La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PLAN DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PLAN DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR"— Transcripción de la presentación:

1 PLAN DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR 2009-2010
SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA INDUSTRIAL SUBDIRECCION DE ENLACE OPERATIVO DE LA D.G.E.T.I. EN EL ESTADO DE PUEBLA CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 67 PLAN DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR “Humildad en la grandeza para servir mejor”

2 SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA INDUSTRIAL SUBDIRECCION DE ENLACE OPERATIVO DE LA D.G.E.T.I. EN EL ESTADO DE PUEBLA CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 67 ANTECEDENTES En un día 6 de Octubre de 1980, nace una institución llamada entonces C.E.T. No. 67 (centro de estudios tecnológicos No. 67) iniciando clases con 310 alumnos en especialidades de técnicos profesionales en instrumentos de control, fomento industrial y construcción. Teniendo como primeras instalaciones la escuela primaria “EMPERADOR CUAUHTEMOC” en la ciudad de San Pedro Cholula. Contando con un total de 14 personas; 7 administrativos y 7 docentes, los cuales se dieron a la tarea de formar lo que hoy es el CETis No. 67. Actualmente cuenta con las carreras de: Bachillerato en informática, en contabilidad y en construcción. Así el CETis 67 es semillero de los mejores logros; lo seguirá siendo. El CETis 67 constituye la continuidad de la educación básica, con miras hacia la tecnología y la ciencia. Allá donde está el futuro.

3 ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE EL CICLO ESCOLAR
SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA INDUSTRIAL SUBDIRECCION DE ENLACE OPERATIVO DE LA D.G.E.T.I. EN EL ESTADO DE PUEBLA CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 67 ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE EL CICLO ESCOLAR PARA LA MEJORA DEL C.E.T.i.s. No. 67

4 CRECIMIENTO DE LA MATRICULA
DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS: Tenemos una demanda estable como plantel de prestigio. Se ha incrementado nuestra matrícula en función de nuestras acciones de promoción y difusión, de las cualidades educativas de nuestra institución y por nuestra participación activa en eventos organizados por el H. ayuntamiento de índole académico, cultural, deportivo y cívico; lo que nos permite mostrar a la comunidad nuestro nivel de calidad. REZAGOS/DEBILIDADES: Falta de vinculación con las escuelas secundarias de la región para tener un mayor nivel de calidad académica en nuestra matricula en el momento de la captación de alumnos. En el turno vespertino es donde tenemos la disponibilidad de incrementar en un porcentaje mayor la matrícula en relación con el turno matutino. ESTRATEGIAS ACCIONES/COMPROMISOS METAS ORGANIZACION RECURSOS Proyectar nuestra visión misión, objetivos y proyecto educativo, así como el perfil de ingreso y egreso del estudiante aspirante y del estudiante graduado, en la comunidad Sostener a la población estudiantil elevando el nivel de aprendizaje para mantener la matricula. Implementar cursos de mejoramiento académico a los alumnos de nuevo ingreso. Dar a conocer los resultados del examen aplicado a los alumnos de nuevo ingreso a las secundarias de procedencia. Sostener nuestra demanda habitual. Elevar la demanda de ingreso a nuestra institución en un 13% en el turno vespertino y en un 8% en el turno matutino. Dirección, subdirección, departamento de servicios docentes y de servicios escolares, y oficinas adjuntas. Murales , mantas , perifoneo, notas periodísticas, video promocional del plantel, asistencia a secundarias de la región. PRIORIDAD TM17/TV5

