado muy claramente: “He llegado a concebir el pánico como un compañero inevitable de cualquier tipo de escritura seria y académica.” No existe sustituto alguno que evite sentarse a escribir el primer borrador. Piense, sin embargo, que lo más difícil es esta primera parte. El problema es empezar. Empiece a escribir de inmediato, incluso durante el tiempo en que está localizando la bibliografía adecuada. Le será más fácil escribir a medida que vaya investigando, ya que la información estará más fresca en su mente. Una vez que inicie la redacción no trate de darle forma definitiva a su trabajo. Escriba todo lo que le venga a la mente, aun cuando reconozca que acaba de cometer un error. Si se detiene para pulir detalles, quizá olvide el concepto que iba a desarrollar. Desde luego, en todos los casos tendrá que llegar a la versión definitiva, de manera que no es conveniente tratar de adelantarse. Dicha versión puede hacerse al terminar cada sección, pero al final será necesario que revise el escrito varias veces. No pierda tiempo; cuando se encuentre escribiendo, plasme las ideas tal como le vengan a la mente; en ese momento, no intente corregir redacción ni ortografía. *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

15 • Tareas y metas parciales
Los proyectos amplios tienden a convertirse en tareas tediosas, sobre todo para el investigador principiante. Lo aconsejable es dividir el trabajo y asignarse fechas exactas para cada una de las secciones. Un cronograma es la solución. Éste es su plan de trabajo, Se puede modificar el calendario cada vez que se encuentre retrasa do, pero el hecho de tener una fecha fija obliga a trabajar de forma constante. Piense que si escribe dos páginas al día, tardará 30 días para escribir 60 páginas. Considere este lapso dentro de su cronograma. No se desanime silos primeros días no logra escribir las dos páginas planeadas; habrá otros en que pueda escribir 10 o más. Piense también que si escribe dos páginas al día, al final de un semestre contará con 300 páginas y 30 días libres. (En seis meses hay 180 días; 300 páginas se escriben en 150 días.) • Elabore su plan de actividades Es necesario que elabore un esquema para iniciar su trabajo. Piense en el orden lógico que deben tener sus encabezados, Esto le ayudará a organizar su trabajo. • Investigaciones en grupo En caso de que la investigación se realice en grupo, la redacción final debe recaer en una sola persona. Los estilos de cada uno de los integrantes son diferentes y, aunque es necesario que los avances del trabajo sean redactados por cada miembro del grupo, la versión definitiva debe ser escrita por uno de ellos. Asimismo, una sola persona debe ser la responsable de las ecuaciones que aparezcan en el trabajo, los símbolos matemáticos, las letras griegas, los exponentes, radicales o cualquier símbolo que se haya incluido. *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

16 • Independencia de cada capítulo
Cada capítulo debe ser independiente del documento completo, pero a la vez parte de él. De este modo, al leer un capítulo el lector debe comprender el proceso. Cada capítulo debe iniciarse con una introducción, que permita conocer el tema de que trata y debe terminar con un resumen del material abordado. Es necesario anunciar al lector lo que va a leer y proporcionarle una síntesis del contenido. Esto es aplicable tanto a cada capítulo como al documento completo; por eso existe la introducción, el cuerpo del documento y la conclusión. • Introducciones de capítulos Las introducciones siempre necesitan mayor concentración mental. Se recomienda que piense en la redacción de las introducciones en sus ratos libres. De este modo, cuando llegue a su lugar de trabajo ya tendrá algunas de las palabras básicas para una redacción correcta. Una manera fácil de hacer una introducción considerando la organización del capítulo es indicar el contenido de cada uno de ellos. *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

17 ►TÍTULO DEL ANTEPROYECTO
Para el anteproyecto escriba un título tentativo, pues no es posible decidir el definitivo antes de terminar el trabajo de investigación: es como ponerle nombre a un bebé antes de que nazca. Todas las ideas sobre el título posible del documento deben anotarse en una hoja tamaño carta. Esta hoja ha de incluirse en una carpeta de tres argollas en una sección que se llame Título. Al final del proceso de investigación se tendrá que tomar una decisión sobre cuál usar. El título final es lo que hace que el lector lea su documento. Es necesario analizar cada una de las palabras que lo conforman, sobre todo la primera, que debe estar significativamente relacionada con el trabajo total. *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

18 Antecedentes ► ANTECEDENTES
La introducción al anteproyecto es el primer contacto con su lector; por consiguiente, la redacción de esta parte debe ayudarlo a familiarizarse con el problema.

19 • CONTENIDO Los antecedentes son el primer capítulo que aparece en el anteproyecto. Esta introducción al anteproyecto comunica al lector los motivos que despertaron su interés en la investigación. Conduzca al lector por el mismo proceso que siguió usted para definir la necesidad de realizar un estudio acerca del tema. El objeto de este capítulo es motivar al lector para que desee continuar leyendo su anteproyecto. Aclárele el porqué de esta investigación, cómo se interesó por ella, dónde, cuándo y qué o quién lo estimuló para que la llevara a cabo. En ocasiones, la historia del tema puede ser la causa por la cual usted se interesó en desarrollar una investigación sobre ésta, pero no toda la historia debe incluirse en este capítulo. Esta debe ser parte del capítulo titulado “Análisis de fundamentos”. Solamente enuncie los sucesos históricos que lo motivaron a desarrollar este tema. Ubíquelo en el lugar en donde usted está. Indíquele desde dónde conoce el problema. No es lo mismo ver la realidad desde el punto de vista de un administrador, que verla con los ojos de un quimico. Es importante decirle al lector quién es usted y con qué enfoque está analizando su problema de investigación. Dialogue con él en este capítulo.

20 • LAS PRIMERAS PALABRAS DEL ANTEPROYECTO
Para que las palabras iniciales de la introducción convenzan al lector de que el anteproyecto es interesante, se requiere escribir un pequeño párrafo introductorio, de no más de cinco o seis oraciones cortas. En el siguiente párrafo explique su interpretación personal del párrafo anterior. La interpretación debe ser lo más breve posible; si puede, relate una anécdota en función de los problemas que ha detectado acerca de su tema de investigación. Este recurso hará que el lector se interese, puesto que el párrafo introductorio apoya, a la vez que justifica la investigación. • REDACCIÓN Sea conciso en los antecedentes; tres o cuatro páginas pueden ser suficientes, pero si tiene 20, no se preocupe. No hay mínimos ni máximos en cuanto al número de páginas que debe contener un informe final de investigación. Ha de contener el número que sea necesario para desarrollar adecuadamente el trabajo de investigación. Los antecedentes deben terminar con una oración de transición que guíe al lector con naturalidad a la definición del problema de investigación. Esta sección es un embudo que termina en la siguiente sección, titulada “Definición del pro blema”. En los antecedentes, indique la razón por la cual se interesó en el tema de investigación. Debe ser uno de los capítulos más amenos del anteproyecto, pues el lector decidirá, después de leerlo, si vale la pena continuar. De usted depende motivarlo para lograr la aprobación. El objetivo de este capítulo es proporcionar al lector la información necesaria para que comprenda y evalúe el anteproyecto, sin obligarlo a consultar otra publicación o documento para clarificar lo que usted pretende investigar.

