La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nueva Oferta Educativa: Licenciatura en Antropología Social

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nueva Oferta Educativa: Licenciatura en Antropología Social"— Transcripción de la presentación:

1 Nueva Oferta Educativa: Licenciatura en Antropología Social
Universidad de Guanajuato Centro de Investigación en Ciencias Sociales (CICSUG) Diseño: Dr. Jorge Uzeta Iturbide Dr. Luis Miguel Rionda

2 ¿Qué es la Antropología Social?
Cosas que se dicen de los Antropólogos (incluso los sociales): Los antropólogos desentierran huesos Los antropólogos miden cráneos ¡ No es cierto ! Fuente: Carlos Bezos-Daleske y Sergio López, “¿Qué hacen los antropólogos?”

3 ¿Qué es la Antropología Social?
Cosas que se dicen de los Antropólogos: Los antropólogos se van a estudiar pueblos extraños Los antropólogos son románticos, soñadores e idealistas: pero no sirven para nada. Fuente: Carlos Bezos-Daleske y Sergio López, “¿Qué hacen los antropólogos?”

4 ¿Qué es la Antropología Social?
Cosas que no se saben de los Antropólogos: Los antropólogos del desarrollo han conseguido cambiar los planes desarrollistas por desarrollo sostenido. Los antropólogos urbanos son responsables de reordenamientos como los de la Barcelona olímpica o de los realojamientos de Palomeras en Madrid. Los antropólogos aplicados han creado políticas públicas para absorber la inmigración y combatir el racismo. Los antropólogos industriales llevan desarrollando los recursos humanos en las empresas desde los años treinta. Los antropólogos culturales han logrado que muchas culturas hayan encontrado su lugar en la globalización sin ser destruidas. Los antropólogos de género han sido fundamentales para poner en práctica políticas de prevención de violencia de género en comunidades locales. Fuente: Carlos Bezos-Daleske y Sergio López, “¿Qué hacen los antropólogos?”

5 ¿Qué es la Antropología Social?
Cosas que no se saben de los Antropólogos: Los antropólogos de empresa son clave para entender las relaciones dentro de las empresas y el comportamiento de los mercados y consumidores fuera de ellas. Los antropólogos especialistas de redes sociales definieron el impacto de los atentados del 11 de Septiembre en la población de Nueva York. Los antropólogos culturales especializados en etnicidad y nacionalismo han sido básicos para definir las políticas de cohesión en el proceso de formación de la Unión Europea. Los antropólogos forenses, en numerosos lugares de América del Sur, han sido la única alternativa para encontrar a víctimas, devolver el nombre a los fallecidos y darle la tranquilidad a sus familias. A través de métodos antropológicos, los epidemiólogos encontraron las vías de transmisión del SIDA. Fuente: Carlos Bezos-Daleske y Sergio López, “¿Qué hacen los antropólogos?”

6 Concepción de la profesión
Al antropólogo social se le relaciona popularmente, pero de manera errónea, con campos hermanos pertenecientes al ámbito de la antropología general, como son la arqueología, la paleontología, la antropología filosófica o incluso con pseudo-ciencias como la antropología gnóstica. El campo de desarrollo de la antropología social se ubica más bien en el análisis la dinámica social y cultural comunitaria, aplicando un enfoque holístico y metodologías particulares como el trabajo de campo, la observación participante, el método comparativo, la construcción de genealogías y su consecuente interpretación sintética, etcétera. El enfoque inductivo particularista caracteriza también a nuestra disciplina, lo que la contrasta con el enfoque sociológico-deductivo generalista.

7 Concepción de la profesión
El antropólogo social es un profesional que hace uso del análisis inductivo para la construcción de interpretaciones macro a partir de circunstancias y particularidades micro, tanto de orden comunitario como familiar e individual. Privilegia un enfoque cualitativo por sobre el cuantitativo, es decir, vinculado con la comprensión (verstehen, en términos de Max Weber) y “la interpretación densa” (según C. Geertz) de circunstancias sociales con alto contenido simbólico-cultural, más que en descripciones que busquen la explicación (erklaren) fáctico-descriptiva de una realidad empírica que aparentemente es factible de ser esquematizada desde la perspectiva del observador (perspectiva etic), y no desde la del actor (perspectiva emic).

