La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Psiquis en Movimiento. Los limites y la estructuración de la personalidad ¿Cómo criar a mi hijo/hija?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Psiquis en Movimiento. Los limites y la estructuración de la personalidad ¿Cómo criar a mi hijo/hija?"— Transcripción de la presentación:

1 Psiquis en Movimiento. Los limites y la estructuración de la personalidad ¿Cómo criar a mi hijo/hija?

2 Psiquis en Movimiento. Lic. Roseler J. Oropeza Amarista Fisioterapeuta
Centro de Desarrollo Infantil N° 7 El Cementerio-Caracas.

3 La primera Infancia: Del Nacimiento a los 2 años de edad.
Psiquis en Movimiento. La primera Infancia: Del Nacimiento a los 2 años de edad.

4 El vinculo madre hijo El vinculo materno-filial es la base de todas las relaciones posteriores que el niño/niña mantendrá con las demás personas a lo largo de su vida. La formación de la imagen corporal del niño/niña depende de las primeras miradas que recibe de sus padres, de la aceptación o rechazo que estos le brindan ante sus logros y sus debilidades.

5 Las pautas de crianza En la estructuración de la personalidad del niño/niña, en la formación del carácter y en su actuación futura existe un factor determinante que no siempre es tomado en cuenta y que está relacionado con las pautas de crianza y el establecimiento de límites claros.

6 El carácter El carácter se refiere al conjunto de las maneras habituales de reaccionar de un individuo, es un aspecto particular de la personalidad que nos permite una valoración positiva o negativa en relación a las normas aceptadas por una sociedad. Los rasgos del carácter de un individuo son relativamente duraderos y se manifiestan en situaciones éticas y sociales. Estas formas de reaccionar de cada individuo se establecen en la primera infancia y van madurando a lo largo del tiempo, pero tienen una relación directa con el establecimiento de los limites.

7 ¿Qué significa poner limites?
Para muchos padres la idea de poner límites es difícil de comprender pues consideran que los límites sólo se refieren a prohibiciones, cuando en realidad estamos brindándole seguridad al niño/niña al mostrarle que cada acto tiene una consecuencia; que las acciones socialmente aceptadas siempre serán premiadas mientras que los actos inadecuados como: gritos, pataletas, golpes, etc. No deben ser estimuladas por tanto serán ignoradas o castigadas sin que el castigo implique un agresión física o verbal.

8 Los límites Desde el momento del nacimiento el niño/niña sabe comunicarle sus necesidades a la madre y ella está preparada física y psicológicamente para satisfacer estos requerimientos. La madre generalmente es capaz de diferenciar el llanto que el bebé emite cuando tiene hambre cuando llora por sueño, porque está mojado o simplemente porque quiere ser contenido o tomado en brazos para ser calmado.

9 ¿Cuándo empezar a poner limites ?
Puede parecer ilógico pero desde el momento en que el bebé nace debe conocer que sus actos tienen consecuencias y de eso se tratan los límites. Cuando la madre permite que el bebé exprese sus necesidades a través del llanto que es la primera manifestación del lenguaje y su única forma de comunicarse está mostrándole que puede confiar en ella para que satisfaga sus requerimientos, sin embargo cuando se angustia porque aún no es capaz de diferenciar el llanto de su hijo le resta seguridad.

10 De los 4 a los 6 meses Ya el bebé es capaz de enojarse si le quitan su juguete preferido o si está con personas extrañas. Además reconoce los estados de ánimo de su mamá.

11 A los 9 meses El bebe demuestra agrado y desagrado. Distingue el enojo
Siente y demuestra vergüenza Entiende el NO Cuando no quiere algo lo demuestra Pruebe la autoridad de los padres y estos deben estar conscientes que el niño los está probando.

12 A los 10 meses El niño/niña se da cuenta que con determinadas estrategias y reacciones logra obtener cosas, logra movimientos. Descubre claramente “causa-efecto”. Esta muy atento y pendiente de todo. Es un excelente momento para mostrarle los efectos de sus acciones. Es capaz de entender el tono de voz ante un reto o prohibición, los padres no deben dudar en utilizar un tono de voz firme y serio evitando usar otras artimañas.