5 ATENCION A LA DEMANDA DIAGNOSTICO ESTRATEGIAS ACCIONES METAS
AVANCES /FORTALEZAS: Se realiza en tiempo y forma el proceso de selección de alumnos, se entrega oportunamente los resultados de los alumnos aceptados, se levanta la estadística de resultados del examen de selección, se realiza en tiempo y forma la ubicación por grupos y especialidades de los alumnos aceptados, se realiza en tiempo y forma la inscripción normativa de los alumnos aceptados, se entregan en tiempo y forma los números de control de los alumnos inscritos. REZAGOS/DEBILIDADES: . No se tienen espacios suficientes para alumnos de captación tardía que tienen mejor desempeño académico. .No tenemos carreras acordes con la demanda de la comunidad como en administración y servicios turísticos administración y servicios hoteleros, procesamiento de alimentos y bebidas, que incrementarían la demanda de la institución. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Dejar espacios para recibir a alumnos de captación tardía que tengan mejor desempeño académico según los datos arrojados por el examen de selección. Elegir a los alumnos de mayor desempeño académico de captación tardía que hicieron examen de admisión en la BUAP y otras instituciones que habiendo aprobado fueron rechazados por espacio en dichas instituciones y que mediante los resultados de nuestro examen de selección refrenden su nivel académico. Elevar la cantidad de alumnos con calidad de nivel académico de los alumnos captados. Dirección, subdirección, departamentos De servicios escolares y oficinas corresponsables. Fichas de examen de admisión, formatos de examen de admisión suficientes, hojas de respuesta, computadoras para la captura de resultados. Impresión de estadísticas de nivel académico de los alumnos captados. PRIORIDAD TM22/TV23

6 UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD FISICA DEL PLANTEL
DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS: Se utiliza en su totalidad los inmuebles del plantel por todo el alumnado en el turno matutino. Se utiliza en su totalidad el equipamiento de la institución por todos los alumnos en el turno matutino. REZAGOS/DEBILIDADES: El tiempo de utilización del equipamiento por alumno no es suficiente. En el turno vespertino se disponen de espacios físicos para abrir nuevos grupos pero no se cuenta con el personal docente y administrativo necesario. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Remodelación gradual de los inmuebles y mobiliario de la institución. Incrementar el equipamiento de la institución para mejorar el tiempo de uso del alumnado. Fomentar el cuidado del mobiliario y de las instalaciones del plantel por parte del alumnado. Reparación, mantenimiento o sustitución del mobiliario de la institución. Mantenimiento de las instalaciones de la institución. . Equipamiento de laboratorios y talleres de la institución. Mejorar el mobiliario y equipamiento de la institución por aula por taller y por laboratorios hasta llegar en el turno matutino al 89% y en el vespertino el 57%. Dirección, Subdirección, Departamento de planeación, oficina de recursos humanos de servicios generales y Departamento de servicios escolares. Pintura, servicios de carpintería, herrería, electricidad, electrónica, plomería, mantenimiento especializado computacional. PRIORIDAD TM16/TV19

7 DESERCION TOTAL DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS: REZAGOS/DEBILIDADES:
Se disminuye este indicador , basado la asistencia de los alumnos a sus clases y en el análisis de eficiencia eficacia en reuniones de academia después de cada parcial. REZAGOS/DEBILIDADES: Se tienen altos índices de ausentismo tanto de alumnos como de docentes, mas aún en el turno vespertino. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Fortalecimiento al área de atención personalizada al alumno. Análisis de índices de aprobación en reuniones de academia. Seguimiento de alumnos con alto índice de ausentismo. Reunión con padres de familia y tutores de alumnos con alto índice de ausentismo seguimiento y canalización de alumnos con ausentismo, con psicólogos del área de atención personalizada al alumno. Prestar mas atención al turno vespertino y mantener los grupos de alumnos de este mismo Dirección, subdirección, jefe de servicios docentes del turno matutino y vespertino, orientador educativo, y psicólogos Formatos de reportes, sala audiovisual, cañón, computadora, sonido, hojas, formatos de seguimiento de alumnos. cubículos de atención personalizada al alumno Tutorías. Establecimiento de horarios para tutorías. Seguimiento y control para tutorías. Seguimiento especial de alumnos con ausentismo Mayor numero de alumnos en tutorías. Subdirección, jefe de servicios docentes, orientador educativo, psicólogos Programa construye-t. manual de tutorías. formatos de seguimiento especial. PRIORIDAD TM3/TV2

