La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Elementos para elaborar un análisis de situación de salud comunitaria

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Elementos para elaborar un análisis de situación de salud comunitaria"— Transcripción de la presentación:

1 Elementos para elaborar un análisis de situación de salud comunitaria
ESCUELA DE SALUD PUBLICA DE VERANO 2008 Mendoza Lic. Cecilia Molina

2 Objetivos Reflexionar sobre los supuestos teóricos que explican las intervenciones de salud comunitaria en el primer nivel de atención. Identificar componentes y técnicas para la elaboración de un Análisis de situación de salud local Desarrollar capacidades para construir salud con participación.

3 análisis de situación de salud
Guía para desarrollar análisis de situación de salud en atención primaria

4 El análisis de situación de salud (ASIS) en Atención Primaria de Salud busca identificar y priorizar los problemas de salud de una comunidad para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. Supone identificar los recursos disponibles para dar respuesta a las necesidades de salud de grupos y comunidades.

5 Nuestra base teórica para realizar un ASIS es una concepción holística y social de la salud
Se considera la salud como una totalidad de componentes de orden biológico, psicológico, ambiental, cultural y socioeconómico que interactúan entre sí como una red de múltiples influencias internas y externas, y no como compartimentos que influyen en forma lineal en la totalidad, ni como la sumatoria de factores.

6 La guía se organiza en componentes y aspectos para conocer la situación de salud de una comunidad y diseñar un plan de acción. Cada componente puede ser desarrollado de forma cuantitativa y cualitativa. Es importante considerar a la familia como unidad de análisis: por ser la familia el primer y más importante lugar donde se educa, se trasmiten hábitos y estilos de vida a los individuos, este enfoque busca optimizar las acciones a realizar. En todo análisis de situación local de salud, los indicadores deben interpretarse con cautela debido al tamaño pequeño de la población estudiada.

7 El diagnóstico de la situación de salud se obtiene al describir y realizar un análisis crítico de:
los componentes sociohistóricos, culturales y sociodemográficos de la población los riesgos personales, familiares y comunitarios y sus interrelaciones la participación de la población y la intersectorialidad, como actores en el proceso

8 En la elaboración del Plan de Acción
los problemas identificados deben ser priorizados con la participación de los diferentes actores sociales. Las actividades y tareas deben diseñarse con la participación activa de diferentes sectores de la comunidad. Cuando se definen actividades y tareas debe precisarse: indicadores que permitan evaluar el plan de acción, cronograma con límites temporales responsables de la ejecución.

9 Requisitos de un plan de salud comunitaria a partir del ASIS
Factible Flexible Evaluable claro en la identificación de los recursos que se necesitan para realizarlo fácilmente comunicable Participativo respetuoso de la confidencialidad de la información que contiene

10 Componentes y aspectos que guían la confección del ASIS.
Descripción de la situación sociohistórica y cultural del territorio 2. Caracterización sociodemográfica de la población Identificación de riesgos comunitarios, familiares, individuales Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud realizadas Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de problemas de salud Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud Tratamiento metodológico de la información Situación de salud de la comunidad 10. Elaboración del plan de acción

11 Componente 1 Descripción de la situación socio- histórica y cultural del territorio
Aspectos Caracterización geográfica :delimitación territorial, extensión, accidentes geográficos y características climáticas. Recursos naturales Descripción de los recursos naturales existentes en la comunidad, y si esta se beneficia de ellos, si les da empleo a sus moradores o si incide en la salud. Aspectos históricos Hechos históricos relacionados con el origen y desarrollo de la comunidad. Organización política administrativa Recursos y servicios   Centros de producción y servicios, instituciones educacionales, culturales, religiosas, centros de recreación, organizaciones no gubernamentales, centros de expendio de alimentos, medios de transporte, vías de comunicación, electrificación, existencia de parques y áreas verdes.

12 Componente 2. Caracterización sociodemográfica de la población
Aspectos Estructura por edad y sexo de la población: pirámide poblacional. Nivel de escolaridad por grupos de edad- Estructura ocupacional: trabajos más frecuentes (formales e informales) e ingresos familiares. Razón de dependencia: personas menores de 18 y mayores de 60 años dependientes de la población económicamente activa. Perfil de las familias: Número de núcleos familiares sujetos de atención de salud. Tamaño promedio de la familia Fecundidad Mujeres en edad fértil e hijos por mujer en edad fértil. Características migratorias en la comunidad.