8 Concepción de la profesión
La Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) define así este campo: “La antropología social es una disciplina científica que se ha desarrollado y definido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios el objeto de estudio de esta disciplina lo constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero conforme se desarrolló amplió su campo de investigación. En la actualidad un antropólogo social estudia la cultura y las instituciones sociales en diversos grupos humanos, ya sean estos cazadores recolectores, horticultores, campesinos, obreros, agentes de bolsa, industriales, etcétera.

9 Concepción de la profesión
Sigue la definición de la ENAH: “Los temas comúnmente investigados tienen que ver con las adaptaciones ecológicas, los cambios socioculturales, las formas de organización social, las relaciones políticas, las normas y los valores, las creencias religiosas, la cosmovisión, la mitología, la magia, el arte, etcétera. Pero toda esta información no tendría sentido para el antropólogo social si no estuviera orientada a estudiar la diversidad humana es decir a explicar semejanzas y diferencias, cambio y continuidad en los distintos sistemas socioculturales, partiendo de que la nuestra, no es la única forma posible de vida social y cultural.”

10 Supuestos conceptuales
El supuesto teórico que subyace a la perspectiva antropológica es que las culturas no son compartimentos estancos sino elaboraciones humanas que inciden en la manera en que los grupos definen su realidad social, siendo simultáneamente susceptibles de modificación a través de la práctica. Esto es cada vez más notable en un mundo crecientemente interconectado en términos económicos. En este sentido, las vertientes de investigación que sustentan la definición de cultura son múltiples: parentesco, poder, ritual, clase, sistemas de gobierno, etnia, nación, etcétera.

11 Supuestos conceptuales
La antropología social, en sus diferentes modalidades (culturalista, estructuralista, funcionalista, historicista, simbolista, etcétera) trata fundamentalmente con la Cultura en interacción con la comunidad y la sociedad. Abordar diferentes problemáticas sociales a partir de estancias en campo y de una metodología inductiva para, de manera analítica, contribuir a un mejor conocimiento de la realidad del país y de su diversidad sociocultural.

12 Competencias profesionales
Detectar procesos de cambio tanto desde una perspectiva diacrónica como sincrónica y, paralelamente, ser capaz de ubicar los momentos coyunturales que los originan o que inciden en ellos. Realizar trabajo directo con grupos humanos ubicados en distintos asentamientos (rurales o urbanos) tomando en cuenta y respetando sus propias formas organizativas y la manera en que ellos se relacionan con su medio ambiente (físico y social).

13 Competencias profesionales
Caracterizar los aspectos productivos, culturales, políticos, económicos, etc. Propios de estas agrupaciones. Crear, encabezar o integrarse a equipos interdisciplinarios que coadyuven a la solución de problemáticas sociales específicas. Desempeñar labores de extensión de la cultura, aprovechando su formación y experticia en el ámbito cultural.

14 Conocimientos Sobre los paradigmas antropológicos y el desarrollo histórico y social de las principales teorías antropológicas. Sobre la relación hombre-medio ambiente, incluidas las relaciones de producción económicas y simbólicas. Sobre el desarrollo histórico regional, nacional y mundial en términos de su incidencia sobre grupos humanos localizados. Sobre metodología antropológica: realización de trabajo de campo con observación participante, comparación de procesos y tradiciones a partir de diferentes niveles de organización social.

15 Conocimientos Sobre técnicas de investigación propiamente antropológicas: entrevistas a profundidad, lectura de paisaje, diseño de genealogías, historias de vida, definición de redes, roles y jerarquías sociales, etcétera. De una lengua extranjera y, preferentemente, una lengua indígena del Centro-occidente (náhuatl, purhépecha, otomí, chichimeca-jonaz, etcétera). El primer conocimiento es básico para establecer comunicación con la comunidad académica más amplia; el segundo para poder incidir en el ámbito de la cultura autóctona y la identidad mexicana y regional.

16 Habilidades De Investigación
Capacidad para trabajar e interrogar tanto a las fuentes orales como a documentos de archivo (público, religioso, agrario, etcétera) a partir de las necesidades plasmadas en su proyecto de trabajo. Capacidad para plantear las preguntas y los argumentos pertinentes para sustentar estudios sociales. Capacidad para observar y describir cuidadosamente los contextos sociales, culturales, políticos, económicos, etcétera, en que se desarrollan los grupos humanos estudiados.