21 ► DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
• LA IMPORTANCIA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En un trabajo de investigación, lo primero que hay que definir es el problema. Una vez que haya leído documentos suficientes acerca del tema, tendrá mayor claridad sobre lo que va a desarrollar. En el anteproyecto, el primer capítulo es de antecedentes. Éstos deben llevarlo a una aseveración o a una pregunta que indique cuál es el problema. Encontrar esta aseveración o pregunta es definir el problema. Es tener 50% de la investigación realizada. Es más claro cuando el problema se presenta como aseveración y posterior mente se hacen preguntas en función de dicha aseveración. Estas preguntas son útiles para dirigir el trabajo por desarrollar. Ayudan mucho, al final de la investigación, cuando tiene que redactar las conclusiones. La definición correcta del problema es lo primero que debe lograr. Exponer lo vagamente origina cuestionamientos irrelevantes o desviación del objetivo de la investigación. Sin un problema establecido, el investigador camina sin rumbo. En 1938, John Dewey indicó que definir un problema es precisamente establecer el criterio de relevancia de los objetivos y de la estructura conceptual. Getzels afirmó que en una ocasión Einstein dijo: “El enunciar un problema es por lo general más esencial que su solución, la cual puede ser simplemente una cuestión matemática o bien, una habilidad experimental. El hacer nuevas preguntas, o el considerar anteriores desde otro punto de vista requiere creatividad y da como resultado un avance significativo para la ciencia”. *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

22 • CONSIDERACIONES PARA DEFINIR EL PROBLEMA
El problema detectado surge de una idea, una dificultad, un necesidad, una duda o una pregunta que se materializa en un problema tentativo de investigación. Una vez que se tiene este problema tentativo es necesario reunir y analizar diversos hechos, datos, información, documentos y cualquier antecedente que se tenga sobre el tema Con esta recopilación podrá identificar los elementos clave, relaciones entre éstos y las dimensiones de cada elemento para poder delimitar el contexto, el alcance, el enfoque, el objeto de estudio y el tipo de investigación que prevalece en otras investigaciones. La delimitación o el alcance del problema es lo que des cribe la población hacia la cual se pueden generalizar los resultados. La oración que define el problema de investigación debe contener las delimitaciones Estas pueden ser de tiempo, de espacio, o específicas; por ejemplo, sociales, políticas, legales, económicas Este análisis de las delimitaciones le ayudará a definir su problema de investigación. *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

23 • PERTINENCIA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD DEL PROBLEMA
El problema debe ser significativo, pertinente, factible y viable. Tiene que estar claramente formulado. No es posible escribir acerca del mundo y todo lo que le rodea; debe limitar el problema a sus capacidades. Para abordar el problema es necesario contar con los conocimientos requeridos y con una experiencia en el tema que lo califique como investigador capaz de comprometerse con la profundidad necesaria. Es indispensable analizar los factores personales, sociales, institucionales, científicos y éticos sobre el problema para determinar si está de acuerdo con sus intereses y habilidades así como con los intereses institucionales y sociales. Socialmente, hay que considerar el contexto histórico, cultural, político y eco nómico, así como la época en la que se está llevando a cabo. Institucionalmente la investigación debe ser factible de realizarse en cuanto a lo administrativo, lo eco nómico, la infraestructura con la que se cuenta, los instrumentos necesarios, el tiempo disponible y los recursos humanos requeridos para llevar a cabo el trabajo. El problema debe abrir puertas hacia otros problemas en el mismo campo; además, debe fomentar un interés que en el futuro contribuirá al conocimiento general. *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

24 • INTERÉS PERSONAL DEL INVESTIGADOR
Es necesario que su curiosidad personal, como investigador esté implicada; que realmente tenga usted el deseo de resolver un problema para contribuir al conocimiento, para cambiar una situación social, para mejorar una condición. Seleccione un problema que le interese y que le intrigue, pues va a pasar muchas horas íntimas con su tema. No hay regla alguna que prohíba que usted disfrute de su investigación. La ambición o el egoísmo de obtener mi bien individual no debe ser el móvil de una investigación. • LOCALIZACIÓN DE PROBLEMAS Para un principiante, una de las dificultades más frecuentes en la tarea de llevar a cabo una investigación es cómo encontrar un problema significativo que justifique un estudio profundo. Por tanto, en este manual se incluyen algunas ideas, aunque tales indicaciones no sean parte de la técnica de presentación del ante proyecto o del informe final. → Revistas profesionales → Profesión del aspirante a investigador → Réplicas y compendios → Observación → Comparaciones → Su trabajo cotidiano o ejercicio de su profesión → Recomendaciones de otras investigaciones *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

25 • ERRORES COMUNES • REDACCIÓN DE LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Antes de definir el problema es necesario hacer una introducción referida al mismo. La introducción debe ser pequeña, despertar el interés del lector y presentar la información que éste necesita para comprender el problema que se intenta solucionar en la investigación. Esta parte debe ser breve, suave, fina y moderada, para evitar lo tedioso de un trabajo extenso y un posible choque con detalles técnicos. Puede ser de un párrafo, pero nunca de más de tres cuartillas. Inmediatamente después de la introducción, el investigador debe exponer el problema concreto sobre el cual versa la investigación. El problema en sí debe enunciarse en una sola oración como conclusión final a los antecedentes y a la introducción que se le ha dado al capítulo titulado “Definición del problema”. Dicha oración debe redactarse con una estructura sencilla y no ha de incluir posibles detalles o subtemas del problema. • ERRORES COMUNES Uno de los errores más comunes en las investigaciones es que el capítulo dedica do a la definición del problema no va al grano, no indica cuál es el punto fundamental por investigar. Otro error es que se generaliza demasiado; es decir, no se indica la importancia específica del problema en relación con la teoría o con la práctica del área de que se trata. En esta parte inicial no se requieren citas o referencias. Éstas deben dejarse para el capítulo de “Análisis de fundamentos”. Allí es donde se comenta todo el respaldo bibliográfico. Otro error que se comete es que muchos investigadores principiantes temen pedir ayuda. Es raro el investigador profesional que no necesite ayuda en algún momento. Pídasela a algún compañero, colega o asesor. *Schmelkes, C.; Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (TESIS); Oxford University Press; México; 1998.

26 • DETERMINACIÓN DEL ÁREA EN LA CUAL EL PROBLEMA ESTÁ INMERSO
El problema puede surgir de experiencias personales, de la sugerencia de algún compañero o de la lectura de un libro. Cualquiera que sea su origen, lo importante es determinar el área en la que el problema está inmerso, ya que debe profundizar su lectura en este campo antes de iniciar la investigación. El problema en sí puede ser totalmente nuevo o considerar un aspecto diferente de un problema ya solucionado; puede ser la comprobación de algún dato del cual se dude o al que se cuestione seriamente o que no haya sido confirmado a su entera satisfacción. Ejemplos de problemas por disciplinas: Literatura • Análisis ile la estructura de las novelas de García Márquez. • Desarrollo de la literatura en América latina. Historia •Descripción de la diversión y de los juegos de los niños aztecas. •Análisis de los inicios de la cultura inca. Filosofía • Determinación de la ética de los micrófonos escondidos. • Conceptuación del sueño del colombiano a fines del siglo xx.

27 ► JUSTIFICACIÓN • PREGUNTAS POR CONSIDERAR
La justificación contesta las preguntas: ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará? ¿Quiénes serán los beneficiados? Mientras más personas se beneficien con el proyecto, más significativo será. ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación? ¿Cuál es su utilidad? Esta puede ser en términos sociales, económicos, administrativos, éticos o científicos. ¿Por qué es significativo este problema de investigación? Tanto un proyecto que vale la pena como uno que no es significativo, tardan el mismo tiempo en desarrollarse. Por eso es importante que el proyecto sea benéfico económica, histórica, administrativa o socialmente. • REDACCIÓN Para convencer a sus lectores, tiene que presentar su punto de vista en forma lógica. Hay que indicar la evidencia que apoya su problema específico. Esta justificación es más efectiva si está expuesta claramente. Para ello, en ocasiones hay que proporcionar cuadros de estadísticas, figuras o diagramas que definan las relaciones que existen entre la información o las experiencias cotidianas conocidas y la formulación del problema. Documente cualquier idea o inquietud reciente que haya surgido en relación con el problema establecido.

