La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIAGNÓSTICO SOCIAL FUENTES:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIAGNÓSTICO SOCIAL FUENTES:"— Transcripción de la presentación:

1 DIAGNÓSTICO SOCIAL FUENTES:
PALMA, Diego, La promoción social de los sectores populares. Editorial Humanitas-Celats. 3° Edición. Bs. As., Año 1988. ALWIN de BARROS, Nidia y colaboradoras Un enfoque operativo de la metodología del trabajo social. Editorial Humanitas. Bs. As LIMA SANTOS, Leila: Proceso metodológico. Fuente: Método Belo Horizonte. Itabirá - Brasil. Año 1979.Material de Cátedra. PORCEKANSKY, Teresa: Desarrollo de Comunidades y subcultura. Editorial Humanitas. Bs. As. Año 1979. PRIETO CASTILLO, Daniel: El Autodiagnóstico Comunitario e Institucional. Editorial Humanitas, Bs. As. Año 1988.

2 La acción transformadora,
Reconoce como integrantes de sí al conocimiento y la práctica social. Incluye: DESCRIPCIÓN EXPLICACIÓN PREDICCIÓN

3 DIAGNÓSTICO " Proceso de medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus factores causales en individuos y grupos, siendo su objeto aportar elementos fundamentales, y suficientes para emprender la acción transformadora”.

4 En tanto sirve a la acción :
Aporta elementos fundamentales y suficientes que expliquen una realidad determinada. Reúne explicaciones que darán lugar a la planificación de acciones futuras. Requiere de una guía u orientación que ayude a decidir cuáles serán los elementos fundamentales y suficientes. La respuesta se encuentran en el campo teórico y/o el conocimiento empírico acumulado y sistematizado.

5 APORTA: Caracterización de la unidad de trabajo tanto en su dimensión interna como en relación al contexto global, Identificación de los principales problemas existentes y sus relaciones, Especificación de los recursos existentes, Jerarquización de los problemas de acuerdo a criterios determinados, Estudio en profundidad de los problemas que el trabajador social va a abordar, Pronóstico del desarrollo que tendrá la situación si no se interviene en relación a esos problemas.

6 DIMENSIONES DEL DIAGNOSTICO:
1.General, 2. Específico. Son complementarias entre sí. El 1 sirve de base a 2. Ambos son de naturaleza diferente, y suponen un espectro distinto. Difieren en la forma de recolectar la información pertinente en su grado y rigurosidad.

7 1. General - global: Visión del conjunto y permite percibir los principales problemas que en ella se desarrollan. Fundamenta la investigación. Conocimiento general. Es el conjunto de información teórico-empírica de la unidad de trabajo, que permite caracterizarla internamente de acuerdo a ciertas variables de relevancia, relacionar la unidad de trabajo con el contexto global, precisar los problemas fundamentales y secundarios que allí surjan, jerarquizar los problemas de acuerdo a determinados crite­rios, identificar los recursos existentes en relación a los problemas. Unidad de trabajo: grupos, instituciones, comunidad. Incluye políticas sociales relacionadas al problema.

8 2. Específico: Estudio en profundidad del o los problemas de una realidad a abordar. Es la expresión del conocimiento de un determinado problema. Fundamenta la elección del mismo, lo determina y delimita. Requiere: identificar y analizar el problema, haciendo una correcta definición de él, para seleccionar caminos a explorar (determinación de variables). Definir conceptualmente el problema, para poder orientar la investigación del mismo y definir así variables significativas relacionadas con el problema, delimitando el ámbito de éste. Aclarar qué se entenderá por cada elementos de la definición explicitada (variable cuali - cuanti)(definición explicitada de variables) Investigación del comportamiento de las variables en la situación concreta. Análisis de los datos recogidos (explicitar cuáles de las variables indicadas intervienen, las nuevas variables que aparecen y las relaciones existentes entre ellas.