13 Componente 3. Identificación de riesgos comunitarios, familiares e individuales
Aspectos Riesgos ambientales: Calidad y cobertura del agua. Disposición de los líquidos cloacales Residuos sólidos Contaminación del aire. Ruidos. Presencia de animales domésticos, presencia de animales de corral y cría, tipo de combustible con el que se cocina en los hogares, viviendas inseguras y viviendas insalubres. Riesgos sociales Desocupación, deserción escolar, barrios marginales, violencia social Riesgos laborales Exposición a sustancias nocivas, radiaciones, ruidos y alturas. Riesgos genéticos Principales problemas genéticos Enfermedades congénitas e inmunológicas. Comportamientos de riesgos a la salud Conductas adictivas, tabaquismo sedentarismo, hábitos alimentarios inadecuados, higiene bucal deficitaria, desorganización familiar, violencia.

14 Componente 4 Descripción de los servicios de salud y análisis de las acciones de salud realizadas
Aspectos: Recursos de salud: Tipos de servicios disponibles Recursos humanos Existencia de equipo básico de salud y especialistas Nivel de inmunizaciones Vacunación, tipo de vacuna por grupos específicos. Acciones de vigilancia y control sobre enfermedades, analizados según tipo de transmisión. Captación de recién nacidos Precoz o tardía. Lactancia materna Exclusiva, mixta o artificial. Identificación de lactantes de riesgo Según tipo de riesgo. Identificación del riesgo preconcepcional y de embarazadas de riesgo Pesquisaje de cáncer evitable Atención en salud bucal Grupos de trabajo comunitario Intervenciones familiares Dinámicas familiares.

15 Componente 5. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población
Aspectos Morbilidad por enfermedades transmisibles y no trasmisibles, malnutrición, accidentes, intentos suicidas y otras causas. Identificación de la incidencia y prevalencia, los casos controlados análisis según sexo y edad. Deficiencia y discapacidad incidencia y prevalencia según tipo, etiología y pronóstico. Análisis según sexo y edad. Mortalidad Cualquier defunción ocurrida debe ser analizada según sexo, edad y criterio de evitabilidad, considerando si la causa es evitable y si la muerte es prematura.

16 Componente 6. Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de problemas de salud Aspectos Necesidades sentidas Si existen evidencias de las necesidades sentidas de la población en cuanto a servicios y recursos de salud. Problemas percibidos por la población Indagación de los problemas de salud prioritarios desde la perspectiva de la población. Criterios sobre los servicios de salud Identificación de expectativas en relación al sistema formal de salud. Estudio de satisfacción de la población con los servicios de salud. Análisis de patrones de utilización según sexo y grupos de edad Factores que inciden en la sub y sobreutilización de servicios por sexo y grupos de edad Existencia y utilización de sistemas informales de cuidado.

17 Componente 7 Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad
Aspectos Acciones conjuntas con organizaciones de barrio Analizar la intervención de las organizaciones del barrio en la promoción de salud, prevención de riesgos y en la solución de los problemas de salud de la comunidad. Niveles de autonomía y relación con los servicios Acciones conjuntas con otros sectores sociales Analizar convocatoria a diferentes actores sociales y si existe colaboración intersectorial en la identificación o solución de los problemas de salud de la comunidad. Acciones de redes de apoyo social Si hay evidencia de la existencia de la influencia de las redes de apoyo en la comunidad.

18 Componente 8. Tratamiento metodológico de la información
Aspectos Utilizar el enfoque familiar La información analizada no solo debe caracterizar los individuos sino a las familias de la comunidad. Utilizar indicadores adecuados al tamaño pequeño de la población Uso de los indicadores demográficos y sanitarios para el análisis cuando sea pertinente, utilizar números absolutos haciendo referencia a los totales. Calcular e interpretar correctamente los indicadores Establecer comparaciones con indicadores de períodos anteriores Explicitar la utilización de técnicas y procedimientos empleados en el ASIS Conjunto de técnicas que contribuyen a la generación de información: entrevistas, grupos focales y aplicación de cuestionarios.