28 • CONTENIDO Este capítulo justifica la razón por la cual el problema es importante, pero no justifica los resultados de la investigación. Éste es uno de los errores que los investigadores principiantes suelen cometer. Los resultados aún no se tienen, así que no es posible justificarlos. Puede, sin embargo, indicarse la utilidad que tendrán desde el punto de vista de su contribución a la estructura del conocimiento existente o a su aplicación. Los trabajos que contienen resultados aplicables son más significativos para el principiante, que aquellos que por su gran aporte a la ciencia permanecen en archivos, en los estantes de la oficina de control escolar, en los escritorios de los asesores o en las bibliotecas. En esas investigaciones es difícil ver la contribución que usted hace.

29 OBJETIVO ► FINALIDAD El objetivo viene directamente de la definición del problema. El problema es el “qué” de su estudio, mientras que el objetivo constituye el “qué se va a ofrecer”. El objetivo es el producto de su investigación. Es lo que va a lograr cuando termine la investigación. Tenga cuidado de no ir más allá del final del trabajo. Muchas perso nas plantean objetivos al aplicar los posibles resultados de la investigación. No se sabe cuándo ni cómo se aplicarán los resultados, pues el investigador investiga. Alguien más es el que lleva al cabo la aplicación de los resultados que en el trabajo se proponen. Por eso solamente puede indicar lo que se va a lograr con el estudio que va a desarrollar. Cuanto más “objetivamente” se redacte esta sección, mejor efecto tendrá el mensaje en el lector. Cualquier documento sin objetivo carece de sentido práctico. No sabrá a qué grado la investigación es útil, pues no existe una referencia por medio de la cual se pueda aseverar que se logró lo deseado.

30 ►DIFERENTES TIPOS DE OBJETIVOS
Existen diferentes objetivos, dependiendo de la finalidad de la investigación. A continuación se presentan algunos de ellos. ●Objetivo para investigación-acción Hay investigaciones para proponer acción. Por ejemplo, una investigación sobre prejuicios tal vez sugiera maneras por las cuales algún prejuicio puede reducirse con base en los resultados del estudio. Generalmente se utilizan métodos participativos, en donde los sujetos que participan son también los objetos de estudio. En este tipo de investigación hay que ser cuidadoso, ya que los valores y las orientaciones personales pueden interferir las propuestas de investigación. Es menester asegurarse de que las acciones específicas que se propongan al final de la investigación concuerden con la información obtenida. ● Objetivo para investigaciones de diseño Otro objetivo de investigación es diseñar. Este tipo de investigaciones se utiliza mucho por los ingenieros que, como la palabra lo indica, utilizan su ingenio para el diseño de un sistema, de una máquina, de un invento o, simplemente, de algún mecanismo o artefacto.

31 ►DIFERENTES TIPOS DE OBJETIVOS (continuación)
● Objetivo para investigaciones descriptivas Muchas investigaciones tienen un objetivo descriptivo. Cuando no existe información sobre algún tema, la investigación descriptiva es útil. El primer paso consiste en presentar la información tal cual es. El objetivo de este tipo de investigación es exclusivamente describir; en otras palabras: indicar cuál es la situación en el momento de la investigación. Su informe debe contener el ser, no el deber ser. Después de describir, se puede interpretar, inferir y evaluar, si así se desea. Sin las investigaciones descriptivas no es posible hacer otro tipo de investigaciones, pues ésta es la base y el fundamento de muchas otras. ● Objetivo para investigaciones experimentales Las investigaciones experimentales son valiosas en el área de educación y de psicología. Su objetivo es el deber ser. Por ese motivo se lleva a cabo un “experimento” que el investigador considera su deber ser. En el área de ciencias sociales, en este tipo de investigación generalmente se utilizan dos grupos de sujetos: uno es el receptor del experimento y el otro continúa con sus actividades normales. El obje tivo de la investigación es indicar cuáles son las diferencias entre los grupos al término del experimento. En investigaciones técnicas, se comparan los resultados posteriores al uso del experimento, con los resultados que se obtienen cuando éste no se utiliza. Este tipo de investigaciones siempre necesita hipótesis.

32 ►DIFERENTES TIPOS DE OBJETIVOS (continuación)
● Objetivo para investigaciones explicativas Otras investigaciones tienen un objetivo de explicación. En estos estudios se trata de indicar las relaciones causales entre variables. Al igual que en la inferencia de los resultados de las investigaciones (descriptivas, es necesario indicarle al lector la veracidad relativa de las conclusiones. Una investigación de este tipo se realiza posterior a los hechos, por eso se le llama ex post facto. Para estas investigaciones, además de establecer el objetivo, es necesario elaborar hipótesis. ● Objetivo para investigaciones exploratorias Algunos informes de investigación se centran en la exploración de algún tema de interés. Este objetivo implica conclusiones indeterminadas o bien, tentativas; por eso es importante que esto se indique. Los lectores deben saber que la intención es solamente indagar el estado de una situación específica. Por lo general, este tipo de investigación es útil en la toma de decisiones.

33 ►DIFERENTES TIPOS DE OBJETIVOS (continuación)
● Objetivo para investigaciones participativas El objetivo en las investigaciones participativas se construye por los participantes, no por un investigador individual. Estas investigaciones se utilizan mucho para la solución de problemas de grupos, empresas, instituciones educativas o comunidades La responsabilidad del investigador es la de registrar, proporcionarle al grupo los documentos teóricos necesarios para análisis, guiar las discusiones y publicar los resultados. ● Objetivo para investigaciones teóricas La investigación teórica identifica alguna hipótesis que descansa en una teoría. La teoría se confirma o se modifica dependiendo de los resultados de la comprobación de la hipótesis. Todas las investigaciones teóricas tienen como objetivo confirmar, modificar o invalidar alguna teoría. Las réplicas son muy útiles para afirmar y para poder adoptar una teoría que funciona en otro país, en otra situación o en otra época.

34 Supuestos o hipótesis Todo trabajo de investigación establece las preguntas a las que responde la investigación. Debe formular supuestos o hipótesis. Los supuestos pueden enunciar- se en forma de preguntas o como aseveraciones. Las hipótesis deben formularse en oraciones afirmativas o negativas. En cualquier caso, estos supuestos o hipótesis deben concordar con la definición del problema de investigación, con los objetivos, con el diseño y con el análisis de la información que se desea llevar a cabo.

35 ► DEFINICIÓN DE SUPUESTOS
Los supuestos son soluciones tentativas al problema de investigación. La validez se comprueba mediante información empírica, reglas de lógica o en forma cualitativa. Los supuestos son conjeturas acerca de características, causas de una situación específica, problemas específicos o planteamientos acerca del fenómeno que se va a estudiar. Los supuestos no se redactan en términos estadísticos, aunque la información estadística del pasado puede utilizarse para respaldar o rechazar los supuestos. Su validación no requiere estadística. Puede ser sola mente cualitativa y no cuantitativa. No necesariamente tienen que plantearse en términos de causa-efecto o de relaciones entre elementos concretos. Los siguientes son supuestos en forma de aseveración: • Los programas de televisión afectan la lectura que los niños de primaria llevan a cabo en sus tiempos libres. • La lectura ha disminuido en los niños de primaria desde que existe la televisión. En ninguno de estos casos podemos cuantificar los sustantivos que estamos utilizando en estas oraciones; por tanto, ambas son sólo supuestos, no tienen las características de una hipótesis.

