CON MAPEO DE ALCANCES Rosa Isabel Garza Noviembre 2010 PASO A PASO CON MAPEO DE ALCANCES Rosa Isabel Garza Noviembre 2010
MAPEO DE ALCANCES Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá (1998 y 2000). Autores: Sarah Earl, Fred Carden y Terry Smutylo se apoyaron en el trabajo de Barry Kibel sobre Ingeniería de Alcances.
MAPEO DE ALCANCES Es un método Planeación Seguimiento Evaluación para programas y proyectos de desarrollo. Se enfoca en el cambio de comportamiento de las personas.
MAPEO DE ALCANCES Es compatible con sistemas de planeación como Análisis de Marco Lógico, Planeación Orientada por Objetivos y Planeación Basada en Resultados. Pero se diferencia de estos….
EL MAPEO DE ALCANCES 3 Etapas – 12 pasos Diseño Intencional: se plasma la intención del colectivo participante y se sientan las bases de las siguientes dos etapas. Pasos 1-8 Seguimiento Pasos 9-11 Evaluación Paso 12
PROTAGONISTAS Socias y socios directos Equipo administrativo y Técnico Adolescentes y jóvenes (14-24 años) Docentes Personal de salud local Padres y madres de familia Equipo administrativo y Técnico Nosotros/as Socios estratégicos Región de salud, Departamento de Educación, Municipio, OMM, OMJ, ONGs…
AMBITOS
El punto de partida es la VISIÓN Refleja la imagen de futuro a la que se orienta la intención. Referente principal hacia donde se orientan las contribuciones de la intervención. La visión va más allá de lo que puede hacer la iniciativa, pero ésta contribuye a avanzar en esa dirección. Los acuerdos entre las partes son los que permiten que el trabajo se articule de manera tal que todas las acciones converjan para contribuir a la Visión.
La Visión se sostiene sobre dos pilares de responsabilidad Los cambios de los y las Socias directas (Alcances Deseados y Señales de Progreso) Las acciones del Equipo administrativo y técnico, para apoyar los cambios por medio de: Las Estrategias Las Prácticas de la Organización.
Esquema de responsabilidad
LA VISIÓN Relaciones equitativas y respetuosas entre los géneros y las generaciones No discriminación Personas con VIH Género Edad Orientación sexual Etnia o raza Condición de salud
LA VISIÓN Ciudadanía activa Comunicación efectiva Decisiones autónomas, informadas, responsables Respeto a los derechos
LA VISIÓN Desigualdades de géneros y violencia han disminuido de manera significativa Los embarazos que ocurren son deseados Paternidad responsable
LA VISIÓN Servicios de salud de calidad Atención a la SSR de los y las adolescentes Servicios de educación de calidad Educación no sexista Educación sexual con perspectiva de derechos
ALCANCES DESEADOS
ALCANCES DESEADOS Expresan el desafío del cambio Cambios de comportamiento apoyados por Paso y Paso y las estrategias complementarias (formación de ciudadanía activa) Son específicos para cada grupos de socios/as
ALCANCES DESEADOS ADOLESCENTES PASO A PASO Adquieren información, conocimientos y destrezas para Cuidar su salud sexual Exigir el respeto a sus derechos Resistir presiones que los incitan a involucrarse en actividades sexuales no deseadas o de riesgo. Se comunican de manera asertiva Toman decisiones informadas sobre su vida sexual Toman medidas para evitar ITS y embarazos no deseados o no planeados
ALCANCES DESEADOS ADOLESCENTES PASO A PASO Aumentan su autoestima Fortalecen su autonomía Reflexionan sobre nuevos modelos de masculinidad y feminidad Promueven relaciones de igualdad entre hombres y mujeres
ALCANCES DESEADOS ADOLESCENTES PASO A PASO Reconocen como violación de los derechos humanos la discriminación por Género Vivir con VIH Orientación sexual Etnia, raza Condición de salud.