19 Componente 9. Situación de salud de la comunidad
Aspectos Descripción de cada uno de los aspectos tratados, para posteriormente realizar un análisis crítico de cada uno de ellos, identificando las interrelaciones que expliquen los daños a la salud como resultado de este proceso mediante la utilización del método clínico, epidemiológico y social. Identificar la participación de la población y la intersectorialidad como actores de este proceso. 9.1 Análisis de la situación socio histórica y cultural del territorio 9.2. Análisis de la composición sociodemográfica de la población 9.3. Análisis de los riesgos personales, familiares y comunitarios 9.4. Análisis de los servicios y la atención a la población 9.5. Análisis de los daños a la salud de la población 9.6. Análisis de la participación de la población 9.7. Análisis de la intersectorialidad 9.8. Diagnóstico de la situación de salud Deben sintetizarse los resultados obtenidos del análisis e interrelación de los componentes 9.1 al 9.4, en función de los resultados obtenidos en 9.5, sobre la base de 9.6 y 9.7, de forma que se identifiquen los principales problemas de salud.

20 Componente 10. Elaboración del plan de acción
Aspectos Priorizar los problemas identificados con la participación de los diferentes actores sociales. Explicitar diferentes criterios de priorización Planteamiento de los propósitos de cambio sobre los problemas prioritarios Planteamiento de tareas o actividades concretas con participación intersectorial y de la población Establecimiento de los indicadores de evaluación del plan Tanto las actividades y tareas como el propio cambio deben ser medibles. Diseño del plan de acción con fechas de cumplimiento y determinación de personas participantes y de los responsables de la ejecución de las tareas El plan tiene un cronograma y unos límites temporales. Deben determinarse los participantes y responsables de la ejecución de cada tarea.

21 Referencias conceptuales en la elaboración del Asis

22 Existen diferentes marcos teóricos para
analizar y para enfrentar los problemas de salud de individuos y sociedades Buena parte de los centros de salud buscan apoyo teórico en los conceptos de Atención Primaria y Promoción de la Salud Ambos planteos son una forma de entender que la respuesta a los procesos de salud enfermedad es social

23 De la atención primaria a la promoción de la salud: avances de Ottawa en relación a Alma Ata
Se hace más explícito que la lucha contra las desigualdades en salud debe ser objetivo de las medidas de salud pública Enfatiza la importancia de las modificaciones de los estilos de vida y las acciones sobre el medio ambiente Clarifica la importancia de políticas que tengan como objetivo explícito la salud Indica que todo el sistema - no solo los servicios de asistencia primarios-, deben reorientarse para colaborar en mejorar la salud de la gente Hace más evidente el papel de los servicios no sanitarios en las mejoras o empeoramiento de la salud de las poblaciones

24 Consecuencias de los planteos de Alma Ata y Ottawa sobre el accionar de los centros de salud, hoy:
La definición de salud de la OMS exige asumir en lo operativo una ampliación del objeto de trabajo. Se reconoce que los servicios de salud son solo una parte de la respuesta social al proceso salud-enfermedad (no son únicos protagonistas) Por lo tanto, desde sectores diferentes del sanitario deben efectuarse acciones para la salud La participación comunitaria se convierte en un requisito esencial para las acciones de salud pública

25 Importancia de la acción intersectorial
Distintos sectores sociales generan permanentemente acciones que repercuten sobre la salud de las poblaciones Cuando los centros de salud intentan ser sensibles a esta situación aparecen esfuerzos explícitos por los contactos e implicación de otros actores (maestros, servicios sociales…) para coordinar acciones. Se avanza en la motivación, por parte de algunos grupos profesionales, para intervenir en el desarrollo de políticas públicas saludables (municipios, escuelas, hospitales saludables)