36 ● DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
La hipótesis es una respuesta tentativa al problema de investigación. Consiste en una aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento. Se establece una hipótesis cuando el conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o variables. Una hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar; o sea: “existe relación entre a y b”; “el primer elemento es la causa del segundo”; “cuando se presenta esto, entonces sucede aquello”, o bien, “cuando esto sí, aquello no”. Debe existir una cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su verificación estadística.

37 ● LAS VARIABLES DE UNA HIPÓTESIS
Los supuestos y las hipótesis consideran una relación entre dos elementos. A estos elementos se les llama variables. Las variables son los atributos que se miden en las hipótesis. Son factores que explican los resultados y determinan las diferencias entre éstos para poder establecer comparaciones. Son los elementos que se relacionan en una hipótesis. Por ejemplo, si la hipótesis es: Existe un mayor número de plantas comestibles en climas cálidos que en climas fríos, los elementos que se están relacionan do son: 1. plantas comestibles; 2. climas cálidos, y 3. climas fríos. Estos tres elementos son las variables. Se le llama variable independiente al elemento que actúa sobre el otro factor, al que se le llama variable dependiente. En este ejemplo, las variables independientes son los climas. La variable dependiente es las plantas comestibles. Cuanto mayor sea el número de variables, más complejo es el problema. Lo importante es que la redacción de las hipótesis considere la relación entre dos o más atributos.

38 ● HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
La bibliografía sobre metodología de la investigación menciona diversos tipos de hipótesis. No permitan que los diferentes nombres que se le dan a las hipótesis los confundan. La hipótesis de investigación es la que se utiliza en estudios exper mentales o cuasi-experimentales.(Nota 4) En tales investigaciones siempre se tiene que hacer uso de hipótesis y éstas deben fundamentarse en las proposiciones teóricas que se establezcan en el capítulo de análisis de fundamentos. Ejemplos: • Los alumnos que asiste al curso especial de metodología elaboran sus tesis entre los seis meses y al año después de haber terminado su carrera. Aquellos que no llevan el curso especial tardan más de un año. • La computadora con regulador trabaja 100% del tiempo sin fallar. La computadora que se utiliza sin regulador solamente trabaja 80% del tiempo sin fallar. • Las plantas amargas son venenosas. Esta puede ser una hipótesis, pero se tendría que definir qué tan amargas y qué tan venenosas para que fuera una hipótesis válida. De lo contrario, quedaría como supuesto.

39 ● DIFERENCIA ENTRE HIPÓTESIS DIRECCIONAL Y NO DIRECCIONAL
La hipótesis direccional y la hipótesis de investigación son las mismas. La hipótesis no direccional es la que no especifica la dirección que tomarán las diferencias esperadas. Ejemplo: Hipótesis no direccional: Existe una diferencia en el nivel de ansiedad de los niños con un coeficiente intelectual alto y aquellos que tienen uno bajo. En esta hipótesis se indica que se espera que haya diferencias, pero no se plantea la dirección que tendrán. Dicho de otro modo: no se sabe silos niños de mayor coeficiente tendrán un nivel más alto o más bajo. La misma hipótesis planteada direccionalmente sería: Los niños con coeficientes intelectuales altos tendrán un nivel de ansiedad mayor que los niños con coeficientes intelectuales bajos.

40 ● LA HIPÓTESIS NULA La hipótesis nula también se denomina hipótesis estadística. Se llama así puesto que al formularse permite al investigador determinar qué cálculo de probabilidad se lleva a cabo para obtener los resultados de la investigación. Además de determinar la probabilidad, también se puede establecer el grado de relación que existe entre las variables. Ejemplo: “No existe diferencia alguna entre...” Si utilizamos el ejemplo anterior, la hipótesis nula es: No existe diferencia en los niveles de ansiedad entre niños con coeficientes intelectuales altos y aquellos que tienen coeficientes intelectuales bajos. La ventaja de utilizar la hipótesis nula radica en la posibilidad de determinar el análisis estadístico que se llevará a cabo. Al final del trabajo es más fácil validar una hipótesis nula que una hipótesis direccional. La hipótesis nula re presenta exactamente lo contrario del supuesto del investigador. La razón por la cual la utiliza es que si al obtener los resultados se rechaza la hipótesis nula, la hipótesis del investigador habrá sido comprobada. Aunque no corresponde a este manual explicar si es o no conveniente utilizar la hipótesis nula, se aconseja emplear la hipótesis direccional cuando la teoría es tal que se tiene una dirección concreta. En otras palabras, debe utilizarse cuando la teoría incluye evidencia persuasiva para que exista esa direccionalidad. En caso contrario, es mejor emplear la hipótesis nula.

41 ● FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
La hipótesis debe formularse para que la predicción completa que se propone pueda ser manejada con una sola prueba. No es posible rechazar una parte de la hipótesis sin rechazarla totalmente. Siempre es mejor tener varias hipótesis pequeñas que una grande, ambigua y difícil de validar en su totalidad. Cuando las variables que se desea presentar son varias, la más importante siempre debe presentarse en primer término. Las secundarias, o aquellas que son variaciones de la primera, deben subordinarse a la principal. La hipótesis debe formularse lo más sencillamente posible, A los principales se les recomienda mantener la hipótesis con una sola variable independiente y, desde luego, una sola variable dependiente. Cuanto más variables se incluyan en una hipótesis, más compleja será ésta y tal complejidad se refleja en el traba jo. Si las variables independientes que se desean analizar son varias, lo mejor es establecer varias hipótesis.

42 Los siguientes son algunos criterios que pueden utilizarse para formular hipótesis:
1 Toda hipótesis de investigación (o direccional) debe ser verificable estadísticamente. La hipótesis puede ser difícil o imposible de verificar porque no existe un conocimiento sobre el cual se pueda formular una hipótesis, o bien, porque una o más variables no son medibles. Una hipótesis de este tipo no es aceptable, Debe ser susceptible de validación dentro del periodo que comprenda la investigación. 2 Toda hipótesis debe indicar la relación entre las variables. Otra vez, esto implica que las variables deben ser medibles. 3 Toda hipótesis debe tener sus límites. Pueden escogerse hipótesis que sean sencillas para validar y, sin embargo, altamente significatjvas. Escoja un pequeño problema del universo En el primer trabajo de investigación, no sea demasiado ambicioso. 4 Toda hipótesis debe estar formulada en términos sencillos. El grado de significación no depende de la complejidad. El significado de la hipótesis debe ser comprensible para el lector. 5 El investigador debe tener una razón específica para considerar una hipótesis, ya sea teórica o por alguna evidencia concreta.

43 Si no tiene estos requisitos, la hipótesis debe llamarse supuesto, Finalmente, es aconsejable no utilizar la expresión como robar; es mejor utilizar palabras como validar, aceptar, verificar o establecer. A continuación se presentan diferentes ejemplos en la redacción de hipótesis de investigación en el tema de televisión para niños: • Existe intima relación directa entre la cantidad de programas de televisión que los niños de primaria ven y la cantidad de libros que leen en un mes. • La televisión es la causa principal por la cual los niños de primaria no leen.