8 PROMOCION DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS:
Se considera efectiva la promoción anterior en cuanto, que se elevo la matricula de nuestra institución en función de la demanda de los egresados de secundaria. REZAGOS/DEBILIDADES: Se tendrá que elevar el nivel de aprovechamiento de los alumnos aceptados en la institución que muestran conocimientos deficientes de acuerdo a las estadísticas obtenidas del examen de admisión. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Programar y eficientar las visitas de promoción a las escuelas secundarias con docentes que cuenten con horas de superávit. Revisión y rediseño de los dípticos y trípticos de promoción. Se harán los trámites correspondientes con los medios radiofónicos locales para promover el plantel. Realizar una reunión con los directores de cada una de las secundarias de la región para darles a conocer los resultados del examen de admisión de sus alumnos. Realizar video de promoción del plantel. Mantener a nuestro plantel en la preferencia opcional de educación media superior. Lograr mayor cobertura entre la población egresada de secundaria para que tengan como primera opción a nuestra institución. Dirección, Subdirección, Departamento de Servicios Docentes Departamento de Servicios Escolares oficina de orientación educativa, promoción deportiva y cultural, docentes con horas de superávit. Dípticos y trípticos. Docentes, aulas de la institución biblioteca, sala audiovisual. Video institucional, tv, reproductor de video, cañón muestras culturales y deportivas por los clubes. PRIORIDAD TM18/TV17

9 APROBACION DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS:
Se ha mejorado la calidad del aprendizaje de los alumnos, y la participación de los profesores y alumnos de la institución. REZAGOS/DEBILIDADES: Alcanzar un mayor nivel de aprendizaje por parte de los alumnos implementando por parte de los docentes de manera eficiente, la didáctica constructivista basada en competencias y en el aprendizaje significativo meta cognitivo. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Capacitar en las nuevas técnicas de aprendizaje basado en competencias a los docentes, así como mejorar las dinámicas de evaluación aplicadas en clase en la forma de evaluación formativa continua y sumativa. Mantener la disciplina de los alumnos en la asistencia efectiva eficaz y eficiente a clases. Fortalecimiento de reuniones de academia. Fortalecer el programa de tutorías. Apoyo de los jefes de carrera y de tronco común a los docentes en cuanto a métodos dinámicas y técnicas de aprendizaje y evaluación, acompañamiento de clases . Revisión de avance de secuencias didácticas y avance programático. -Reporte de eficiencia y eficacia por cada docente análisis de índices de aprobación en reuniones de academia, seguimiento en materias con alto índice de reprobación, reunión con padres de familia y tutores de alumnos con materias reprobadas. Establecer horario de tutorías por docente. Seguimiento y control de tutorías . Sostener los logros de aprobación. Abatir el índice de reprobación. Incrementar en el turno matutino a un 75% de alumnos aprobados y en el vespertino a un 66%. Dirección, Subdirección, Departamento de servicios docentes, jefaturas de carrera y de tronco común , oficina de medios y métodos, Departamento de servicios escolares oficina de orientación educativa. Diplomado de la reforma educativa del nivel medio superior PROFORDEMS. Reuniones de academias. Programa de acompañamiento a docentes sobre el avance. Sala audiovisual, cañón, computadora, sonido , hojas, Programa construye-t, manual de tutorías y academias. PRIORIDAD TM1/TV1

