Ética 13/04/10 Prof. Guillermo Tepanecatl González.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES UNA TEORÍA? Etimológicamente significa contemplación, es decir, pensamiento desinteresado y puro Una teoría explica, basándose en algunas creencias.
Advertisements

VALORES BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA DR. JUAN R. QUESADA C.
TÉRMINOS DEL TEXTO ¿QUÉ ES ILUSTRACIÓN? PARA EXPLICAR
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
La ciencia como institución cultural
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
La dialéctica materialista y sus principios fundamentales
UNIDAD DE SEXUALIDAD,GÉNERO E IDENTIDAD
TALLER N° 1 PROF: TERESA RODRÍGUEZ
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
Psicología II Tema. «Aspectos Sociales de la Sexualidad» Integrantes:
CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL
B) Se expresa y se comunica A) Se autodetermina y cuida de sí
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LA CONTEMPORANEIDAD
Reseña histórica de la Antropología Filosófica (Parte Ii)
REALISMO Para esta corriente epistemológica, la fuente del conocimiento se encuentra en las mismas cosas, pues éstas son REALES, independientemente de.
Las formas elementales de la vida religiosa (1912)
ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
IDENTIDAD CULTURAL La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento.
Respuesta Sexual Humana en
Dr.Juan josé danielli rocca
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
LOS VALORES.
* El término griego más común para referirse al alma es "psyché" (se lee "psijé"), de donde vienen nuestras palabras "psicología" y "psíquico". * El alma.
Introducción a la Filosofía
Idealismo, Hegel, Ludwig Feuerbach
Antropología Filosófica. ¿Quién soy? ¿Qué significa ser libre? ¿Qué son mis sentimientos? ¿tengo un alma espiritual? ¿Qué ocurre al morir?
Rubén J. Peña. Objetivos 1.- Definir las necesidades de información 2- Planear la búsqueda de información 3- Usar estrategias de búsqueda 4- Identificar.
ÉTICA DEL DIÁLOGO.
La Antropología Cultural
Fuente epistemológica profesional
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
Análisis de la diversidad cultural
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
ACADEMIA PIRÁMIDE TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS
LÍMITES Y ESTEREOTIPOS
ÉTICA VS MORAL.
Sexualidad Genero.
La Dialéctica Idealista (Hegel)
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
Unidad: Identidad y sexualidad en tiempos de búsqueda.
Conducta Ética Profesional.
LOS VALORES… ¿Qué son los valores?.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
DIANA MARTINEZ VALDIVIA
¿Por qué cuando nace una niña se espera que los padres la vistan de rosa y si es niño de azul?
MÓDULO II. TEORÍA DE LA ENSEÑANZA (DIDÁCTICA). Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Amor Humano: Amor y Responsabilidad
Actos humanos y actos del hombre
María Ocotlán Juárez Gutiérrez Ética Guillermo Tepanecatl González Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Licenciatura en enfermería Puebla.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
Salud Pública I Semanas 2 y 3
Juan Carlos Romero Romero. Universidad de Tarapacá. El enfoque de la escuela epistemológica chilena, en la reformulación de los procesos cognitivos básicos.
 CUANDO SE MENCIONA LA SEXUALIDAD, EN LO PRIMERO QUE PENSAMOS ES EN CIERTAS PARTES DE NUESTRO CUERPO.  PERO LA SEXUALIDAD ES LA TOTALIDAD DE NUESTRO.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Psicología como Disciplina
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Madeline Rodriguez CISO 1010
Transcripción de la presentación:

Ética 13/04/10 Prof. Guillermo Tepanecatl González

Conciencia es la expresión más compleja y sintética de lo real, expresa el verdadero ser del sujeto, ya que es la interiorización subjetiva de la abstracción del mundo en la personalidad de dicho sujeto. Se ha relacionado con preceptos que van desde… Lo ético El ser conciente Conciencia social El estado de vigilia Hasta llegar al concepto de…

Se refiere a la conciencia como la forma superior del reflejo psíquico y que en ella coexiste dialécticamente lo ideal y lo material, lo objetivo y lo subjetivo. Describe la conciencia como una propiedad de la materia orgánica complejamente organizada y menciona que antes de precisar la esencia misma de la conciencia, es necesario considerar que dentro de la actividad consciente, espiritual del hombre, quedan comprendidos sus pensamientos y sentimientos, su voluntad y carácter, sus sensaciones y concepciones, así como sus opiniones

Conciencia es la forma superior, específicamente humana de la realidad objetiva; desde una perspectiva epistemológica viene a ser el punto de partida en el conocimiento, no puede ser otro que la critica de las ideas, representaciones, imágenes, creencias y convicciones -los supuestos de todo conocimiento- que agazapadas en nuestro interior, sustraídas a la conciencia, configuran nuestra forma de mirar al mundo y son paradójicamente, nuestra conciencia de realidad Para Kant, la ética se sintetiza en la idea de que se debe obrar como si la regla que se utiliza para uno mismo se pudiera convertir en norma universal.

No solo se incorporan referentes materiales. Ideas Valores Categorías Creencias Suposiciones También.. Esa manera de apropiarse de lo real, independientemente de la subjetividad o no de lo apropiado, cada modo de apropiación se realiza con referentes propios, pero hay que tener en cuenta, que el mismo referente puede ser incorporado de distinto modo según la base cualitativa de la conciencia en los diferentes sujetos, y no de acuerdo al significado original del referente Cada modo de apropiación se realiza con referentes que le son propios. Así, la religión se realiza por medio de referentes como divinidad, santidad, castidad, obediencia, encarnación, mandato, etcétera; la teoría, por medio de categorías y conceptos; el arte, por medio de mensajes, emociones, figuras y sonidos; la empiria, por medio de las expresiones practicó-utilitarias propias y de las de otros.

Se puede decir que la sexualidad es un fenómeno pluridimensional que comprende aspectos biológicos, psicosociales, conductuales, morales y culturales. Ninguna dimensión de la sexualidad puede ser tomada aisladamente. La sexualidad implica características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender al mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres y mujeres. Es una parte de nuestra personalidad e identidad y una de las necesidades humanas que lo expresa a través del cuerpo, es un elemento básico de la femineidad o masculinidad, de la autoimagen, de la autoconciencia del desarrollo personal La sexualidad no sólo se refiere a la reproducción o a las relaciones coitales, sino aún más, a los sentimientos, pensamientos, actitudes y comportamientos cotidianos de la vida. O bien, la sexualidad puede ser definida como la expresión psicológica y social de los individuos, en una cultura y en un momento determinado, por lo tanto, el estudio de la sexualidad debe realizarse desde diferentes puntos de vista; a las explicaciones biológicas deben agregarse, con toda la importancia que merecen, las que estudian el comportamiento humano en general, lo psicológico y lo sociocultural.

Fernández Guardiola, Augusto (1979). La conciencia (El problema mente-cuerpo). México: Ed. Trillas, S. A. Covarrubias Villa, Francisco (1995). Las herramientas de la razón (la teorización potenciadora intencional de procesos sociales). México: Ed. Litográfica Maluan S.A. Afanasiev, Víctor (1990). Fundamentos de filosofía. México: Editores Mexicanos Unidos.