44 ● HIPÓTESIS FRENTE A HIPÓTESES
El vocablo hipótesis es de origen griego, pero llega a nuestro idioma por medio del latín. Se utiliza en castellano indistintamente en singular como en plural. Sin embargo, algunos autores aún emplean hipótesis para el singular e hipótesis para el plural, tal como se utilizan en latín. En general, se recomienda utilizar los vocablos en castellano y, por tal motivo, se prefiere hipótesis en ambos casos. ● REDACCIÓN DE HIPÓTESIS Las hipótesis deben escribirse claramente. La falta de precisión no sólo confunde al lector, sino al propio investigador. En la formulación de hipótesis hay que recordar que ésta consiste en una relación entre dos variables. Dicho de otro modo: cuando la variable independiente mejora, la dependiente empeora, mejora también o queda igual, pero algo debe sucederle a esta variable. Si no existe esta relación, no hay hipótesis. Por claridad, es indispensable definir las variables.

45 ● PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Cuando la investigación es descriptiva, generalmente se formulan preguntas. Muchas investigaciones no requieren de hipótesis como tales, pero sí es necesario plantear las inquietudes del investigador en forma de preguntas. De esta manera, el estudio tiene una dirección concreta y no se termina simplemente con resulta dos “interesantes”. Las preguntas deben formularse para que las respuestas no sean un mero sí o un no, y que dentro de la contestación se indique una cantidad o cualidad específica. Por ejemplo: ¿Son adecuados los estados financieros que envía el banco? La respuesta en este caso es sí o no. La manera correcta de formular la pregunta debe ser: ¿En qué grado son adecuados los estados financieros que envía el banco? O, ¿cuántas personas están de acuerdo en que los estados financieros que envía el banco son adecuados? Otro ejemplo: ¿Existe una tendencia en el aumento de precios desde 1980 a la fecha? La contestación es sí o no. Lo correcto es: ¿Cuál ha sido la tendencia en el aumento de precios desde 1980 a la fecha? Otras preguntas de investigación pueden ser: ¿Es más probable que los hombres o que las mujeres tengan problemas relacionados con...? ¿Cuáles son las implicaciones económicas, sociales, psicológicas o educativas del problema X? Éstas son preguntas de investigación y, por tanto, forman parte del planteamiento del problema. Algunos autores a estas preguntas les llaman hipó tesis de trabajo. En este manual se recomienda utilizar supuesto cuando en la aseveración no se relacionen dos variables o cuando no se pueda validar estadísticamente.

46 ● PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS
La pregunta se diferencia de la hipótesis de investigación en que esta última indica un elemento de medición y predice la naturaleza de la respuesta. Una pregunta puede convertirse en hipótesis si se redacta una aseveración que sea medible, que relacione dos aspectos y que pueda demostrarse que es falsa o verdadera. La hipótesis se distingue de la pregunta en que aquélla ejerce una influencia directa en cada etapa del estudio, desde el diseño hasta el informe final. La hipótesis tiende un puente entre las consideraciones teóricas que fundamentan el estudio y el proceso de investigación diseñado para producir la respuesta al problema. Otra ventaja de la hipótesis sobre la pregunta de investigación es que permite obtener conclusiones más persuasivas. Al final de la investigación el autor puede decir: “Este es el resultado de mi estudio y concuerda o no exactamente con mi suposición inicial”; mientras que con la pregunta el autor simplemente puede indicar: “Esta es la manera en que se observó la respuesta”. Por otra parte, una ventaja de las investigaciones con preguntas es que no están forzadas a seguir una dirección concreta. Las preguntas permiten al investigador obtener respuestas abiertas. Permiten que la investigación en cuentre sus propias respuestas.

47 Anexo: Cuadro de comprobación científica de hipotésis #1. Fuente: Rivera, M.; Comprobación científica e hiotésis; ANUIES; México; p. 12.

48 COMPROBACION CIENTIFICA: DEMOSTRACION Y VERIFICACION
La comprobación científica de hipótesis —ya sea de origen factual proveniente de ciencias que estudian hechos como la física, la química, la biología o de origen formal como es el caso de la lógica y de la matemática —repre senta uno de los pasos fundamentales en la ciencia y en el método científico; en efecto, la comprobación cientí fica, es el paso final de todo un proceso de investigación que incluye el planteamiento de un problema, la formula ción de una hipótesis, las consecuencias de la hipótesis, las técnicas de contrastación y la comprobación que es la que determinará la verdad o falsedad, así como la validez o invalidez de la solución propuesta en la hipótesis. Tradicionalmente los filósofos y científicos no nos hacen ver la diferencia entre una demostración y una verificación. Cabe, sin embargo, hacer entre estos dos conceptos una distinción. La demostración es fundamentalmente de carácter formal; la verificación es de carácter factual, es decir, se realiza sobre los hechos, los fenómenos. La demostración es propia de ciencias como la lógica y la matemática. La verificación es propia de las ciencias experimentales, también llamadas ciencias de la naturaleza. Entre los autores que, si bien es cierto que ponen de relieve la importancia de la demostración, no distinguen, sin embargo, la verificación, es D.P. Gorski que dice: “La demostración no constituye, pues, un elemento secundario del pensamiento científico, sino su nervio vi tal, la condición primerísima y necesaria para que una afirmación posea carácter científico La ciencia y el pensamiento científico no toleran las afirmaciones gratuitas. Una afirmación cualquiera que seaalcanza rango científico cuañdo “a está fundamentada.”

49 La fundamentación se exige siempre, y no solo en matemáticas donde lo resultados de la investigación se exponen forma de una larga cadena de demostraciones. En todas las ciencias, naturales v sociales, la demostración es igualmente necesaria para que se pueda admitir que una proposición está fundamentada”. Asi pues, Gorski habla de demostración sin más. Según este criterio el concepto de demostración lo mismo es aplicable a las ciencias formales como a las factuales o empíricas. Otra diferencia entre la demostración y la verificación, es que la primera tiene un carácter más riguroso que la segunda. Esto se debe a que la demostración se mueve en un plano formal; por lo cual sus conclusiones son difícilmente rebatibles. No sucede así con la verificación debido a que ésta se efectúa con fenómenos y procesos que no siempre manifiestan con evidencia las características que poseen. Por tanto, una verificación siempre estará sujeta a revisión, pues puede suceder que una nueva investigación u otra hipótesis venga a refutar lo que se creía confirmado.

50 A propósito de la diferencia entre demostración y verificación, Mario Bunge dice:
“Las ciencias formales (lógica y matemática) demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis, que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final, la verificación es incompleta y por ello temporaria”. Utilizaremos el concepto más general de comprobación que incluirá a la comprobación formal (demostración) y a la comprobación empírica (verificación). Con el fin de aclarar mejor la diferencia entre demostración y verificación, presentamos el siguiente esquema en el que además se clasifican algunas ciencias en formales y factuales (o empíricas).

51 Cuadro de comprobación científica de hipotésis # 2. Fuente: Rivera, M
Cuadro de comprobación científica de hipotésis # 2. Fuente: Rivera, M.; Comprobación científica e hiotésis; ANUIES; México; p. 12.