10 PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS EN PRÁCTICAS PROFESIONALES
DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS: El cumplimiento por parte de los alumnos del turno matutino se tiene al 100%. REZAGOS/DEBILIDADES Que los alumnos en algunas ocasiones se enteran que no es obligatorio la realización de las prácticas profesionales. en el turno vespertino este indicador se encuentra al 91% . ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Concientizar a los alumnos de la importancias de su interrelación con la empresa a través de la realización de sus prácticas. Pláticas con los alumnos resaltando la importancia de las prácticas. Invitar a las empresas para que den pláticas acerca de la empresa y el alumno se interese en participar. Invitar a algunos alumnos egresados para que comenten acerca de su experiencia en el ámbito de las empresa. Supervisión de parte de los docentes constatar que efectivamente los alumnos se están realizando actividades propias de su especialidad. Mantener el 100% en el turno matutino y en el vespertino incrementar al 92% la participación de los alumnos. Dirección, subdirección, jefe del depto. de vinculación con el sector productivo y jefe de la oficina de prácticas profesionales. Conferencias de empresarios, del jefe de departamento de vinculación y del jefe de prácticas profesionales . cañón, computadora, reconocimientos. viáticos para los docentes que apoyan. Buscar el apoyo económico de las empresas Entrevista con los gerentes o dueños de empresa y plantearle la necesidad de apoyo a los alumnos. Iniciar gestiones de apoyo de las empresas Jefe del departamento de vinculación y jefe de la oficina de prácticas profesionales. Viáticos para visitar a las empresas Se analizan cada mes en reuniones la problemática de reprobación. PRIORIDAD TM9/TV10

11 PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS EN SERVICIO SOCIAL
DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS: La participación de los alumnos al 100 % en el turno. REZAGOS/DEBILIDADES En el turno vespertino se encuentra en 91%. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Motivar a los alumnos de la importancia que tiene el realizar su servicio social. supervisar a los alumnos para comprobar si están desarrollando las actividades inherentes de su formación. Reuniones en ambos turnos con los alumnos para comentar la obligatoriedad de realizar su servicio social para titularse. Pláticas con los administradores de instituciones gubernamentales para hacerles ver que el servicio social se debe desarrollar en base a los conocimientos adquiridos en el aula. Concientizar a los alumnos en la importancia de reportar cuando no están realizando actividades propias de su especialidad. Supervisión continua de parte del jefe de la oficina de servicio social. Mantener el 100% en el turno matutino, y en el turno vespertino la meta es el 100%. Dirección, subdirección, jefe del depto. de vinculación con el sector productivo y jefe de la oficina deservicio social Viáticos para visitar a las instituciones de gobierno y . Gestionar ante instituciones públicas un apoyo para el transporte de los alumnos. Entrevista con los directores o responsables de la institución y y plantearles la necesidad de apoyo a los alumnos para su transporte. Gestionar el apoyo de las instituciones públicas. Jefe del departamento de vinculación y jefe de la oficina de servicio social. Viáticos para visitar a las instituciones del gobierno. Se analizan cada mes en reuniones la problemática de reprobacion. PRIORIDAD TM10/TV9 11

12 ALUMNOS POR DOCENTE DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS:
Se incrementa este indicador , basado en la demanda de los aspirantes. REZAGOS/DEBILIDADES: De acuerdo a la Riems se debe atender a todos los aspirantes que soliciten su ingreso al plantel. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Atender la demanda de acuerdo a la capacidad física del plantel. Planear de acuerdo a la capacidad física del plantel y al personal docente la demanda de nuevo ingreso. Bajar este indicador Dirección, subdirección, jefe del departamento de planeación , servicios escolares y docentes.. Trípticos, posters, video institucional , televisión, reproductor de video, cañón. estadística de alumnos, cargas académicas del personal docente. PRIORIDAD TM19/TV18

13 COSTO POR ALUMNO DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS: REZAGOS/DEBILIDADES:
El costo por alumno se obtiene de ingresos propios, programa de infraestructura, becas oportunidades, becas Sems y pago de nóminas al personal de la institución. REZAGOS/DEBILIDADES: Incremento de la matrícula. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Eficientar la aplicación de los recursos financieros de la institución. Realizar el proyecto de inversión y el programa de adquisiciones de acuerdo a la normatividad vigente de emitida por el órgano central. Autorización por parte de la subdirección de enlace operativo del proyecto de inversión y programa de adquisiciones. Reunión para el programa de transparencia y rendición de cuentas. Ajustarse al proyecto de inversión y programa de adquisiciones. Dirección, Subdirección, Jefes de Departamentos, Oficina de recursos financieros, oficina de recursos materiales. Requisición de material y equipo por parte de cada departamento, formatos del proyecto de inversión, formatos del programa de adquisiciones. PRIORIDAD TM23/TV24