26 La participación comunitaria hoy
Es un concepto frecuente en la bibliografía de Salud Pública que tiene una orientación social Existe una amplia gama de actitudes, conceptos, valores respecto del tema Comprende tanto el derecho a participar en planificación y evaluación de los servicios a la conveniencia de que existan mecanismos de consulta e información para el mejor funcionamiento de esos servicios La visión de la APS entiende la participación en salud como derecho que afecta la globalidad del proceso de toma de decisiones

27 Esta forma de entender la participación se funda:
en la asunción de un valor democrático (la participación en la vida social en general) en una coherencia con el concepto de salud según el cual buena parte de los problemas de salud enfermedad residen en la propia comunidad, tanto en el medio ambiente físico biológico como en el medio ambiente social, por lo que la única forma de prevenir las causas es incorporando a la propia comunidad a la toma de decisiones en salud. El planteo no niega las dificultades para trabajar con el concepto de comunidad (que implica interrelación y valores compartidos, sentido de pertenencia..)

28 Un concepto próximo pero diferente al de participación comunitaria en salud es el de Acción social, que aparece en Ottawa : ...reforzar la acción social es una forma de actuar para mejorar la salud pública..” El concepto reconoce que ya se están produciendo y permanentemente se producen acciones en salud por parte de la misma sociedad y que la función de la salud pública es reforzar esos esfuerzos Ejemplos son las acciones ocasionales o continuas que realizan agrupaciones vecinales, de autoayuda y que no están enmarcadas como participación en los servicios de salud, pero colaboran con sus fines

29 Relación con el contexto
Los centros de salud no son instituciones sordas y pasivas en lo que se refiere a las personas que atienden. El grado de conexión con la población es variable: desde el modelo de atención exclusivamente centrado en la demanda espontánea hasta la actitud de búsqueda activa de información de problemas fuera de los muros del edificio se produce toda una gama de trabajo sanitario en interrelación con la población de referencia a través de distintos mecanismos A la conexión con la población de referencia hay que agregar las relaciones con otros servicios (sanitarios o no) y con sistemas informales de salud (curanderos, sanadores...)

30 Interpretaciones del concepto de participación según la OMS (1991)
Participación como contribución : la comunidad contribuye en determinados proyectos con trabajo, dinero, materiales. Participación como organización implica la creación de estructuras apropiadas para facilitar la participación Participación como dotación de poder, fortalecimiento o potenciación (empowerment) de grupos y comunidades, desarrollando el poder de tomar decisiones efectivas concernientes a los servicios de atención a la salud

31 Definición de participación OPS (1993)
proceso de acciones concientes individuales, familiares, comunitarias que posibilita que los grupos conozcan sus problemas, identifiquen necesidades comunes y fortalezcan las acciones para satisfacerlas. que prioriza los lazos de solidaridad, el intercambio de saberes, compartir historias y experiencias de vida y la democratización del poder contribuye a desarrollar sujetos activos, con capacidad de interlocución y construye una ciudadanía que se expresa, involucra y ejerce el control social

32 1- un lugar? COMUNIDAD 2- un conjunto de personas organizadas?
¿Qué representa la comunidad?   1- un lugar?   2- un conjunto de personas organizadas? 3- protección de otros? (Sentido negativo de pertenencia)   4- un todo homogéneo? 5- un recurso? 6- unidad de gestión?

33 Elementos comunes a todas las definiciones
área geográfica sentimiento de pertenencia intereses compartidos Problemática común Población interacción social recursos y servicios.

34 Metodologías y técnicas para el trabajo en salud comunitaria

35 Construcción de ciudadanía
Abordaje individual Resultados : Adherencia Calidad de vida Profesional Paciente Saberes Diagnóstico Tratamiento Abordaje comunitario Equipo de salud Resultados: Fortalecimiento Construcción de ciudadanía Población Saberes Investigación Estrategias de intervención

36 Trabajo comunitario investigación social al servicio del diagnóstico
Comunicación popular Teoría de los grupos Educación popular Negociación al servicio de la intervención población equipo

37 Técnicas de obtención de datos
Entrevistas semiestructuradas Grupos focales Grupos de discusión Análisis documental Observación participante cuestionarios Mapeo de actores Entrevistas en profundidad

38 Observación La observación no sistemática se realiza de manera abierta, sin estructura previa. No requiere del diseño de instrumentos especiales para recolectar datos pero respeta criterios de sistematización Se usa sobre todo en momentos exploratorios para encontrar orientaciones generales La observación es participante cuando el observador interviene de las actividades colectivas con el fin de comprender las situaciones desde su perspectiva.