17 Habilidades Analíticas
Capacidad para desmenuzar las problemáticas sociales, identificando las fuerzas y elementos que confluyen en su origen y desarrollo. Asimismo, deberá ser capaz de conjugar los procesos de inducción, deducción y síntesis frente a realidades complejas.

18 Habilidades Expositiva
Capacidad para expresar y difundir oralmente y por escrito, de manera elocuente y bien fundamentada, sus avances y resultados de investigación. Esto implica también, saber defender las propuestas teórico-metodológicas que se han utilizado durante el proceso de investigación.

19 Habilidades Interpretativa
Capacidad para entender de manera articulada y coherente las acciones, formas de ver la realidad y tomas de posición de los actores sociales, vislumbrando sus efectos y consecuencias.

20 Habilidades Directiva
Capacidad para eventualmente organizar grupos de trabajo. Capacidad para formular y plantear proyectos de desarrollo en ámbitos locales y municipales que coadyuven a la solución de problemas sociales.

21 Habilidades Física Preferentemente contar con condición física y buena salud para realizar trabajo de campo en localidades mal comunicadas o que carecen de transporte, o para vivir en condiciones precarias e incluso insalubres.

22 Actitudes Autocrítica: para mantener en constante revisión la propia toma de posición académica. Disponibilidad para trabajar en equipo. Apertura a la diversidad de opiniones y capacidad para integrarlas dentro de perspectivas académicas interdisciplinarias. Talante y capacidad para aceptar y comprender contextos sociales y culturales diferentes, y asumir actitudes de aceptación e interés ante la otredad y las alteridades.

23 Valores Compromiso con la verdad científica, sin desconocer el valor de las verdades relativas a los grupos o las circunstancias. Honestidad intelectual (no falsear datos o presentarlos de tal forma que sirvan a sus propósitos en detrimento de la veracidad). Compromiso y solidaridad social, particularmente ante los sectores más desprotegidos de la población. Compromiso con la objetividad, como resultado de la construcción de ínter subjetividades relativas. Respeto en contextos de alteridad. Etica profesional y compromiso con el destino de los resultados del trabajo

24 Campo de trabajo Ámbito público:
Universidades y centros de estudio superior Institutos y casas de cultura Instancias y programas para el desarrollo social (Sedesol, CDI, DIF, etc.) INAH, Conaculta, SEP, educación para adultos y minorías Instancias de participación social en gobiernos estatales y municipales Atención a grupos vulnerables y poblaciones marginadas

25 Campo de trabajo Ámbito privado:
Instituciones educativas y de investigación Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) Organismos filantrópicos Espacios empresariales: mercadeo, usos de consumo, pertinencia cultural de productos, diagnósticos socioculturales de grupos (trabajadores, clientes, consumidores). Fundaciones culturales y educativas Empresas editoriales, comunicativas y de contenidos simbólicos (iglesias, etc.)

26 Matrícula y egreso nacionales
La formación de antropólogos sociales en México no es masiva. La matrícula nacional de la licenciatura ronda los 2 mil a 2 mil 500 estudiantes. El egreso anual nacional, según la Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos (Red MIFA), varía entre los 400 y los 500 anuales. Según la ANUIES, en el año 2000 egresaron 537 estudiantes de todas las licenciaturas de carácter antropológico, la arqueología incluida.

27 Objetivo curricular Formar profesionistas comprometidos con la recreación de conocimientos sociales y comunitarios, primordialmente de carácter cualitativo, mediante la identificación de la raíz de las problemáticas y acciones sociales en contextos de transformación, y para vislumbrar posibles soluciones, así como sus efectos a corto, mediano y largo plazo, a partir del manejo de la metodología antropológica.

28 Sistema de docencia El programa académico de antropología social requiere de un sistema escolarizado dotado de flexibilidad. Los criterios que orientaron la selección de este sistema son dos: Después de un tronco común, la necesidad de una inducción secuencial a los paradigmas antropológicas y a los métodos y técnicas que le son propios. En las últimas unidades de aprendizaje, la combinación de trabajo en aula con un desempeño en campo por parte del alumno, dirigido y asesorado por un profesor y vinculado a un equipo mayor de trabajo que explore un área geográfica o temática similar.