14 EFICIENCIA TERMINAL DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS:
Este indicador lo tenemos en el turno matutino en un 76% y REZAGOS/DEBILIDADES: El turno vespertino en un 54%. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Combatir la deserción escolar. Eficientar los procesos de aprendizaje evaluación que favorezcan a la eficiencia terminal. Programa de tutorías. Reuniones de Academia. Convocar la participación activa de los docentes para elevar la eficiencia terminal y abatir el índice de reprobación. Concientizar y sensibilizar al alumnado para que mejore su desempeño académico que concluya en su eficiencia terminal. Dar a conocer a alumnos y personal docente el sistema de evaluación de control escolar vigente. Reuniones con padres de familia. Difundir el programa de becas. Difundir y llevar a cabo el con seguimiento y control el programa de tutorías. Aumentar significativamente este indicador en ambos turnos. Dirección , subdirección, departamento de servicios docentes, departamento. de servicios escolares, oficina de orientación educativa. Recursos didácticos y materiales didácticos actualizado. Cañón, sala audiovisual, trípticos, equipo de cómputo, programa construye-T. PRIORIDAD TM2/TV3

15 ALUMNOS POR SALON DE CLASES
DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS: Este indicador en el turno matutino esta en 41 alumnos por salón. REZAGOS/DEBILIDADES: El turno vespertino se encuentra en 25 alumnos por salón. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Mantener y aumentar la matrícula en el turno matutino y vespertino. Programa de tutorías. Reuniones de Academia. Seguimiento y control al programa de tutorías. Fortalecimiento a reuniones de academia en ambos turnos. Reuniones con padres de familia. Eficientar la atención del departamento de servicios escolares en el turno vespertino. Aumentar este indicador en ambos turnos. Dirección , subdirección, departamento de servicios docentes, departamento. de servicios escolares, oficina de orientación educativa. Recursos didácticos y materiales didácticos actualizado. Cañón, sala audiovisual, trípticos, equipo de cómputo, programa construye-T. PRIORIDAD TM21/TV20

16 ALUMNOS POR grupo DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS:
Este indicador en el turno vespertino esta en 22 alumnos por grupo. REZAGOS/DEBILIDADES: El turno vespertino se encuentra en 13 alumnos por grupo. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Mantener y aumentar la matrícula en el turno matutino y vespertino. Programa de tutorías. Reuniones de Academia. Seguimiento y control al programa de tutorías. Fortalecimiento a reuniones de academia en ambos turnos. Reuniones con padres de familia. Hacer eficiente la atención del departamento de servicios escolares en el turno vespertino. Aumentar este indicador en ambos turnos. Dirección , subdirección, departamento de servicios docentes, departamento. de servicios escolares, oficina de orientación educativa. Recursos didácticos y materiales didácticos actualizado. Cañón, sala audiovisual, trípticos, equipo de cómputo, programa construye-T. PRIORIDAD TM20/TV21

17 ALUMNOS POR computadora
DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS: Se cuenta con 3 laboratorios de cómputo, 1 de idiomas y 1 para el área de contabilidad. REZAGOS/DEBILIDADES: Existe un incremento en la matrícula. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Fortalecer la actualización o compra de equipo informático para los alumnos. Mantenimiento preventivo y/o correctivo del equipo de cómputo. Contemplar en el proyecto de inversión la adquisición de equipo de cómputo con conexión a internet. Solicitud por parte de los responsables de cada laboratorio del mantenimiento preventivo y/o correctivo que requiere el equipo. Elaborar un programa del funcionamiento correcto de los equipos en los laboratorios. Divulgación del reglamento interno del uso de equipo en general. Adquisición de equipo de cómputo. Disminuir este indicador en ambos turnos. . Dirección , subdirección, departamento de servicios docentes, Departamento de servicios administrativos, oficina de recursos financieros. Formatos de requisición. Proyecto de inversión. Programa de adquisiciones. Elaboración de expedientes para compra. PRIORIDAD TM6/TV8