9 El diagnóstico específico debe aportar:
La correcta formulación del problema y su ubicación en el contexto de la unidad de trabajo y en el contexto global. El análisis de las variables que intervienen en el problema y las relaciones hipotéticas existentes entre ellas. El pronóstico del desarrollo futuro del problema. El diagnóstico debe aportar los elementos fundamentales, en tanto significativos; y suficientes - necesarios en cantidad y calidad - para el trabajo que se quiere realizar. Supone la elaboración de un documento.

10 DEFINICION DE PROBLEMA:
La existencia de un problema surge de necesidades insatisfechas, sean éstas explícitas o latentes. La definición del problema ligada está necesariamente ligada al quehacer profesional. Detección, investigación, acción, solución.

11 Diagnóstico de las necesidades sentidas
Desarrolla la experiencia en el Proyecto de extensión a Empresas Comunitarias Campesinas. Intervienen la Universidad Necesaria, IAF. Costa Rica. Año 1976. Necesidades sentidas: Aquellas que la conciencia del grupo afectado percibe y reconoce como carencias. ej: rancho, trabajo, salud. Es reconocida por el grupo, pero no reconocida, necesariamente, como punto de inicio de una dinámica de transformación. El revelar, reconocer o diagnosticar las necesidades sentidas, supone destacar este primer punto de acuerdo entre el grupo popular y el agente externo, PARA INCLUIRSE AMBOS EN UNA METODOLOGIA E INICIAR UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN.

12 Agente externo Reconoce, entre todas las necesidades que acosan a un grupo, aquellas que son evaluadas por el actor principal, como prioritarias, sentidas; y las devuelve INTEGRADAS, en una proposición de superación de esas necesidades. El diagnóstico que el profesional realice debe incluir:

13 I. Los problemas principales
a los que ese grupo actor se enfrenta, y que expresan su perfil particular, o sea, su identidad al interior de categorías más amplias (sectores de población con NBI, o indigencia integrada, ya que están presentes fragilidad relacional e inestabilidad laboral, con alto riesgo de caer en la indigencia desafiliada).P ej.: pobladores ocupantes de la tierra en que viven (variable); marcados déficits en el cuidado de la salud (variable), mortalidad infantil (dimensión) 0-1 año (subdimesión).

14 Esto es: establecer el listado de problemas más relevantes,
SENTIDOS por los actores relacionados entre sí. Permite una aproximación al perfil particular de cada grupo. (cuantificación y cualificación).

15 II. El perfil de capacidades y recursos con que el grupo cuenta.
Organización, Movilización, Comunicación, Experiencias anteriores, MMSS

16 III. Se consignen las PPSS,
Calidad de las Políticas y programas sociales, Los recursos que las instituciones proponen.

17 SUGIERE QUE: Ningún diagnóstico es la reproducción fotográfica de la realidad (objeto-sujeto) Puede y debe haber más de una forma de construir el objeto. Discrimina entre información primaria y secundaria (relevante y no relevante al objeto social).

18 LAS TECNICAS A UTILIZAR
La determinación de los problemas principales, constituye un eje para la movilización. La mecánica el establecimiento de la relación dialéctica entre agente externo y actor principal, por medio de las actividades y conocimientos entre ambos. Ahora bien, cuáles son esas técnicas:

19 las técnicas de recolección de información:
1) la observación de actividades, festividades, reuniones, hechos de interés. Permiten aventurar primeras hipótesis provisorias. 2) entrevistas semi-estructuradas: conversación libre, contando con ejes previos (datos generales), cuidando de recoger opiniones de distintos sectores. 3)Fuentes de datos secundarios.