ALCANCES DESEADOS ADOLESCENTES CIUDADANÍA Promueven el respeto a los derechos sexuales y reproductivos Emprenden actividades para difundirlos en la comunidad
ALCANCES DESEADOS ADOLESCENTES CIUDADANÍA Se organizan para actuar en torno a sus derechos sexuales y reproductivos Demandan a las autoridades locales servicios básicos de salud Hacen abogacía e inciden en políticas públicas de salud, educación y trabajo Se vinculan con organizaciones juveniles en el nivel local, nacional y regional Establecen alianzas para posicionar la agenda política de la juventud en DSR
ALCANCES DESEADOS DOCENTES PASO A PASO Adquieren información, conocimientos y destrezas básicas para impartir educación sexual con perspectiva de género y derechos Analizan prejuicios relacionados con la sexualidad de los y las adolescentes, jóvenes y adultos, las orientaciones sexuales y vivir con VIH Adquieren confianza para tratar temas de sexualidad, género y VIH con sus estudiantes, padres y madres de familia y mejoran su comunicación con ellos
ALCANCES DESEADOS DOCENTES PASO A PASO Exigen el respeto a los DSR de alumnas y alumnos Emprenden actividades para difundirlos entre madres, padres, familias y entre la comunidad educativa Identifican y denuncian el acoso y hostigamiento sexual intraescolar Demandan de las autoridades educativas incorporación de la educación sexual integral en la currícula de la educación formal y de los estudiantes del magisterio y capacitación a docentes en activo. Apoyan iniciativas de los adolescentes y jóvenes para actuar en torno a su derecho a la educación sexual.
ALCANCES DESEADOS PERSONAL DE SALUD PASO A PASO Analiza los prejuicios relacionados con la sexualidad humana en todas las etapas de la vida Actualiza sus conocimientos sobre orientaciones sexuales, formas de transmisión del VIH, medidas de bioseguridad, tratamientos profilácticos post exposición, y la situación del VIH y las ITS en su país y en su zona de trabajo. Analiza los efectos que tiene sobre la salud de los hombres y las mujeres la manera en que se construyen la masculinidad y feminidad en el sistema patriarcal.
ALCANCES DESEADOS PERSONAL DE SALUD PASO A PASO Reconoce como violación de los derechos humanos la discriminación por género, estado serológico, orientación sexual, etnia y condición social. Respetan y exige respeto en los centros de salud a los DSR incluyendo a los y las adolescentes, las personas con VIH y de las minorías sexuales.
ALCANCES DESEADOS PADRES Y MADRES PASO A PASO Adquieren información , conocimientos y destrezas básicas sobre sexualidad, género y prevención de VIH Analizan y cuestionan prejuicios relacionados con La sexualidad, la orientación sexual y la condición de vivir con el VIH Adquieren confianza para tratar temas de sexualidad con su pareja y con sus hijos e hijas Mejorar sus habilidades para la comunicación
ALCANCES DESEADOS PADRES Y MADRES PASO A PASO Reconocen factores de riesgo el número de parejas, el hacinamiento, la violencia, el machismo, el alcohol, las drogas, la falta de comunicación con sus hijos/as y la falta de acceso a servicios de SSR. Apoyan las iniciativas de sus hijos/as para promover y demandar sus DSR
SEÑALES DE PROGRESO
SEÑALES DE PROGRESO Son los cambios graduales que se van dando para llegar al Alcance Deseado Ruta de cambio graduales para consolidar el Alcance Deseado Esperamos Queremos Sería ideal
SEÑALES DE PROGRESO AJ Esperamos Asistencia y puntualidad a las sesiones Paso a Paso Sepan que el preservativo previene embarazos no deseados e ITS Participen desde su experiencia en las discusiones sobre sexualidad, poder, género, violencia, comunicación y derechos Identifiquen las normas sociales y culturales que no permiten relaciones equitativas entre las personas Practiquen durante los ejercicios destrezas para manejar con asertividad situaciones de manipulación y/o acoso.
