Cómo conectarse al audio en WebEx 1.Haga clic en el menú de “Audio” en la parte superior izquierda de su pantalla 2.Seleccione “Audio Conferencia” 3.Elija.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Transparencia por Colombia 2011 evaluado en 2012
Advertisements

"Un Compromiso Conjunto: ¿Qué Deberían Estar Haciendo Las Redes?" RED FINANCIERA RURAL ECUADOR Andrea Merino Fiallos La Romana, Rep Dominicana Julio 2012.
Novartis Corporativo, S. A. de C. V.
“PROGRAMA DE VOLUNTARIADO”
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Estándares Universales para la Gestión del Desempeño Social
CONTROL DE CALIDAD PARA LOS DESPACHOS Y EL PROFESIONAL INDIVIDUAL
Diana Carolina Rojas Alarcón María Alejandra Hernández
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
PMO Vicepresidencia TyO _Servicios PMO
Modelo de Referenciación Comparativa
Auditoria en Informatica Lic. Enrique Hernandez H.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Estructura Sistema de Control Interno
MODELO DE GESTION GERENCIAL 2005 Econ. Delmer Espinoza Quispe.
Avances en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno En la Administración Pública Federal Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión.
Registro de Información de Procesos y Talento Humano.
Orientaciones para el DESARROLLO del módulo 1
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Sistema de Gestión de Calidad
1 Implementación de ISO 9000 Grupo # 8 Yomarie Gómez Carmen Mercado María Lugo 1.
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
PROCESO SERVICIO AL CIUDADANO Y PARTICIPACION SOCIAL.
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Vaccaro & Asociados - Abril 2007 Taller de Capacitación Equipo Criterio 1 Modelo de Gestión.
Manejo Integral de Desempeño Social en Organizaciones de Microfinanzas.
ESTANDARES UNIVERSALES PARA LA GESTION DEL DESEMPEÑO SOCIAL EN EL SECTOR MICROFINANCIERO BOLIVIANO Preparado por la Fundación PROFIN para la Reunión de.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Ing. Sergio León Maldonado
COLOMBIA Bogotá, D.C., Marzo 18 de 2004 SISTEMA DE GESTION DE RESPONSIBLE CARE – RCMS (ACC)
Gobierno Corporativo Post La Polar Fernando Coloma Correa Superintendente de Valores y Seguros GOBIERNOS CORPORATIVOS – EL NUEVO ROL DEL DIRECTOR Centro.
Niveles de medición e impacto de funciones de recursos humanos
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CALIDAD
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Diagnóstico y plan de acción Caicedo
Sistema de Gestión de Calidad
GUÍA “PROMOVER UNA CULTURA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE”
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Propuesta de Discusión Berna, Junio de 2010 CONFERENCIA DEL SPTF Hacia un Sistema de Certificación de Desempeño Social.
S ISTEMAS DE G ESTIÓN I NTEGRAL ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:
Responsabilidad Social Empresaria
ESTÁNDAR ISO/IEC INTERNACIONAL 27001
Administración de Riesgos
Moderadora: Cara S. Forster
Introducción a los Estándares Universales para la Gestión del Desempeño Social Moderada por Cara S. Forster 13 de Noviembre de 2013.
Profundizando en el SPI4 – Herramienta de Auditoria Social para los Estándares Universales Moderadora: Cara S. Forster 5, diciembre 2014.
Cómo conectarse al audio en WebEx 1.Haga clic en el menú de “Audio” en la parte superior izquierda de su pantalla 2.Seleccione “Audio Conferencia” 3.Elija.
Sesión 2: Asegurar el Compromiso de la Junta Directiva, Gerencia y Empleados con los Objetivos Sociales Moderadora: Cara Forster Asociada del SPTF Presentantes.
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
1. 2 ¿Qué es la OCDE? Una organización que cuenta con 30 países miembros comprometidos a promover la democracia y la economía de mercado Un proveedor.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Superfinanciera, Primera en Transparencia. 2 CÓDIGO PAÍS Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Presentación del Código País.
19 de mayo del era ronda del Fondo de DS SPI4, Estándares Universales, Auditoría y control interno.
ENFOQUE EN RESULTADOS LOS DESAFÍOS PENDIENTES EN LAS COMPRAS PÚBLICAS VIII Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales de las Américas Panamá – Septiembre.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

Cómo conectarse al audio en WebEx 1.Haga clic en el menú de “Audio” en la parte superior izquierda de su pantalla 2.Seleccione “Audio Conferencia” 3.Elija cómo se conectará – computadora o teléfono 3A. Si se conectará utilizando audífonos, seleccione “Llamada usando la computadora.” 3B. Si se conectará usando el teléfono, llame al número especificado en la invitación ( ) e ingrese el código de acceso que es el numero de la reunión. Nota: Cuando se haya conectado al audio exitosamente, aparecerá un ícono de audífonos o de teléfono a la par de su nombre en la Lista de Participantes en la parte superior derecha de su pantalla.