18 docentes POR computadora
DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS: Existe equipo de cómputo destinado a docentes. REZAGOS/DEBILIDADES: Se cuenta con alto número de personal docente. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Mantenimiento preventivo y/o correctivo del equipo de cómputo. Contemplar en el proyecto de inversión la adquisición de equipo de cómputo con conexion a internet. Programa del mantenimiento preventivo y/o correctivo que requiere el equipo por parte de servicios docentes. Adquisición de lap-tops para su uso en aulas. Elaborar un programa del funcionamiento correcto de los equipos de cómputo. Disminuir este indicador en ambos turnos. Dirección , subdirección, departamento de servicios docentes, Departamento de servicios administrativos, oficina de recursos financieros. Formatos de requisición. Proyecto de inversión. Programa de adquisiciones. Elaboración de expedientes para compra. PRIORIDAD TM8/TV11

19 Libros por alumno DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS:
En el turno vespertino contamos con 10 libros por alumno. REZAGOS/DEBILIDADES: En el turno matutino contamos con 6 libros por alumno y existe una mayor matrícula. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Realizar el inventario de biblioteca. Requisición de bibliografía solicitada por parte de las academias acorde la Riems. Establcer en el proyecto de inversión la compra de material bibliográfico. Los encargados de biblioteca realizarán el inventario. Determinarán cuáles son los libros más solicitados para su adquisición. Requisición por parte de las academias para la compra de material bibliográfico. Incrementar el número de libros por alumno de acuerdo a la Riems en ambos turnos. Dirección , subdirección, departamento de servicios docentes, Servicios Escolares Encargados de biblioteca. Departamento de servicios administrativos, oficina de recursos financieros. Formatos de requisición. Proyecto de inversión. Programa de adquisiciones. Elaboración de expedientes para compra. Lista de bibliografía. PRIORIDAD TM7/TV6

20 PERSONAL DOCENTE TITULADO
DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS: Se cuenta con programas a nivel federal y estatal de apoyo a los docentes para titulación de licenciatura. REZAGOS/DEBILIDADES: Existe resistencia por parte de algunos docentes debido a su edad, al exceso de trabajo, los procesos de titulacion son costosos y requieren de tiempos y formas para solventarlos ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Dar a conocer las convocatorias a los docentes del plantel, con programas para titulación con la finalidad de que conozcan los requisitos para acceder a ellos. Emitir circulares informativas. Detectar casos especiales para dar a conocer la información de forma personalizada. Seguimiento de los casos especiales (docentes no titulados). Generar los apoyos necesarios a fin de motivar a estos para titularse. Aumentar el numero de personal docente titulado en ambos turnos. Dirección, subdirección, jefe de servicios docentes, jefe de servicios administrativos, del turno matutino y vespertino. Formatos de las diferentes convocatorias de apoyo para titulación , circulares, computadora, internet. PRIORIDAD TM15/TV16

21 ACTUALIZACION DEL PERSONAL DOCENTE
DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS: Se ha aumentado este indicador , en base a las evidencias que existen de la difusión de la Riems en el plantel y al diplomado de profordems que algunos docentes ya cursaron, otros que están cursando y algunos mas que ya están inscritos. REZAGOS/DEBILIDADES: Se tienen algunos casos de docentes que no participan en el diplomado de profordems debido a que están próximos a jubilarse. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Difusión del diplomado de profordems, así como de cursos del Cnad y de otros cursos que ofrecen otras instancias así como los cursos locales impartidos por el mismo personal de la institución. Invitacion a la planta docente para participar en el diplomado y en otros cursos. Difusión de los materiales que se proporcionan por parte de la subsecretaria de educación media superior. Difusión de las convocatorias emitidas por el centro de actualización docente. En el turno matutino mantener el 100% y en el turno vespertino aumentar este indicador hasta el 100%. Dirección, subdirección, jefe de servicios docentes del turno matutino y vespertino,. Convocatorias de la Cnad y de otras instancias, sala audiovisual, cañón, computadora, sonido, hojas, internet página anuies profordems. PRIORIDAD TM12/TV12