SEÑALES DE PROGRESO AJ Queremos Desarrollen habilidades de comunicación asertiva Discutan sobre los efectos potenciales del consumo de alcohol y/o drogas en las prácticas sexuales y la salud sexual y reproductiva Demuestran destrezas sobre el uso correcto del condón frente a sus pares.
SEÑALES DE PROGRESO AJ Queremos Compartan sus opiniones las sesiones mixtas Compartan información con su familia, amistades, etc. Hablen abiertamente sobre sexo seguro con sus pares para propiciar mejores prácticas de SSR y construir una cultura de confianza y respeto en temas de sexualidad Soliciten disponibilidad de preservativos en sus localidades y el acceso a éstos.
SEÑALES DE PROGRESO AyJ Sería ideal Establezcan relaciones de respeto y equidad entre los géneros dentro y fuera de su organización Respeten la diversidad, incluyendo la sexual y no excluyan a sus pares por razones de orientación sexual, vivir con VIH, o alguna otra condición
SEÑALES DE PROGRESO AyJ Sería ideal Pospongan el inicio de su VSA Utilicen de manera constante y correcta el preservativo si tienen relaciones sexuales Se realicen la prueba voluntaria de VIH cuando sea pertinente
SEÑALES DE PROGRESO AyJ Sería ideal Se capaciten como facilitadores/as de Paso a Paso Organicen encuentros entre jóvenes y adultos/as Paso a Paso compartir experiencias analizar retos
SEÑALES DE PROGRESO AyJ Sería ideal Utilicen de manera constante y correcta el condón Se realicen la prueba de VIH cuando sea pertinente Usen los servicios de SSR Incrementen el uso del condón y otros métodos anticonceptivos Disminuyeran los embarazos de adolescentes Encuentren formas funcionales para denunciar casos de violencia sexual y proponer acciones preventivas.
SEÑALES DE PROGRESO AyJ Sería ideal Proceso Ciudadanía Constituyan grupos juveniles con prácticas democráticas que participen en incidencia política local en torno a la SSR Organicen actividades de sensibilización.
SEÑALES DE PROGRESO AyJ Sería ideal Proceso Ciudadanía Se vinculen con organizaciones juveniles municipal, departamental y nacional Participen en eventos regionales relacionados con la SSR
Prioridades para el seguimiento Construcción de igualdad entre los géneros Rompimiento de prejuicios, mitos y tabúes relacionados con la sexualidad Disminución de conductas sexuales de riesgo Mejoramiento de la comunicación
Construcción de igualdad entre los géneros Consideraciones para la priorización Una de las consecuencias de la socialización patriarcal es la naturalización de las desigualdades de género, en perjuicio de los derechos de las mujeres. En contextos de pobreza y bajo nivel de educación, es común que el varón tome decisiones sobre el número y espaciamiento de los embarazos, el uso o no de anticonceptivos y tipo de método y cómo y cuando tener relaciones sexuales. También es frecuente que las mujeres refieran sentirse “usadas” sexualmente y haber tenido más hijos de los que querían tener.
Construcción de igualdad entre los géneros Aspectos priorizados Cuestionamiento de las prácticas masculinas de dominación y de la violencia de género. Ejercicio de los SDDR por parte de las mujeres.
Premisa de seguimiento Interesa documentar evidencias de cambios en SD relacionadas con los derechos de las mujeres. Los puntos clave son el reconocimiento del derecho de las mujeres a la autonomía sexual y reproductiva y su derecho a no ser violentadas.