Dimensión 2: Asegurar el compromiso de la junta, gerencia y empleados con los objetivos sociales Moderadora: Cara S. Forster Serie de Implementación de los Estándares Universales de la GDS 25 marzo 2015

Agenda Revisión de la Dimensión 2 de los Estándares Universales para la GDS Presentación realizada por Wilman Páez, Responsable de GDS, VisionFund Ecuador Comentarios realizados por Jessica Herrera, Coordinadora del Área de Estadísticas y Estudios, RFR (Ecuador) Discusión con los participantes 3

Hay 19 estándares organizados en seis dimensiones. Hoy discutiremos la dimensión 2.

Dimensión 2 de los Estándares Universales Título: Asegurar el compromiso de la junta, gerencia y empleados con los objetivos sociales Justificación: La estrategia social de una institución solo es fuerte si la junta y el personal la entienden y apoyan. Estándares: Esta dimensión tiene 3 estándares y 14 prácticas esenciales.

La Dimensión 2 tiene tres estándares 2a. Los miembros de la junta directiva hacen rendir cuentas a la institución sobre su misión y sus objetivos sociales. 2b. La alta dirección supervisa la implementación de la estrategia de la institución para alcanzar sus objetivos sociales. 2c. Los empleados son contratados, evaluados y reconocidos en base a criterios de desempeño social y financiero.

Dimensión 2: Asegurar el compromiso de la junta directiva, gerencia y empleados con los objetivos sociales. Estándar 2b. La alta dirección supervisa la implementación de la estrategia de la institución para alcanzar sus objetivos sociales. Prácticas esenciales 2b.1 La alta dirección integra los objetivos de desempeño social de la institución al planeamiento estratégico. 2b.2 La cultura institucional crea conciencia e interés sobre el trato justo y responsable a los clientes. (Norma de Protección al Cliente 5.1) 2b.3 La alta dirección analiza los datos de desempeño social para comparar el desempeño real de la institución con las metas sociales establecidas. 2b.4 Los altos directivos analizan y responden a los riesgos relacionados con el desempeño social. 2b.5 El Presidente Ejecutivo/Director General hace rendir cuentas a los altos directivos por el progreso de la institución hacia sus objetivos sociales.

¡Recordatorio! Utilice la Herramienta SPI4 para evaluar sus prácticas de GDS Prácticas esenciales Estándares Dimensiones Indicadores SPI4 es la herramienta común de recopilación y evaluación de datos para los Estándares Universales. Evalúa su nivel de implementación basada en los indicadores

Los indicadores de SPI4 que corresponden a la práctica esencial 2b2

Agenda Revisión de la Dimensión 2 de los Estándares Universales para la GDS Presentación realizada por Wilman Páez, Responsable de GDS, VisionFund Ecuador Comentarios realizados por Jessica Herrera, Coordinadora del área de Estadísticas y Estudios, RFR (Ecuador) Discusión con los participantes 10

¡Conozcan a su instructor! 11 Wilman Páez es Responsable de GDS de VisionFund Ecuador Ha tenido la experiencia de trabajar con iniciativas y herramientas de GDS como: medición y seguimiento de la pobreza con PPI, Truelift, Estándares Universales de GDS, Smart Campaign, SPI, Mix Market, RFR, etc. Correo electrónico: VisionFund Ecuador Se transformó este año de Fodemi, una ONG, a una institución regulada por la Superintendencia de Bancos del Ecuador. Metodología principal es préstamos grupales: 93% Principal objetivo: vida en total plenitud para cada niño y niña.

La alta dirección supervisa la implementación de la estrategia de la institución para alcanzar sus objetivos sociales. El estándar 2b

Indice: 1.Fodemi – VisionFund Ecuador: breve historia, misión, visión 2.Compromiso con la Gestión de Desempeño Social 3.Integración de los objetivos sociales 4.Código de Conducta, cultura institucional 5.Revisión de objetivos sociales 6.Riesgos sociales 7.Monitoreo de los objetivos sociales 8.Beneficios para VFE 9.Recomendaciones

 Fodemi fue creado el 05 mayo 1995 con el apoyo de Visión Mundial Internacional y se transformó a VisionFund Ecuador a partir del 01 enero  VisionFund Ecuador es una Institución Financiera controlada por la Superintendencia de Bancos del Ecuador que sigue con la misma misión que tuvo Fodemi.  Clientela meta: Gente pobre, especialmente mujeres de los sectores rurales y marginales, caracterizadas por ser cabezas de hogar y que incursionan en actividades micro empresariales. 1. Fodemi – VisionFund Ecuador: Breve historia

1. Fodemi – VisionFund Ecuador: Misión y visión MISIÓN Fomentar el desarrollo microempresarial y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros clientes y sus familias a través de la prestación de servicios financieros y no financieros, en base a nuestros valores cristianos y con el respaldo de Visión Mundial, nuestro socio estratégico. VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña, vida en toda su plenitud, nuestra oración para cada corazón, la voluntad para hacer esto posible.