52 Fundamentos o marco teórico
En este momento del curso hemos logrado una lectura extensa y sistemática sobre el material consultado cualquiera que sea éste. Hemos también conocido algunos de los centros documentales que la localidad ofrece y sus sistemas de clasificación. Tenemos a nuestra disposición información sobre sistemas de recopilación y clasificación de la información documental a nuestra disposición. Debemos elaborar un anteproyecto entonces. Sin embargo, en el momento de elaborar el anteproyecto aún no está seguro de qué información utilizará para respaldar y fundamentar su investigación. Por eso [...] tiene que presentar un esquema, o un bosquejo, de lo que ya encontró, o bien de lo que no ha localizado pero sabe que existe y se propone hallar. La búsqueda tradicional en una biblioteca es el primer paso para la madurez en la selección del problema y de la bibliografía, que debe revisarse antes de iniciar la redacción del anteproyecto. La información esencial relacionada con el problema que se desea investigar se encuentra en libros, informes de congresos, tesis, material no publicado, estadísticas o anécdotas. Desde luego, hoy en día también puede utilizar Internet para obtener información electrónicamente. Consulte con su bibliotecario para este tipo de acceso a la información.(Schmelkes, 1998; p. 44)

53 • TÍTULO PARA ESTE CAPÍTULO
En este manual se sugiere que a este capítulo del anteproyecto se le nombre es quema de fundamentos. Muchos autores llaman a este capítulo marco teórico. Esta expresión confunde mucho al principiante. Cuesta trabajo decidir qué teoría(s) es(son) la(s) que va(n) a respaldar su estudio y aunque eso forma parte de lo que tiene que determinar el investigador, no lo es todo. El capítulo incluirá la teoría en la que se fundamentará la investigación, el contexto en donde se ubica el trabajo y la revisión minuciosa de investigaciones realizadas sobre el mismo tema que se desea investigar. Todo esto fundamentará su trabajo. • OTROS TÍTULOS Se han utilizado otros términos para titular esta sección; por ejemplo, marco histórico, marco institucional, marco administrativo, marco jurídico, marco referencial, marco conceptual, revisión de la bibliografía, revisión bibliográfica, o bien, análisis de los fundamentos. Cualquier información sobre estos términos puede utilizarse para fundamentar el trabajo. Esto es lo que se debe incluir en este capítulo. Lo que abarque depende de los sustantivos que haya utilizado para enunciar su problema de investigación.

54 • LA CLAVE PARA DESARROLLAR LOS FUNDAMENTOS
La clave del contenido de este capítulo está en los sustantivos usados en la definición del problema, en los objetivos y en las hipótesis. Éstos son los que le darán la pauta para hacer su esquema, o al menos, un índice para este capítulo que será clave para fundamentar su estudio. Ejemplo: Si la oración que define su problema es: Análisis del clima institucional en las instituciones de educación superior. Su lectura debe incluir los siguientes conceptos: 1 Análisis. ¿Qué es lo quiere decir, como investigador de este problema, con análisis? 2 Clima institucional. ¿Cuál teoría específica va a utilizar?, ¿de qué autor? O, ¿cuáles teorías voy a resumir, para presentarlas como fundamento del estudio? 3 Instituciones de educación superior. ¿Cuáles son exactamente las que se van a analizar en este estudio?, ¿por qué esas y no otras? Esto es el contexto de la investigación.

55 En el ejemplo anterior sus fundamentos serán:
1 Marco conceptual: el concepto de análisis. 2 Marco teórico: la teoría acerca del clima institucional. 3 Marco contextual: las instituciones de educación superior que se van a analizar y la situación que prevalece en ellas. • PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA DE LOS FUNDAMENTOS Una manera de presentar el esquema es elaborar un índice de lo que estima que debe contener esta sección. El índice le ayuda para que comience a escribir el in forme final, pues le proporciona una organización para guiarlo a través de su búsqueda bibliográfica. Recuerde que este capítulo del anteproyecto es solamente un bosquejo. Todo lo que se redacte en esta sección debe estar citado de manera apropia da. Debe redactar lo que otros autores han escrito acerca del tema que ha de in— vestigarse, aunque puede, desde luego, citarse a sí mismo, si es que ya ha escrito anteriormente sobre el tema. Al final del capítulo debe manifestar su opinión y el punto de vista del cual va a partir su fundamentación para el trabajo que ha de desarrollar.

56 • PASOS PARA ELABORAR EL ESQUEMA DE FUNDAMENTOS
Los siguientes son los pasos que debe seguir para realizar este capítulo: 1 Hacer divisiones en su carpeta de tres argollas, de cada sustantivo incluido en la definición del problema, los objetivos y las hipótesis. 2 Buscar, leer y seleccionar el material que considera que va a ser utilizado en la redacción del informe final en el capítulo de análisis de fundamentos. Fotocopiar, leer y subrayar las páginas de los documentos originales, sin olvidar indicar su procedencia. 3 Desglosar cada uno de los sustantivos mencionados en la definición del problema, los objetivos y los supuestos o hipótesis. 4 Hacer una lectura analítica sobre el material que se tiene. 5 Escribir el bosquejo de los fundamentos. Hay que considerar que el lector del anteproyecto debe conocer exactamente el significado con el cual se utilizará cada uno de los términos empleados en la exposición de la investigación. No debe asumir que aquél conoce el tema y aun cuando lo conozca, es mejor asegurarse de que usted como autor y su lector están de acuerdo con la acepción de los términos utilizados en el documento. El definirlos evita que el lector recurra al diccionario, así como los problemas de semántica, al tiempo que elimina la confusión con otro significado.

57 • DEFINICIONES Las definiciones deben proporcionarse en términos sencillos. Si se va a presentar una serie de términos, éstos deben colocarse en orden alfabético y con paralelismo gramatical. Esto último significa que si comenzamos la primera definición con un sustantivo, todas las demás también deben continuar iniciando con sustantivos; en cambio, si empezamos con verbos, todas deben iniciarse con verbos. Los términos pueden definirse utilizando: 1 Analogías 2 Antónimos 3 Comparaciones 4 Contrastes 5 Diferencias 6 Efectos que causa el término 7 Excepciones 8 La clasificación a la cual pertenece el término 9 La etimología de la palabra 10 La definición de un autor específico (citándolo adecuadamente) 11 Metáforas 12 Sinónimos

58 Su propia definición. El autor del trabajo tiene el derecho de indicar la forma en que va a utilizar el término definido. En este caso es necesario mencionar que la definición es suya y manifestar por qué no está utilizando otra que quizá pudiera ser más representativa para el lector Una descripción Un diccionario (citando la fuente de manera adecuada) Un ejemplo Un resumen histórico Una definición operativa que indique para qué sirve el término Una definición organizacional La división del término, indicando en cuántas partes se subdivide Varias definiciones y un resumen de ésta La mejor manera de insertar una definición en el trabajo es definir la palabra, entre comas o entre paréntesis, la primera vez que aparezca en su documento. Otras maneras de definir palabras son: 1. incluir una sección específica titulada «Definición de términos”, o 2. incluir un anexo titulado «Glosario”, al final del documento. La desventaja de estas dos maneras es que el lector, cada vez que se encuentre una palabra desconocida, tiene que dirigirse a esta sección especial y eso lo distrae. Si se decide por cualquiera de éstos dos últimos métodos, asegúrese de que la lista esté en orden alfabético.

59 • ERRORES COMUNES EN LA REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA
Los siguientes son algunos errores que los principiantes tienden a cometer; no caiga en ellos: 1 Tratar de revisar rápidamente la documentación para iniciar lo más pronto posible el proceso de investigación, sin advertir que el diseño se desprende de la fundamentación que en este capítulo se indica. 2 Fundamentarse en fuentes secundarias sin intentar llegar a las originales. En otras palabras: no se satisfaga con la cita de un autor mencionada por otro autor; busque el libro del autor original que escribe lo que le interesa citar. 3 Concentrarse en los contenidos de artículos de investigación sin notar los métodos, las medidas o los procesos estadísticos que presentan los artículos. Es posible que algún método ya establecido pueda ser útil para su investigación. 4 No considerar publicaciones ajenas al tema que se está investigando, periódicos, revistas populares o de otras especialidades, que pueden tener material valioso y necesario.