29

30 Programa académico El programa de la licenciatura en Antropología Social atiende tres áreas: teórica, temática, y práctica-metodológica (métodos, técnicas y trabajo de campo). Lo conforman 33 asignaturas que representan 280 créditos. Más el Tronco Común da un total de 342 créditos. Las primeras dos inscripciones corresponden al Tronco Común del área de Ciencias Sociales; las restantes siete inscripciones corresponden al área disciplinar de Antropología Social.

31 Tronco común El tronco común se define como la búsqueda de una homologación de las aptitudes y capacidades cognitivas, argumentativas y expresivas de los alumnos de reciente ingreso a fin de facilitar –tanto para el alumno como para los maestros- el desarrollo posterior del plan de estudios elegido. El Tronco Común alimentará, en una primera etapa, a las licenciaturas en Antropología Social y Sociología. Es deseable que más adelante, en acuerdo con otras unidades académicas, pueda ampliarse –modificado y adecuado por supuesto‑ al resto del área de ciencias sociales y humanidades de la UG.

32 Tronco común A lo largo de las doce unidades de aprendizaje se fomentará en el estudiante la adquisición de las habilidades básicas para enfrentar exitosamente cualquier programa en ciencias sociales: dominio –y gusto‑ por la lectura y su comprensión, dominio de la redacción y la gramática española, habilidad para la comunicación, comprensión de textos en una segunda –o tercera‑ lengua, ejercicio del razonamiento lógico deductivo y la formalización matemática, manejo de técnicas básicas de investigación documental y las herramientas de la informática, etcétera.

33 Tronco común El Tronco Común fue diseñado para atender las necesidades de desarrollo de habilidades para las licenciaturas del área de Ciencias Sociales. El tronco comprende dos áreas: Formativo-conceptual y la Instrumental. Se encuentra conformado por doce asignaturas que representan 62 créditos.

34 Programa disciplinar Se ha adoptado el sistema de créditos para garantizar la flexibilidad del programa y su interacción con otros. Sin embargo, en una primera fase de implementación del mismo, cuando no se cuente aún con el número suficiente de profesores y/o de interconexión con programas de la UG y externos, se requerirá de cierta seriación y de un programa aparentemente rígido en las inscripciones semestrales, como el que se exhibe a continuación. Sin embargo, conforme se integren más profesores y se establezcan ligas con otros programas e instituciones foráneas, se irá flexibilizando el programa académico, hasta que el estudiante tenga la posibilidad de diseñar su propio perfil de egreso.

35 Programa disciplinar: inscripciones tercera a sexta

36 Programa disciplinar: inscripciones séptima a novena

37 Programa disciplinar: cursos optativos

38 Plan de estudios El periodo escolar elegido para el desarrollo de las unidades de aprendizaje es el semestral. Es importante señalar que se considerará como servicio social profesional la entrega de la etnografía realizada en los semestres de trabajo de campo, a los municipios y localidades en donde al alumno haya realizado investigación. Se trata, efectivamente, de una aportación del conocimiento antropológico en beneficio de comunidades y municipios de la entidad.

39 Plan de estudios El número de horas clase necesarios semanalmente para el desarrollo del plan de estudios es de entre 19 y 24 horas semanales en aula, aunque será variable atendiendo a las características del programa. El número de horas promedio para teoría es de 16 horas a la semana, repartiéndose lo restante en los seminarios y en los talleres vinculados al área metodológica (que tienen mayor carga en número de horas a partir del 7º semestre).

40 Sistema de créditos Los criterios de la operación del sistema de créditos de la carrera de Antropología Social están basados en las siguientes consideraciones: El alumno deberá dedicar tiempo completo a los estudios; La carga crediticia está distribuida a partir de la complejidad de los contenidos de las unidades; El papel preponderante del profesor en la operación del sistema, mismo que se regula dependiendo del tipo de materia (curso, taller, o seminario). El desempeño del profesor-tutor adquiere mayor relevancia del 7º al 9º semestre al desempeñar el papel de director de seminario de titulación.