 Alianza estratégica importante con VisionFund International (VFI), brazo financiero de Visión Mundial Internacional (VMI).  VFI requiere un Convenio de Facilitación que define la rentabilidad financiera e impacto social mediante el cumplimiento de objetivos.  Por eso la Gerencia supervisa el cumplimiento de objetivos sociales de acuerdo al plan estratégico que es monitoreado regularmente. 2. Compromiso con la Gestión de Desempeño Social

3. Integración de los objetivos sociales VFI establece estándares de cumplimiento que se monitorean de forma mensual. La Gerencia prepara y reporta mensualmente al Directorio y trimestralmente a VFI. Los reportes permiten monitorear la gestión de la IMF para evaluar el nivel de cumplimiento, de acuerdo al Plan Operativo Anual.

3. Integración de los objetivos sociales  VFI monitorea a las IMFs de su red a través de indicadores.  Clasifica a las IMFs de acuerdo a la región y a los puntajes obtenidas en indicadores financieros y sociales. Les asigna calificaciones que permiten saber si se ha cumplido total, parcialmente o si no se ha cumplido sus metas sociales.

4. Código de Ética y Conducta, cultura institucional  VFE cuenta con un Reglamento Interno de trabajo y un Código de Ética y Conducta  Presentan los lineamientos sobre el comportamiento de los trabajadores y las sanciones por su incumplimiento  Es el fundamento para una cultura institucional de calidad de buen trato al cliente.

5. Revisión de los objetivos sociales El reporte principal es el Social Performance Status Report, mismo que recoge información relevante como: Alineación entre la misión de la IMF y la de VisionFund Orientación del personal por la Iniciativa de testimonio cristiano No. de niños impactados No. de empleos creados % de clientes del sexo femenino % de clientes en PDAs No. de PDAs atendidos % de clientes nuevos por debajo de la línea nacional de pobreza Monto promedio del primer crédito (USD) Tasa de Retención de Clientes

6. Riesgos sociales VisionFund Ecuador define a los riesgos sociales: Cuando se presentan resultados que no están de acuerdo con los objetivos sociales o se evidencia que se presentan desviaciones de la misión para alcanzar una alta efectividad e impacto en la población meta. En estos casos hay que identificar, evaluar y mitigarlos.

6. Riesgos sociales VisionFund Ecuador enfrenta a los riesgos sociales:  Haciendo planes de acción para determinar responsables, tareas a cumplir, fechas de cumplimiento, etc.  Cumpliendo con un seguimiento permanente en el Comité de Riesgos.

7. Monitoreo de los objetivos sociales El Comité Estratégico de la IMF desarrolla un Plan de Negocios. VFI se encarga de su revisión. El Directorio de VisionFund Ecuador aprueba el Plan de Negocios revisado. VFI supervisa mensualmente que el Plan de Negocios vaya cumpliéndose en base a lo establecido. El Gerente General se reúne mensualmente con el Comité Estratégico y con el Comité de Gestión para analizar los resultados, tanto financieros como sociales.

8. Beneficios para VFE La GDS produce beneficios: Sociales Fortalecer el cumplimiento del mandato social Evitar desviaciones de la misión Mejor cultura organizacional con servicios centrados en el cliente Del Sector Ser más transparentes mejora la reputación y credibilidad. El reconocimiento, influencia y compromiso incremental con terceros, incluyendo entidades de crédito e industria.

8. Beneficios para VFE La GDS produce beneficios: Financieros Para atraer donantes e inversionistas y obtener apoyo financiero adicional para programas con un fuerte enfoque social. Acceso a fondos con mejores condiciones del mercado. Fortalecer el desempeño financiero: Nuevos mercados (segmentación) con menor competencia y diversificación de riesgo; Clientes satisfechos son más cumplidos y se mantienen mas leales; y Un personal bien tratado es más productivo y tiende menos a dejar la institución.

9. Recomendaciones  Establecer objetivos Smart, tanto financieros como sociales por parte de la Gerencia, adaptando su plan operativo anual al cumplimiento de los mismos.  Un monitoreo constante y permanente del cumplimiento del plan, y la difusión de estos objetivos con su personal.  La necesidad del microempresario para capacitación y asesoramiento es fundamental para que los clientes tengan éxito y crezcan en sus micro-negocios.