22 Docentes con formación profesional acorde
a la asignatura que imparten. DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS: Se cuenta con horarios de docentes en los que se asignan las materias a los mismos de acuerdo a su formación profesional. REZAGOS/DEBILIDADES: Debido al aumento de la matricula en el plantel, para cubrir el total de asignaturas, puede existir algún caso extraordinario de asignación de materias que no este de acuerdo con el perfil del docente. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Asignación de materias de acuerdo a los perfiles profesionales tomando en cuenta la formación de cada docente. encuesta tentativa de materias a cada docente antes de iniciar el semestre. Realizar encuesta de asignación de materias antes del inicio de semestre a cada docente. Analizar las materias para cada docente de acuerdo a su perfil profesional. mantener el indicador al 100% en ambos turnos. Dirección, subdirección, jefe de planeación, jefe de servicios docentes del turno matutino y vespertino, planta docente. Formatos de encuestas y asignación de materias, planes y programas de estudios . formato de horarios, estructura académica del plantel. PRIORIDAD TM14/TV15

23 DOCENTES FRENTE A GRUPO
DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS: Se cuenta con el numero total de docentes frente a grupo en el turno matutino. REZAGOS/DEBILIDADES: El turno vespertino se encuentra al 95% del personal docente frente a grupo. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Incluir al número total de docentes en la asignación de materias. Realizar la planeación de asignación de materias oportunamente. Analizar la plantilla del personal para determinar los casos de reingreso al plantel por estar desarrollado diversas actividades oficiales. Mantener el 100% en el turno matutino y aumentar este indicador hasta el 100% en el turno vespertino. Dirección, subdirección, jefe de servicios docentes del turno matutino y vespertino, planta docente. Formatos de encuestas y asignación de materias, computadora, impresora, papel. plantilla de personal. PRIORIDAD TM13/TV14

24 Participación de Docentes en planeación curricular.
DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS: En la realización de la planeación curricular participa el 100% de los docentes en las reuniones de academia del turno matutino. REZAGOS/DEBILIDADES: El turno vespertino no alcanza el 100% de participación. hacer mas productivas estas reuniones, como el generar el portafolio de evidencias, secuencias didácticas etc. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Reuniones de academia para realizar las planeaciones curriculares. Entregar de forma electrónica a los docentes los planes y programas de las materias que imparten. Que el docente desarrolle su planeación curricular con su portafolio de evidencia y secuencias didácticas. Acompañamiento y control de las reuniones por la organización. Mantener el indicador en el 100% en el turno matutino y aumentarlo en el vespertino hasta alcanzar el 100%. Dirección, subdirección, jefe de servicios docentes del turno matutino y vespertino, planta docente. Convocatoria con acuse de los docentes, planes y programas actualizados, instrumentos de secuencias didácticas y portafolio de evidencias computadora, memorias usb, internet. PRIORIDAD TM11/TV13

25 Docentes que diseñan secuencias didácticas
DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS: De acuerdo a los portafolios de evidencias entregados al depto. de servicios docentes del turno matutino y vespertino se tiene un avance en la realización de secuencias didácticas. REZAGOS/DEBILIDADES: Existe confusión en algunos docentes debido al cambio que hay constantemente de los formatos propuestos para esta actividad. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Llevar a cabo el programa de acompañamiento durante el curso escolar. Reuniones de academia. Emitir circular por parte del depto. de servicios docentes con la finalidad de informar a los docentes el calendario en el que se realizara dicho acompañamiento. Entrega de informes después de cada calificación parcial. Seguimiento y control por servicios docentes del cumplimiento del portafolio de evidencias y secuencias didácticas. Aumentar al 82% enel turno matutino y al 70% en el turno vespertino. Dirección, subdirección, jefe de servicios docentes del turno matutino y vespertino, planta docente. Formatos para realizar acompañamiento. instrumentos de secuencias didácticas. portafolio de evidencias. PRIORIDAD TM5/TV7