20 INFORMANTES CLAVES Aquellas personas que - dentro de una comunidad o grupo determinado – demuestran tener muchos conocimientos sobre la misma, con información veraz y coherente sobre los temas abordados por el investigador [...] Los informantes clave, son utilizados primordiamente como fuente de información acerca de distintos tópicos, tales como: los grados de parentesco y la organización familiar, sistema económico, estructura política, prácticas y creencias religiosas...son interrogados intesivamente a lo largo de un extenso período de tiempo con el fin de que proporcionen una relativamente completa descripción etnográfica de las modalidades sociales y culturales de su grupo. TREMBLAY, M. A., La técnica del informante clave. Publicado en inglés en American Antthropologist. Vol 59 pp 688/702. Traducción O. TEDESCHI mimeo Servicio de Documentación de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras UNBA. Ficha N 205, Año En "La HISTORIA DE VIDA" - G. Magrassi. M. Rocca - Colección Universidad Abierta, CEAL, Años , pág. 16.

21 Técnicas proyectivas Paulo Freire.
Son disparadoras. No es metodología en sí. Se priorizan las técnicas grupales porque generan debate e intercambio. SUGIERE: NO a los cuestionarios en una primer etapa, ya que delimitan el lugar de c/uno.

22 LA VALIDACION: Considerada como proceso de inserción en la comunidad.
Sugiere que puede hacerse a través de asumir actividades asignadas al "rol adscripto" tradicionalmente (protoacciones), y participación activa, ligada a un primer pre-diagnóstico vinculado a la práctica socio-profesional

23 BASES DE DETERMINACION DE LAS TAREAS OBJETIVAS
Fundadas en la los intereses objetivos presentados por el grupo actor, requieren de una clara referencia y formación teórica del agente externo. Los intereses objetivos, no se reducen a la problemática original y particular del grupo actor, sino que homogeiniza con muchos otros sectores que tienen una inserción similar en la estructura de relaciones de la sociedad. Apela al todo, a lo estructural. No se captan directamente en lo que cada grupo popular entiende y sabe sobre su realidad, sino de la consideración teórica del mismo como totali­dad. Pej.: desnutrición, problemas de salud. Requiere de una dialéctica especial para incluir un problema particular (individual-familiar) en uno grupal comunitario y también social. Relación entre trabajo profesional y política

24 EL TRANSITO DESDE LAS NECESIDADES SENTIDAS HACIA..
LAS TAREAS OBJETIVAS Freire - concientización (creación de conciencia, corrimiento de la falsa conciencia, conciencia de clase en sí y clase para sí). La autocrítica de Freire en torno a la que la concientización no es un momento solamente, ya que proviene de múltiples experiencias y de la relación de los hombres, con las circunstancias, en favor de intereses más racionales. Considera momentos:

25 La reflexión: Surgida de las experiencias que el grupo ha vivido es necesario que:
Referencien condiciones más generales, Permitan discriminar entre ideas e iniciativas. Explicitar obstáculos, exigencias, facilitadores. Requieren incluir el debate, la discusión.

26 2. Las nuevas habilidades, conocimientos y actitudes:
Trabajar sobre el entrenamiento de habilidades. Requiere de esfuerzo técnico, apuntalar la organización. Acompañar la formación de grupos, fracturando los intentos individualistas (universo cultural). Presentar propuestas simples, planificación sencillas.

27 3. Las acciones: Tender a la reflexión previa al actuar
(ver-juzgar-actuar). Rol y lugar del agente externo (orientador, acompañante, promotor, conocimiento científico, lugar del saber sistematizado-no sistematizado)

28 4. La integración de los momentos:
En la realidad la dinámica hace que no podamos discriminar: La reflexión, Las nuevas habilidades, conocimientos y actitudes Las acciones. Sugiere profundizar en la reflexión de las experiencias sociales.

29 ¿Ahora bien, qué es lo relevante y fundamental?
Se relaciona con la teoría, en tanto orienta hacia la distinción de lo relevante, Delimitar el campo de estudio, Visualizar las relaciones más importantes, Definir las variables significativas, Definir las dimensiones de esas variables, Seleccionar los datos que es necesario recoger, Definir la forma de recoger, analizar los datos y establecer relaciones entre variables. (hipótesis).


Descargar ppt "DIAGNÓSTICO SOCIAL FUENTES:"

Presentaciones similares


Anuncios Google