13 10 meses Si está con otros niños/niñas es conveniente sentarlos juntos y repartir los juguetes entre todos, es una forma de inculcar el valor de compartir y la importancia del compañerismo desde tempranas edades. El niño/niña a esta edad es capaz de entender y obedecer ante situaciones peligrosas, como: la cocina o los tomacorrientes, el mismo percibe que no puede tocarlos, por tanto las escaleras o lugares peligrosos que no son percibidos por él/ella como peligro deben ir acompañados de un NO muy firme.

14 10 meses En este momento también aparecen los miedos y temores, cuando son injustificados es conveniente acercarnos con el niño/niña a lo que le produce miedo para que perciba nuestra reacción.

15 A los 13 meses A esta edad la integración con otros niños/niñas de su edad es fundamental, ya que le permitirá vivir situaciones muy distintas a las del ámbito familiar. Los padres deben dejar que el niño/niña se maneje solo, no forzarlo a hacer un juego de a dos, sino dejarlo simplemente en interacción y que los mismos niños establezcan contactos y vínculos. Es un momento en el cual el niño/niña definitivamente necesita limites pues se acentúa la independencia y puede tener explosiones emotivas.

16 A los 14 meses Es importante comenzar a reforzar hábitos como: saludar al entrar y despedirse al salir, limpiarse la nariz, guardar los juguetes, comer con los cubiertos, etc. Cuando están presentes dos o tres niños debemos favorecer el juego simbólico ofreciéndoles juguetes que les permitan representar la vida diaria: cocinita, platos, cubiertos, carritos de compras, teléfonos, papel y lápices, muñecas , etc. Este tipo de juguetes favorece la interacción entre los niños.

17 15 meses Los padres deben fomentar cada vez más la autonomía para vestirse, alimentarse, etc. En reuniones poner limites para el niño/niña no acapare siempre la atención del adulto, por el contrario si hay otros niños presentarlos para que empiecen a relacionarse. Si sabemos que va a estar solo llevarle juegos de armar o de construir para que se entretenga.

18 16 meses Los padres deben llamarlo siempre por su nombre.
Observar su conducta social a los fines de elogiar cada uno de sus logros y corregir las manifestaciones de conductas no aceptadas socialmente que pueda presentar.

19 17 meses Debemos aprobar la autonomía que el niño/niña va logrando pero cada vez que se acerque a un peligro mostrarle el riesgo y marcarle claramente la prohibición. Permitir que el niño/niña participe en las actividades del hogar tales como: guardar la ropa, poner los vasos o cubiertos en la mesa, lavar los vegetales, etc. De igual forma es importante continuar fomentando la integración con otros niños que le permitan socializar poco a poco.

20 18 meses Debemos propiciar los contactos sociales con otros niños y permitirle que se maneje libremente dándole la oportunidad de arreglar sólo los conflictos u obstáculos que aparezcan, esto le permitirá adquirir seguridad en si mismo. También es conveniente dejarlo a cargo de otros adultos para que se acostumbre a la separación.

21 19 meses Podemos empezar a mostrarle al niño/niña el tema de la familia con imágenes o muñecos, enseñándole: mamá, papá, hijos, etc. Es impulsivo y puede hacer berrinches porque se frustra fácilmente, pero los padres no deben satisfacer el capricho hasta que el niño/niña se calme y comprenda cual es la forma de pedir lo que desea.

22 20 meses Es conveniente reforzar la autonomía en los hábitos de higiene, si lo hace rápido o mal ayudarlo pero nunca decirle que “está mal”. Debemos estimular el desarrollo del área social y conductual enseñándole a hacer mímica con diferentes estados de ánimo: cara de contento, de enojado, de llorar, de loco, de cansado, de risa, etc. Este ejercicio lo ayudará a identificar el estado de animo de sus padres y predecir si su conducta es adecuada o no.