39 Entrevistas Pueden estar absolutamente pautadas y contener sólo respuestas cerradas o tener como guión los objetivos de la investigación Posibilidades: Entrevista estructurada Entrevista en profundidad Entrevista etnográfica Entrevista grupal

40 Análisis documental de los materiales escritos, fotografías, historias personales o del lugar, registros de actividades... datos sistematizados u otros registros que pueden proporcionar información importante previa al diseño de la propuesta de intervención

41 Entrevista de grupo focal
Busca obtener ideas de la percepción de la población, sus creencias, lenguaje, valoraciones. Permite obtener mucha información de varios participantes al mismo tiempo. También es útil para conocer la perspectiva de diferentes actores involucrados con un proyecto Supuestos: La interacción potencia la obtención de información. El ambiente de grupo proporciona más estímulo que la entrevista personal. Entrevista de grupo focal

42 Mapeo de actores Busca identificar los actores individuales y grupales con influencia en el problema sobre el que se trabaja Pretende reconocer: qué intereses, deseos y necesidades los motivan cuáles son sus posibilidades de producir u obsturar cambios en las condiciones de vida de la población Trata de responder a las preguntas: ¿quienes son? ¿qué recursos de saber y de poder disponen? ¿cómo pueden influir esos recursos en función de determinados objetivos? Sirve para anticipar qué alianzas se pueden plantear y qué resistencias se debe contrarrestar

43 Se puede expresar a través de:
Mapas contextuales: grafican las diversas organizaciones sociales que se relacionan con el problema que se pretende trabajar. permiten visualizar, de cada uno de esos grupos o individuos claves, los niveles de apoyo a nuestra propuesta Las posiciones pueden ir desde la oposición, la resistencia, la neutralidad, la simpatía o el apoyo, al compromiso activo con la resolución del problema

44 Análisis de fuerzas Se utiliza cuando los grupos ya han analizado la situación y decidido sus metas Sirve para definir objetivos intermedios que ayudan a movilizar la situación hacia objetivos finales El diagrama es útil para distinguir las fuerzas que facilitarán el alcance de las metas y las que obstaculizan su logro (o directamente se oponen) Cada fuerza de apoyo se debe asociar a acciones para reforzarla y cada obstáculo a acciones para debilitarlos o reducirlos.

45 Ejemplo de mapa contextual
Coordinación del área de salud Equipo de salud mental hospital zonal Autoridades Club de Fútbol Almaceneros de la zona Policía Alcoholismo en adolescentes del barrio x Docentes del CENS Municipio Unión vecinal

46 Qué hay que evitar en la elección de técnicas para conocer a la comunidad
Elegir técnicas cuya aplicación implica tiempo, recursos o experticias que no se tienen. Utilizar técnicas sofisticadas para explorar cuestiones que se pueden investigar con sencillez Plantear ejes, preguntas que no exploran efectivamente los temas que se necesita conocer. Formular preguntas poco precisas que cansen a los informantes o condicionen sus respuestas. Estructurar mal los instrumentos (orden de las preguntas, amplitud de las posibles respuestas, segmentación grupos) Trabajar sin instructivos.

47 Cuando la investigación social involucra a la población en la producción de conocimientos y concibe la teoría y la práctica en relación dialéctica, hablamos de investigación acción o investigación participativa

48 Investigación participativa
Interrelaciona investigación y acciones educativas Características: El problema a resolver tiene su origen en la misma comunidad La comunidad o grupo participa en todo el proceso de investigación (diseño, análisis...) Desaparece la separación rígida entre agentes comunitarios y agentes externos Los aprendizajes del proceso van plasmándose en la comunidad en la medida que ella es parte de la actividad y se generan nuevas acciones a partir de esos aprendizajes.

49

50


Descargar ppt "Elementos para elaborar un análisis de situación de salud comunitaria"

Presentaciones similares


Anuncios Google