26 ALUMNOS CON TUTORIAS DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS:
Se aumenta este indicador , basado en el análisis de los reportes de tutorías entregados por los docentes REZAGOS/DEBILIDADES: Inasistencia de los alumnos a tutorías , por desinformación en que consisten. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Capacitación adecuada a los tutores Capacitar a los tutores en su labor con el grupo tutorado. Proporcionar los formatos Capacitación el en uso y llenado adecuado de los formatos. Ofrecer calidad a los alumnos que asistan a tutorías. Dirección, subdirección, jefe de servicios docentes del turno matutino y vespertino, oficina de tronco común, orientador educativo. Formatos de reportes, sala audiovisual, cañón, computadora, sonido, hojas. PRIORIDAD TM4/TV4

27 Padres de familia que asistieron a reuniones
DIAGNOSTICO AVANCES /FORTALEZAS: Se cuenta con el 88% de asistencia de los padres del turno matutino. REZAGOS/DEBILIDADES: Se cuenta con el 79% de asistencia de los padres del turno vespertino. ESTRATEGIAS ACCIONES METAS ORGANIZACION RECURSOS Invitación a padres de familia a las reuniones. Enviar con los alumnos la invitación por escrito al padre de familia para su asistencia, indicando fecha y hora. Elaborar la orden del día estableciendo el inicio y término de la reunión. Intervención de tutores en materias con alto índice de reprobación. Incrementar en número de padres de familia que asisten a las reuniones en ambos turnos. Dirección, subdirección, jefe de servicios docentes del turno matutino y vespertino, Jefe de servicios escolares. Tutores. Sala audiovisual, cañón, computadora, sonido, hojas, listas de asistencia. PRIORIDAD TM16/TV19

28 SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
DIRECCION GENERAL DE EDUCACIN TECNOLOGICA INDUSTRIAL SUBDIRECCION DE ENLACE OPERATIVO DE LA D.G.E.T.I. EN EL ESTADO DE PUEBLA CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 67 En la sociedad actual, en donde la globalización y la interdependencia mundial crean un nuevo contexto para el trabajo, las instituciones de educación juegan un papel primordial en la generación de recursos humanos preparados de acuerdo a los nuevos indicadores laborales que la propia economía mundial impone. Nuestro país no puede quedar exento de esta actividad siendo nuestro subsistema el más grande e importante para la generación de técnicos que deberán enfrentar y llevar a cabo el desarrollo tecnológico que el país necesita, lo anterior nos impulsa a tener una gran responsabilidad y un gran reto a la parte directiva de nuestras instituciones que deberán generar proyectos que impacten en el buen funcionamiento de estas, que nos aseguren la generación de bachilleres-técnicos altamente calificados. Es evidente que el progreso hacia una mejor calidad de vida se sustenta en la suma de esfuerzos conjuntos de todos los involucrados como es personal administrativo, docente, de servicios, sindicato, padres de familia, autoridades locales y estatales; todos estos enmarcados en un plan estratégico.

29 L.I. Sandra Gamboa Meléndez y cuerpo directivo del CETis No. 67
SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACIN TECNOLOGICA INDUSTRIAL SUBDIRECCION DE ENLACE OPERATIVO DE LA D.G.E.T.I. EN EL ESTADO DE PUEBLA CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 67 La responsabilidad histórica que vivimos nos obliga a enfrentar los desafíos con eficiencia y calidad, para satisfacer a nuestra sociedad, sustentando todas las acciones en beneficio para el C.E.T.i.s. No. 67. En el presente documento, se establecen compromisos y metas alcanzables para consolidar los procesos educativos de la institución. El éxito de nuestro quehacer educativo tiene su base en el trabajo en equipo de quiénes laboramos en esta Institución. Nuestro compromiso es sumar esfuerzos, para detectar oportunamente los problemas que puedan afectar nuestros procesos educativos. L.I. Sandra Gamboa Meléndez y cuerpo directivo del CETis No. 67


Descargar ppt "PLAN DE MEJORA CONTINUA CICLO ESCOLAR"

Presentaciones similares


Anuncios Google