23 21 meses Debemos empezar a estimular el control de esfínteres, cuando los adultos van al baño explicarle que tienen ganas de hacer pipi o pupú y por eso usamos la poceta, podemos indicarle que cuando tenga ganas de hacer pis nos avise y colocarlo cada cierto tiempo en el vasito de cama, esto nos ayudará a que el niño controle sus esfínteres y se libere del uso del pañal. En esta edad es importante tomar e cuenta la impaciencia la cual podemos ayudar a controlar organizando juegos por turno con pocos niños.

24 21 meses Es fundamental hablarle claramente al niño/niña de las situaciones familiares, no mentirle ni engañarlo, pues pronto su nivel de comprensión le permitirá corroborar los hechos con el relato y las promesas. Es importante que aprenda a confiar y tomar como referencia a papá y mamá.

25 22-23 meses Es importante permitir que el niño exprese sus sentimientos y brindarle apoyo, contención y consuelo cuando sea necesario.

26 Gracias por su atención

27 Del pre-escolar al adolescente. Los limites y la personalidad.
Psiquis en Movimiento. Del pre-escolar al adolescente. Los limites y la personalidad.

28 Psiquis en Movimiento. Lic. Roseler J. Oropeza Amarista Fisioterapeuta
Centro de Desarrollo Infantil N°7.

29 2 años Debemos mostrarle al niño/niña a sus familiares en fotos para que pueda reconocerlos. Es básico mantener los hábitos que el niño/niña haya adquirido; tales como: Servirse galletitas en un plato Servirse jugo de una jarra no muy llena Permitir que se enjabone el cabello y el cuerpo durante el baño.

30 2 años Permitir que se coloque y se quite algunas prendas de vestir
Dejar que coma solo Darle instrucciones sencillas como: trae, lleva, pon, saca, mete, abre, cierra, etc. Cuando se establecen limites con el niño/niña de dos años hay que considerar que el niño es sociable y maneja las nociones de tiempo y espacio, razones por las cuales nuestras promesas deben ser cumplidas.

31 3 años A esta edad el niño/niña tiene estados de animo variables que debemos considerar sin permitir por ese motivo que se manifiesten pataletas o caprichos. Ya es un niño/niña mas independiente que desea compartir con otros niños y puede ser un momento difícil pues representa una lucha por los límites.

32 4 años Es un niño/niña independiente
Comienza a manifestar consciencia moral Le da mucha importancia al castigo

33 5 años La moral está exaltada
El niño/niña busca al adulto para que lo apruebe Es capaz de cooperar Es amable y afectuoso/a Es un buen momento para fortalecer los limites ya establecidos.

34 6-7 años Al niño/niña le gusta competir
Le hace bien enfrenarse al ganar y perder por las reglas del azar y no porque los adultos sean los creadores de las reglas y los límites. No es conveniente dejarlos ganar siempre o hacer trampas delante de ellos. Como padres debemos recordar que la vida real implica éxitos y fracasos cuando el niño aprende en el juego el enojo, la bronca, el miedo y la alegría que esto le produce, le será más fácil y armónico crecer.

35 7 años Empiezan a afianzarse las relaciones vinculares
Les preocupa quienes serán sus amigos Aparece la rivalidad Es capaz de diferenciar el rol del adulto y del niño Entiende el respeto hacia los adultos Reconoce a los otros niños como sus iguales Posee mayor autocontrol de sus comportamiento Es menos impulsivo

36 8 años El niño/niña es sociable y sensible
Se manifiesta la rivalidad entre los sexos Es capaz de entablar amistades considerándolas como un valor en la vida Es una época de mucha sensibilidad, lealtad, remordimiento, compromiso y afectividad.