60 5 Copiar incorrecta o incompletamente la ficha bibliográfica
5 Copiar incorrecta o incompletamente la ficha bibliográfica. Este descuido ocasionará problemas al tratar de encontrar el libro en que se halla la información que se está citando. Lo mejor es fotocopiar la página en donde se presente información relevante; leer y subrayar la fotocopia; incluirla en la sección específica de fundamentos en su carpeta de tres argollas. Posteriormente, ya con todo el material incorporado, hacer una lectura crítica refiriéndose al original del autor y no a un resumen que previamente había usted escrito. Así evita la reinterpretación de la interpretación que usted había realizado cuando hizo su lectura selectiva. 6 No limitar el tema. Si esto le sucede, se encontrará copiando demasiadas citas y el tema se tornará excesivamente amplio, tan amplio que puede desanimarse. Desde luego, el limitar demasiado el tema también acarrea dificultades. En este caso, usted podría descartar artículos importantes, periféricos a su investigación, pero con información que podría serle útil. El límite exacto está contenido en los objetivos y en las hipótesis de la investigación. 7 Copiar demasiado material. Esto indica que todavía no se está centrado en el tema, pues aún no se puede discriminar lo importante de lo superfluo.

61 Método Para el desarrollo del método debe presentarse un bosquejo de la manera en que se propone llevar a cabo la investigación. Cuanto más completo sea el bosquejo, más fácil se desarrollará el proceso de investigación. En esta sección tiene que explicar lo que va a realizar para lograr el objetivo de la investigación, cómo lo hará, con qué elementos, equipos o programas y con quién se efectuará. Todo anteproyecto debe contener un plan para su desarrollo. Este plan ordenado de razonamientos es el método.

62 • MÉTODO EN OPOSICIÓN A METODOLOGÍA
Se utiliza el vocablo método en vez de metodología, ya que este último se considera equivocado, en el sentido en que se le utiliza comúnmente en informes de investigación. Veamos algunas definiciones: Método: 1 Modo de decir o hacer con orden una cosa. 2 Manera razonada de conducir el pensamiento con objeto de llegar a un resultado determinado y preferentemente al descubrimiento de la verdad. 3 Un proceso o técnica de cuestionamiento sistemático utilizado por diferentes disciplinas. Metodología: 1 Ciencia del método. 2 Cuerpo de métodos, reglas y postulados empleados en una disciplina. 3 Análisis de los principios o procedimientos de cuestionamiento en las diferentes disciplinas. Como se puede observar, método es el término que indica más acertadamente lo que este capítulo incluye.

63 • OBJETIVO El objetivo del capítulo es demostrar a los miembros de su comité, o a quien deba autorizar el anteproyecto, que como investigador usted conoce el método que va a utilizar y que está consciente de que aunque existen otros métodos para llegar a resultados positivos, el que ha escogido es el más adecuado. Recuerde que los miembros de un comité son especialistas en diferentes disciplinas y todos ellos tienen que aprobar el anteproyecto, ya sea tesis o investigación. Mencione los aspectos cualitativos y cuantitativos que incluirá, o indique claramente por qué excluirá alguno de ellos. De esta manera satisfará los exigencias de dichos miembros, pues constatarán el conocimiento que tiene acerca de este punto. • DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO El método seleccionado tiene que estar en absoluta concordancia con el objetivo de la investigación. La utilización de un método adecuado a la investigación determina la calidad de la información que se obtenga. Su descripción debe ser muy detallada en cuanto al procedimiento exacto que se aplicará. En el informe final, la redacción del método probablemente varíe, pues aunque en el anteproyecto se especifique con claridad cada paso del plan que se va a seguir, muchas veces es necesario modificar alguna parte para proceder con la investigación. En ocasiones, sin embargo, lo único que habrá que hacer en la redacción del informe final será cambiar el tiempo del verbo: en el anteproyecto se utiliza el tiempo futuro, ya que describe lo que se va a realizar, en tanto que el informe final se redacta en pasado, pues se está informando lo que ya se desarrolló en el trabajo.

64 Si su tema es muy complejo, divídalo en partes
Si su tema es muy complejo, divídalo en partes. Es posible que necesite diferentes métodos para cada parte. Esto puede determinarlo analizando cuidadosamente su problema. En el anteproyecto se debe incluir: 1 Una descripción del método que se va a seguir. Para esto es necesario documentarse para determinar qué método desea utilizar. Una vez seleccionado, será necesario describir cómo piensa emplearlo y explicar por qué ha decidido usar ese método en particular. Desde luego, puede utilizar un método no descrito en libros, pero si es principiante, se le recomienda que, esta primera vez, recurra a algún método ya comprobado por otros investigadores. 2 La descripción de la población considerada para la investigación. Esta debe estar definida en la oración en la que se plantea el problema, pues es la delimitación o el alcance de la investigación. La población tiene relación directa con el contexto en donde se va a realizar el trabajo. 3 El procedimiento para la selección de la muestra, si es que no se va a investigar a la población completa (censo). En investigaciones de tipo cualitativo casi siempre se trabaja con toda la población. Si se va a utilizar una muestra, entonces se debe indicar si el muestreo es o no probabilístico. 4 El tipo de instrumentos que se usarán en la investigación. Debe indicarse si se va a utilizar cuestionario, entrevista, observación, pruebas o documentación específica. También debe informar al lector por qué se utilizará ese tipo de instrumento, es decir, qué fue lo que lo convenció de que ése era el instrumento más apropiado para su trabajo. 5 Un bosquejo de cómo piensa que se realizará el análisis de los datos, ya sea cuantitativa o cualitativamente.

65 • DIAGRAMA DE FLUJO En cualquier sección del anteproyecto puede presentarse un diagrama de flujo, si se estima que aclara el procedimiento que se va a emplear. En la sección de método es frecuente encontrar diagramas de flujo que indican exactamente el procedimiento que se utilizará. No es necesario presentarlo, pero el conocimiento para elaborarlo será de mucha utilidad para cualquier trabajo. Por tanto, como ejercicio, es conveniente que se elabore. Es posible que después de analizarlo se decida que no es preciso presentarlo en el anteproyecto. Cuando los pasos del método son extensos, aun para el investigador, es conveniente tener el diagrama de flujo que proporcione esa guía visual necesaria para estar consciente en todo momento del proceso completo. Muchos investigadores incluyen en este capítulo un diagrama de flujo o un cronograma, el presupuesto o la manera cómo se pretende difundir la investigación. En este manual, los tres elementos mencionados se presentan por separado, cada uno en un capítulo diferente, para mayor claridad.

66 • LA RÉPLICA COMO EJEMPLO DE UN MÉTODO
Si se lleva a cabo una réplica de alguna otra investigación, el investigador tiene que identificar correctamente todos los elementos del estudio original y crear condiciones similares para realizar su propia investigación. Aquellos que creen que los elementos saltan inmediatamente a la vista al leer un informe original no han consultado muchas investigaciones. Y los que creen que se pueden generar condiciones equivalentes simplemente haciendo lo mismo que lo indicado en el estudio original no han intentado efectuar una réplica. No todas las réplicas son iguales. Las réplicas se dan cuando el investigador repite un estudio que contiene una muestra, un método, un análisis o una interpretación que puede ser útil en otras circunstancias, situaciones o épocas. Por ejemplo, un investigador piensa que el método que se presenta en una investigación podría ser benéfico en una situación diferente. El aseverar que el método funciona en otro escenario equivalente aporta un conocimiento al órea investigada. En caso de que no funcione el método, el trabajo estaría abriendo un campo de investigación nuevo. ¿Por qué no sucede algo similar cuando se aplica el mismo estudio en otra situación? ¿Por qué se producen resultados diferentes? En una réplica, el investigador introduce cambios deliberados para mejorar el trabajo anterior. Esta actividad es muy útil y presenta un reto estimulante para aprender a realizar una investigación.