Rompimiento de prejuicios y mitos relacionados con la sexualidad Consideraciones para la priorización La sexualidad humana sigue siendo un tabú en muchos contextos, rodeada de silencio en las familias y centros educativos con repercusiones sobre los derechos y la salud sexual y reproductiva. Los y las adolescentes, en particular enfrentan muchos obstáculos para obtener información adecuada y acceso a servicios de orientación y prevención. En mayor vulnerabilidad se encuentran los y las adolescentes y jóvenes no heterosexuales. Las iglesias tienen un peso importante en la perpetuación de mitos y prejuicios. Los espacios de información veraz y de análisis crítico de normas sociales y religiosas que pueden poner en riesgo la salud sexual y reproductiva permiten generar cambios en creencias, mitos y prejuicios y abren espacios para tratar el tema del abuso sexual
Rompimiento de prejuicios y mitos relacionados con la sexualidad Aspectos priorizados Reconocer el hecho de que gran número de adolescentes y jóvenes no unidos/as tienen vida sexual activa y derecho a protegerse de infecciones y embarazos no deseados Reconocer las diferentes identidades de género y orientaciones sexuales como manifestaciones de la diversidad humana.
Premisa de seguimiento Interesa documentar en los diferentes grupos de SD las reacciones favorables y desfavorables a la información y al cuestionamiento desde el enfoque de derechos. Los puntos clave son los cambios progresivos hacia El reconocimiento de que los y las adolescentes y jóvenes necesitan información para protegerse Que quienes ya tienen relaciones sexuales necesitan acceso a métodos de protección, independientemente de su edad o estado civil Que la diversidad sexual existe y que la orientación sexual es parte de la identidad, a la que toda persona tiene derecho.
Disminución de conductas sexuales de riesgo Consideraciones para la priorización Un porcentaje importante de los y las adolescentes inician su vida sexual tempranamente, con poca información, generalmente sin protección y con frecuencia bajo coerción. Los estudios demuestran que la educación sexual retrasa el inicio de actividad sexual y la ciencia confirma que el uso correcto y consistente del condón previene los embarazos no deseados y la transmisión de ITS y VIH.
Disminución de conductas sexuales de riesgo Aspectos priorizados Conocimiento sobre los riesgos de la penetración anal vaginal y oral no protegida en las relaciones homo y heterosexuales Uso correcto y consistente del condón para la prevención del VIH, otras ITS y embarazos no deseados Uso de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados
Mejoramiento de la comunicación Consideraciones para la priorización El desconocimiento de los derechos de las personas, la falta de confianza en una/omisma/o y la falta de destrezas de comunicación dificulta poner fin a situaciones no deseadas. En el caso de las mujeres intervienen factores de desigualdad de poder entre los sexos: educación para la obediencia, para complacer al otro, para cumplir con el “deber de esposa”, exacerbado por la dependencia económica y su poca experiencia en la toma de decisiones para hacer prevalecer sus deseos. El acoso en el trabajo con riesgo de perder el empleo La migración de adolescentes rurales para trabajar como empleadas domésticas en las ciudades que suele ocurrir en condiciones de desprotección absoluta.
Mejoramiento de la comunicación Consideraciones para la priorización Mitos extendidos como: “cuando una mujer dice no, en realidad quiere decir sí” favorecen el atropello de los derechos de las mujeres. La presión del grupo de pares y, en ocasiones, de adultos sobre los adolescentes y jóvenes para que “demuestren su hombría”, los pone es situaciones de riesgo que no están preparados para manejar. Las personas adultas en general no tienen acceso a educación adecuada en sexualidad, y se acentúa en contextos de bajos niveles educativos. Los jefes y jefas de familia están preocupados por los riesgos que entraña el ejercicio de la sexualidad de sus hijos e hijas pero carecen de formación para abordar adecuadamente el tema desde la infancia. La conciencia de los riesgos y el peso de la cultura influyen en la creación de entornos de represión y sobreprotección de las hijas, que son educadas en la ignorancia sexual, y de permisividad en el caso de los hijos, que adquieren información a través de amigos y de la pornografía que trata a las mujeres como objetos sexuales.
Mejoramiento de la comunicación Aspectos priorizados Postergación del inicio de relaciones sexuales en la adolescencia temprana Destrezas para la comunicación asertiva: mejora en la comunicación dentro y fuera de la familia, habilidades para enfrentar presiones y manipulaciones y habilidades para la negociación de relaciones sexuales seguras. Capacidad de los padres y de las madres para hablar con sus hijos e hijas con comodidad y confianza sobre la sexualidad y la reproducción humana, desde la niñez.