41 Sistema de créditos La duración promedio para cursar el plan de estudios es de 9 (nueve) semestres; el mínimo es de 8 y el máximo es de 18 (diez y ocho) semestres atendiendo al inciso I del Artículo 33 del Estatuto Académico de la UG. Cabe señalar que el sistema de créditos permite que el proceso de aprendizaje adquiera flexibilidad, pues el estudiante podrá ajustar a sus condiciones y capacidades individuales la intensidad de los estudios, siempre dentro de márgenes razonables. Asimismo, el alumno podrá seleccionar eventualmente entre varias materias optativas (consideradas como opciones de aprendizaje) que le permitan desarrollar sus intereses de investigación y sus propósitos académicos.

42 Segundo idioma El conocimiento de un segundo idioma también será un requisito de egreso, acreditable. El programa se ajustará a los criterios que en su momento defina el Consejo de Area de Ciencias Sociales y Humanidades y/o la Academia de la Unidad, pero por lo pronto se propone que el estudiante acredite una comprensión del idioma inglés de 450 puntos del examen TOEFL institucional, o bien estudios equivalentes al 4º nivel de la Escuela de Idiomas al término de la quinta inscripción. Sin este requisito no se podrá avanzar a la sexta inscripción.

43 Vinculación con otras instituciones
Desde octubre de 2001 se pertenece a la red MIFA (Red Mexicana de Instituciones Formadoras de Antropólogos) con el fin de ir vinculando la impartición de cursos en un plano interinstitucional, facilitando así la movilidad estudiantil e inclusive del cuerpo de profesores.

44 Vinculación con otras instituciones
Red MIFA Puebla, 2001

45 Vinculación con otras instituciones
University of Texas at Austin, a través del Dr. Douglas Foley, profesor, y la Dra. Victoria Rodríguez, viceprebost Universidad de Texas en Dallas, a través de la Dra. Laura González Texas A&M University, a través del Dr. Michael Alvard Indiana University of Pennsylvania, a través del Dr. Víctor García El Colegio de Michoacán, a través del Dr. Eduardo Zárate, antropólogo y Secretario General del colegio Universidad Autónoma de Querétaro, Departamento de Antropología Universidad Autónoma Metropolitana, a través de la Dra. Ana Paula de Teresa, directora del su Departamento de Antropología

46 Horario preliminar (primera y segunda inscripción)

47 Profesores disponibles hoy
Dr. Luis Miguel Rionda Doctor en Antropología Social por el CIESAS-Occidente (1997). Maestro en Antropología Social por El Colegio de Michoacán (1990). Licenciado en Antropología en Antrpología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (1983). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (desde 1991; nivel I desde 1997, vigente hasta 2007). Profesor de tiempo completo del CICSUG desde 1994 y actual director del mismo. También profesor de la FFyL, la FRI y la FD. Dr. Jorge Uzeta Doctor en Antropología Social por El Colegio de Michoacán (2001). Maestro en Antropología Social por El Colegio de Michoacán (1996). Licenciado en Antropología Social por la ENAH (1991). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I desde 2001). Profesor de tiempo completo del CICSUG desde 1996. Dra. Brigitte Lamy Doctora en Antropología Social por la Universidad Laval en Québec (1999). Diploma de segundo ciclo de estudios especializados en administración social en la Universidad de Montreal (1991). Maestría en Antropología Social en la Universidad Laval en Québec (1984). Licenciatura con mayor en Antropología y bloque complementario en sociología y psicología en la Universidad Laval en Québec (1981). Profesora de tiempo completo del CICSUG a partir del 15 de septiembre del Investigadora nacional nivel I desde 2002.

48 Perspectivas 2004 Inscripción esperada: entre 15 y 25 estudiantes
Espacio: último piso del edificio central de la UG (donde se ubicaba antes la Escuela de Idiomas) Necesidad inmediata de Dos aulas, Cuatro cubículos, Una sala de reuniones, Una biblioteca, Un centro de cómputo, Dos baños, Muebles escolares, Libreros, Mesas de trabajo Computadoras

49 La Región: Guanajuato Regiones Socioculturales de Guanajuato:
Fuente: Rionda, Luis Miguel “Las culturas populares guanajuatenses ante el cambio modernizador”, en Relaciones, No. 41, Vol. XI, El Colegio de Michoacán, Zamora. Invierno de 1990

50 ¡Gracias! Sugerencias:


Descargar ppt "Nueva Oferta Educativa: Licenciatura en Antropología Social"

Presentaciones similares


Anuncios Google