37 9 años Es una época de mucha terquedad ya que siempre quieren tener razón Es una época de rebeldía ante la imposiciones o sugerencias del adulto Es así como demuestran su madurez emocional El niño/niña se forja metas propias Afianza su confianza Racionaliza todo

38 10 años La mayoría de los niños/niñas ha logrado un equilibrio en la personalidad que les permite adaptarse a diferentes situaciones manejándose con independencia y seguridad en si mismos. Empieza a ser importante la vestimenta, el peinado, y el aspecto exterior en general. Es el momento en que aparecen los caracteres sexuales secundarios.

39 11 años Estamos en la pre-adolescencia, es un periodo de agitación e inquietud, se replantean, cuestionan y reflexionan sobre todo. Las relaciones interpersonales son muy fuertes Muestran gran solidaridad Los grupos requieren intimidad Los proyectos son mas duraderos El interés fundamental está centrado en el cuerpo y los cambios que se están sucediendo en él.

40 12 años Comienza a configurarse la personalidad adulta a través del pensamiento y los sentimientos Los gustos están claramente más definidos Es un buen momento para que los padres colaboren reforzando el potencial y ayudándolo a canalizar sus intereses Hay confusión porque muchos padres aun los ven como niños Les preocupa mucho su futuro Las peleas entre hermanos son muy frecuentes

41 La adolescencia El adolescente se desprende del mundo infantil y se enfrenta al mundo adulto, depende menos de los padres y debe enfrentar sus propias responsabilidades. Los padres solo pueden ayudar brindándole contención, guía , apoyo y compañía al joven; así como también buscando la comprensión mutua.

42 La adolescencia El joven tiene sus propios valores y le cuesta aceptar lo que impone el adulto. Polemiza sobre temas como el amor, la familia, el matrimonio, la paternidad, la educación, la religión, la filosofía, la política y los derechos.

43 La adolescencia Es importante que los padres brinden libertad pero con limites, de lo contrario es interpretado como un abandono. Las demostraciones de afecto deben continuar El dialogo debe estar siempre presente Los padres deben ser excelentes observadores y promover la confianza con sus hijos para discernir en que está o en que anda su hijo, lo que está pasando que quiere decir o en que se puede estar equivocando Hay características propias del adolescente que todo padre debe conocer tales como:

44 La adolescencia La rebeldía los periodos de aislamiento la urgencia
el desinterés y la audacia Es importante también conocer la influencia del grupo, los adolescentes parecen hacer todo en masa, los lugares que visitan, la ropa que usan, el lenguaje que aplican, etc.

45 La adolescencia Los adolescentes desean recibir toda la información sexual posible y los mejores informantes están en el ámbito familiar. La familia en primer lugar y la escuela después deben brindar toda la información que ellos requieren:

46 Adolescencia Conocimiento anatómico y funcional de los órganos sexuales. La sexualidad y la afectividad.

47 Consideraciones finales
Cuando se establecen limites claros desde la primera infancia el niño sabe que cada uno de sus actos tiene una consecuencia invariable en el tiempo y eso le otorga una seguridad que le permite estructurar sus carácter, consolidad hábitos y aprender conductas socialmente aceptadas. Cuando los padres son extremadamente permisivos los niños se sienten abandonados, no saben como responder ante determinadas situaciones, no pueden elaborar una personalidad equilibrada, presentan conductas bizarras durante la niñez y no son capaces de asumir patrones éticos y morales de la sociedad en que se desenvuelven durante su adolescencia y vida adulta.

48 Consideraciones finales
Los padres deben saber que los límites no son prohibiciones ni castigos como tales , son consecuencias ante una determinada conducta, por ej. El niño debe saber que ante un berrinche no obtendrá lo que desea pero al calmarse podrá obtenerlo; si los padres maltratan físicamente al niño él está obteniendo una respuesta que reforzará la conducta que provocó el maltrato, pues los padres le están prestado atención. Una excelente forma de corregir es obviar las conductas inadecuadas y premiar aquellas aceptadas socialmente.

49 Gracias por su atención


Descargar ppt "Psiquis en Movimiento. Los limites y la estructuración de la personalidad ¿Cómo criar a mi hijo/hija?"

Presentaciones similares


Anuncios Google