Premisa de seguimiento La conciencia de ser sujeto/a de derechos, aunada a los ejercicios prácticos para desarrollar habilidades de comunicación asertiva proporciona elementos a las personas para la negociación de relaciones sexuales seguras y para enfrentar situaciones de manipulación o acoso. La vivencia del proceso de Paso a Paso por parte de padres y madres favorecerá la comprensión de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las personas, les ayudará a superar prejuicios y les proporcionará conocimientos y seguridad en si mismas/os para educar y orientar adecuadamente a sus hijos e hijas en sexualidad.
EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS ESCUELAS Consideraciones para la priorización El derecho de la educación es uno de los derechos fundamentales de las personas y la educación sexual es una herramienta insustituible para acceder a una vida plena. Los marcos legales internacionales y varias leyes nacionales de de nuestros países estipulan la obligación de los Estados de proporcionar información y educación sexual integral. En la práctica, esto no se lleva a cabo. La educación sexual laica, basada en evidencias y con enfoque de derechos y género no forma parte de la curricula obligatoria, la escasez de materiales didácticos adecuados es compartida en la región, la mayoría de los y las docentes no reciben formación en esta área y existe una fuerte campaña en contra de la educación integral en sexualidad encabezadapor poderosos grupos de poder conservadores ligados a las iglesias.
EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS ESCUELAS Aspectos priorizados Incorporación de actividades de educación sexual en el aula por parte de docentes que tomaron Paso a Paso.
Premisa de seguimiento La vivencia del proceso de Paso a Paso por parte de maestros y maestras favorecerá la comprensión de los derechos en SSR, ayudará a superar prejuicios y contribuirá a que reconozcan su potencial como educadores en esta área y se sientan seguros en el manejo de temas de sexualidad humana.
SERVICIOS DE SSR PARA LOS Y LAS ADOLESCENTES Consideraciones para la priorización El derecho a la salud es uno de los derechos fundamentales de las personas. Las personas que prestan los servicios de atención a La SSR de primer nivel en los centros de salud rurales juegan un papel determinante al proporcionar acceso a medios de prevención de VIH, otras ITS, embarazos no deseados y a servicios de detección oportuna de los padecimientos más comunes del aparato reproductor de hombres y mujeres. de la existencia de estos programas y normativas específicas. Estos padecimientos con frecuencia son también las principales causas de muerte.
SERVICIOS DE SSR PARA LOS Y LAS ADOLESCENTES Consideraciones para la priorización La SSR tiene impacto más allá de mejorar la salud y disminuir la mortalidad. Tiene un impacto directo en la disminución de la pobreza y en el avance del desarrollo de las comunidades. Sin embargo, es excepcional que los programas de atención integral a los y las adolescentes funcionen y que su normativa se aplique. La razón principal suele ser los prejuicios de los prestadores de servicios relacionados con la sexualidad de los y las adolescentes y jóvenes y el desconocimiento
SERVICIOS DE SSR PARA LOS Y LAS ADOLESCENTES Aspectos priorizados Prestación de servicios respetuosos de los derechos de los y las adolescentes Disponibilidad de preservativos y anticonceptivos y acceso a éstos por parte de los y las adolescentes y jóvenes.
Premisa de seguimiento La vivencia del proceso de Paso a Paso por parte del personal de salud les ayudará a superar prejuicios, favorecerá la comprensión las gravedad de la situación actual de la SSR y el reconocimiento del papel que pueden jugar para contribuir a su solución.
Las herramientas para el seguimiento La información del seguimiento se registra en los diarios Diario de Alcances Diario de Estrategias Diario de Prácticas de la Organización Los diarios se adaptan a las necesidades de la iniciativa. La información de los diarios se sintetiza en las fichas de seguimiento.