67 Al elaborar un anteproyecto que incluya cualquier tipo de réplica, el estudiante debe presentar el título del trabajo original debidamente citado, e incluir los comentarios necesarios en la parte introductoria. Si se desea realizar una réplica, es conveniente comunicarse con el autor de la investigación original para que éste proporcione mayores informes. Por lo regular, cualquier investigador está muy dispuesto a ayudar, pues sabe que el hecho de replicar su estudio reafirmará sus resultados, o bien, indicará en qué situaciones no se obtienen los que se lograron en el trabajo original. En estos casos, es importante incluir la correspondencia con el autor en uno de los anexos del informe final.

68 Cronograma La sección de cronograma define explícitamente las fechas fijas en las que se terminará cada parte del proyecto, así como el total del informe final. Pocas investigaciones concluyen oportunamente en el límite de tiempo establecido debido a la ausencia de esta sección en el anteproyecto. • DEFINICIÓN DEL TIEMPO NECESARIO Conjuntamente con el asesor, el investigador principiante debe definir el tiempo que tomará cada una de las etapas del estudio, así como el que invertirá en la redacción del informe final. Para este último hay que tener en cuenta los tiempos de revisión de los asesores. Éste es un concepto que generalmente omiten los principiantes. Debe considerar al menos tres revisiones del informe final por cada uno de sus asesores, en el caso de que su redacción sea fluida, coherente y sin errores. En una ocasión, un alumno tuvo que entregar su documento “final” dieci siete veces. No se desespere si esto sucede. Recuerde que los asesores tratan de que su trabajo esté al alcance de los lectores, y saben guiarlo para que logre este objetivo. Piense que ellos también están dedicando mucho tiempo a su trabajo; no los defraude y continúe hasta su aprobación final.

69 • ANÁLISIS Y CONTROL DEL TIEMPO
Haga una evaluación de cuánto tiempo le toman las diferentes tareas necesarias en el desarrollo de una investigación. Analice qué tan rápido lee y comprende lo leído. ¿Cuántas páginas lee, en promedio, por hora o en quince minutos? Es indispensable que tenga este dato pues el trabajo requiere, para el capítulo de fundamentos, leer una cantidad bastante numerosa de documentos, libros y artículos. En la planeación, lo único que se hace es seleccionar las lecturas; se logra realizar la lectura exploratoria, pero llevar a cabo la lectura selectiva, analítica y crítica, ¿cuánto le llevará? Este es un dato importante para elaborar el cronograma. Considere cuánto tiempo tarda en resumir lo que ha leído. Determine cuántas páginas puede escribir por hora. Si no sabe teclear, ¿cuánto tiempo le tomará a un asistente o a su secretaria? ¿Cuánto tiempo invierte en revisar y releer lo escrito? Considere también sus fuerzas y su humor o intención. ¿Cuánto tiempo aguanta dedicándose a las diferentes tareas? Lleve un control del tiempo. Anote de qué forma lo ha utilizado y cuántas páginas o palabras escribió cada día. Este registro le ayudará mucho en sus cálculos de tiempo para futuras investigaciones.

70 • CONSIDERACIÓN DE LOS DIFERENTES TIEMPOS
Considere los tiempos que se necesitan para los apartados siguientes: • Análisis de datos • Análisis de fundamentos • Consultas con expertos • Corrección de redacción (dos o tres veces) • Dibujos • Edición personal del trabajo terminado • Elaboración de los instrumentos (cuestionario, entrevista, observación) • Elaboración de cuadros • Fotocopiado • Fotografías • Lecturas selectiva, analítica y crítica • Obtención de equipo y de material necesario • Procesamiento de datos • Redacción de cada sección • Revelado de fotografías • Revisión por parte de los asesores (dos o tres veces) • Revisión del primer borrador final • Revisión del informe final • Tiempo secretarial • Validación de instrumentos Estos rubros se han anotado en orden alfabético, pero de acuerdo con el proyecto que usted realice, debe acomodar estas actividades en orden cronológico y asignar a cada una las horas necesarias. Posteriormente, puede ser en el mismo renglón, esas horas tendrá que traducirlas a una fecha determinada.

71 •TIEMPOS IMPREVISTOS O IMPONDERABLES
Aunque no es posible determinar los tiempos para algunos aspectos, hay situaciones que se deben considerar, pues pueden ocurrir: • Apagones • Bodas • Cambios de gobierno • Campeonatos • Causas de fuerza mayor • Campañas políticas • Explosiones • Huelgas de diferentes gremios • Inhundaciones • Defunciones • Juntas imprevistas • Nacimientos • Partidos de olimpiadas • Partidos de futbol • Robos • Vacaciones • Viajes

72 •VENTAJAS DE ELABORAR UN CRONOGRAMA
Una de las razones por la que conviene elaborar un cronograma es que permite mantener un ritmo de trabajo y a la vez constatar, por escrito, lo que cada paso implica. De esta manera, se puede hacer la pregunta: « esto en el tiempo que estoy indicando?” El cronograma es como un itinerario de viaje: si pierde el avión por cualquier motivo importante, pueden introducirse modificaciones en el viaje, pero no dejan de acarrear problemas y es necesario ajustar el resto del trayecto. Lo mismo sucede con una investigación, de ahí la necesidad de permane cer al día de acuerdo con el cronograma. De no ser así, tendrán que hacerse los ajustes pertinentes cada vez que se presente una alteración en los planes. Después de que haya hecho el cronograma, revíselo periódicamente para verificar cómo se va desarrollando su investigación. El cronograma es una herramienta de uso frecuente. No se elabora para archivarse o cumplir un requisito. Utilícelo. Otra ventaja de trabajar con un cronograma es que los asesores también pueden programar sus revisiones. Además, el orden beneficiará al investigador.

73 •CÓMO ELABORAR EL CRONOGRAMA
Para elaborar el cronograma debe desglosar cada uno de los pasos que llevará a cabo. La mejor manera de hacerlo es considerando los capítulos que debe contener el informe final. Inicie su cronograma indicando el número de horas-hombre que le tomará el desarrollo de cada punto. Después defina cuánto tiempo dedicará al proyecto cada día (horas reales); finalmente, establezca la fe cha exacta en que tendrá cada punto terminado. Recuerde que los capítulos del informe final no necesariamente llevan la secuencia indicada en este manual. Cada investigador debe calcular su tiempo de acuerdo con la forma en que planea llevar a cabo la investigación. Otra manera de elaborar el cronograma consiste en ordenar de atrás hacia adelante, Defina la fecha en la que debe concluir la investigación y establezca fechas de allí hacia el momento en el que se encuentra. Esto lo obliga a trabajar semanalmente y podrá reestructurar el programa intermedio; sin embargo, siempre tendrá que ajustarse a su fecha límite.

74 • ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
Una vez establecido el paso anterior, organice sus actividades por mes. Existen tableros o agendas que se consiguen en las papelerías; en ellos puede realizar esta tarea. En el anteproyecto establezca su cronograma de la forma con la cual se identifica mejor. Puede indicar las actividades que han de realizarse por día, se mana o mes. Detalle minuciosamente las actividades. Mientras más detalles incluya, más exacto será el cronograma. Anote la fecha en la que finalizará cada una de las actividades que debe realizar.

75 Formato simplificado de Ante-proyecto:
No mayor a 5 cuartillas. Topografía: Times New Roman. Punto: 12. Considerar: Antecedentes, Definición del problema, Justificación, Objetivos, Supuestos, Método y Consultas.


Descargar ppt "Maestría en Artes y Humanidades Métodología de la investigación Mtro"

Presentaciones similares


Anuncios Google