9. Recomendaciones La misión debe identificar claramente los siguientes objetivos sociales: o Enfoque en la población meta (los más pobres y excluidos) o Desarrollar productos que se ajusten a los requerimientos y demandas de los clientes. o Mejora en la vida de los clientes y sus familias Y lo más importante es cumplir con estos objetivos!

Agenda Revisión de la Dimensión 2 de los Estándares Universales para la GDS Presentación realizada por Wilman Páez, Gerente de GDS, Vision Fund Ecuador Comentarios realizados por Jessica Herrera, Coordinadora del área de Estadísticas y Estudios, RFR (Ecuador) Discusión con los participantes 28

Comentarios dado por Jessica Herrera… 29 Nombre: Jessica Herrera Título: Coordinadora del área de Estadísticas y Estudios Realiza análisis social y financiero, es certificada por CERISE y Smart Campaign para hacer evaluaciones sociales y de protección al cliente. Ha aplicado 39 SPI, 8 evaluaciones Smart y 24 PPI. Es contraparte estratégica del MIX para el Ecuador. Red Financiera Rural (RFR) representa e integra a IMFs, Bancos, ONG y COAC Se registró como Corporación Civil en Septiembre 2000 Ejes estratégicos: Incidencia Transparencia financiera y social Fortalecimiento Desarrollo de productos y servicios

COMENTARIOS DE LA DIMENSIÓN 2 2B. ASEGURAR EL COMPROMISO DE LA JUNTA DIRECTIVA, GERENCIA Y EMPLEADOS CON LOS OBJETIVOS SOCIALES QUITO, MARZO 2015

 La Junta Directiva debe vigilar la misión social.  Tener habilidades sociales, económicas, financieras, que refuercen su experiencia laboral y los objetivos financieros y sociales de la IMF.  Promover cambios parciales de los integrantes de la Junta Directiva, garantizando la continuidad de criterios.  Capacitar de manera continua en temas de Gestión Social.  Invitar a funcionarios responsables de GDS a presentar a la Junta periódicamente para que conozcan directamente los avances y logros.  Visitar a clientes en el campo para mayor identificación con el mercado meta. JUNTA DIRECTIVA/DIRECTORIO

 Responsable de ejecutar y cumplir con los objetivos financieros y sociales de la IMF.  Gerencia junto con los Comité deben monitorear el cumplimiento de los objetivos financieros y sociales.  Promover planes contingentes ante posibles desvíos de la misión.  Los conformantes de los Comités deben conocer la filosofía de la institución y promover iniciativas que garanticen el desarrollo de la acción social a la par del financiero.  Generar reportes financieros y sociales, manteniendo periodicidad.  Generar incentivos en la remuneración de los gerentes en el cumplimiento de la GDS. GERENCIA O DIRECCIÓN EJECUTIVA

 Contar con recursos y herramientas financiero y social – presupuesto!  Cumplir con el plan anual y el plan estratégico  Delegar a uno o dos funcionarios la gestión de desempeño social, estableciendo un plan de trabajo.  Coordinar con otros Comités - de gestión/ estratégico  Promover grupos focales con participación de Gerencia y Directorio  Generar reportes analíticos de los expectativas de los clientes, fomentando la fidelización.  Promover incentivos variables referentes a la GDS en la remuneración del personal.  Más involucramiento por parte de los financiadores DE PARTE DE LOS FUNCIONARIOS

Agenda Revisión de la Dimensión 2 de los Estándares Universales para la GDS Presentación realizada por Wilman Páez, Gerente de GDS, Vision Fund Ecuador Comentarios realizados por Jessica Herrera, Coordinadora del área de Estadísticas y Estudios, RFR (Ecuador) Discusión con los participantes 34

Póngase en acción: ¡Use la Guía de Implementación! Descargue la guía aquí: ish_final.pdf ish_final.pdf

Póngase en acción: ¡Consulte el Centro de Recursos! Visite esta pagina para los recursos en español: ces/resource- center/?view=resource centercategory&id=8 ces/resource- center/?view=resource centercategory&id=8

Recursos sobre el estándar 2b:

Dónde encontrar más información: El manual de los Estándares Universales para la GDS: La herramienta de auditoría social SPI4: La presentación y grabación de la sesión de hoy: de-los-estandares-universales de-los-estandares-universales El Centro de Recursos del SPTF en español: center/?view=resourcecentercategory&id=8 center/?view=resourcecentercategory&id=8 38

¡Gracias por su participación! Por favor, únase a nosotros el próximo mes cuando discutiremos cómo mejorar la práctica en: Dimensión 5: Tratar responsablemente a los empleados