Formatos para el seguimiento Registro de línea de base (CAP u otro estudio) Registro de cada sesión Consolidado para reunión de análisis Registro sesión de análisis Registro de cierre
Registro de línea de base Relaciones de género Esposas no pueden planificar si el esposo no quiere Adolescentes embarazadas y sus bebés son abandonadas por quien las embarazó Prejuicios y mitos La mujeres que usan anticonceptivos pagan mal Conductas sexuales de riesgo No uso condón porque no se siente igual Comunicación La pareja no habla sobre qué a cada uno/a le gusta y no le gusta en su vida sexual Los padres y madres no hablan de sexo con los niños de primaria
Registro de sesión Relaciones de género Prejuicios y mitos Conductas sexuales de riesgo Comunicación
Apoyo para registro de sesión Cambios en discurso o comportamiento en relación a Tratar de cuantificar (%) Prácticas de dominación masculina Igualdad de los géneros Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres
Recoger afirmaciones como (%) Los hombres deben mandar (son superiores) Las mujeres deben estar siempre dispuestas a complacer sexualmente a su pareja Justificación de la violencia de género y contra los hijos/as “sólo así aprenden”
Recoger (%) Reflexiones en torno a la injusticia de estas diferencias Cuestionamientos a la violencia, el autoritarismo y la imposición Reflexión sobre el impacto del embarazo, el parto y la crianza sobre la vida de las mujeres y, por lo tanto, de su derecho a decidir sobre el momento adecuado para la maternidad (anticonceptivos/condón)
Recoger afirmaciones relacionadas con (%) Mujeres son sujeto de derechos y no objetos sexuales Afirmación de la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres Análisis de los roles tradicionales que la sociedad impone a las mujeres y que coartan sus derechos
Recoger afirmaciones como (%) “Las relaciones sexuales son buenas solo para la procreación y dentro del matrimonio” “El placer sexual no es bueno para las mujeres, pues ellas deben ser recatadas, pues serán madres” “Los hombres no pueden controlar sus impulsos sexuales, es parte de su naturaleza” “Las mujeres deben llegar vírgenes al matrimonio” “Los hombres deben adquirir experiencia sexual antes del matrimonio”
Recoger afirmaciones como (%) “ Las mujeres son las únicas responsables de cuidarse de un embarazo no deseado” “Usar condón es pecado” “El condón falla porque los virus y los espermatozoides son muy pequeños y lo atraviesan” “La masturbación es pecado y hace daño”
Recoger afirmaciones como (%) Los y las adolescentes necesitan información para protegerse y tienen derecho a ella Los y las adolescentes tienen derecho a tener acceso a métodos de prevención
Recoger afirmaciones como (%) La homosexualidad es pecado, desviación o enfermedad” “Los hombres se hacen homosexuales si los violan” Los hombres deben iniciar su vida sexual muy jovencitos por que si no corren riesgo de hacerse gays”
Recoger afirmaciones como (%) La diversidad sexual no es enfermedad ni desviación, es parte de la diversidad humana La identidad de género y orientación sexual es parte de la identidad de las personas que debemos aceptar y respetar
Recoger afirmaciones como (%) Conciencia de los riesgos Conciencia de que la actuación de cada quien es responsabilidad propia (yo soy responsable de mis actos) Uso de condón en toda relación de riesgo
Registrar Desarrollo de habilidades de comunicación para impedir manipulaciones Desarrollo de habilidades para negociación
EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS ESCUELAS ¿Hay docentes que participaron en Paso a Paso y empezaron a incluir temas de educación sexual en su aula (qué actividades y qué temas)?
SERVICIOS DE SSR PARA ADOLESCENTES ¿Avances? ¿Disponibilidad de preservativos y anticonceptivos? ¿Acceso a éstos por parte de adolescentes y jóvenes?
Construcción de Ciudadanía ¿SD han organizado actividades de sensibilización comunitaria en DSSR? ¿SD han organizado actividades de incidencia política local en DSSR? ¿SD se han vinculado con redes locales y nacionales de DSSR?