 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012
Reforma Curricular de la Educación Normal
el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria
SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Plan y programas de estudio 2011
ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2011
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO
EQUIPO 2 CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ FÁTIMA GUADALUPE ROSALES ANGÓN
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
CONSIDERANDO Que el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación que imparta el Estado tenderá a.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
ACUERDO 592 SUSTENTO.
Diez nuevas competencias para enseñar y 12 principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios 2011.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
Una revisión desde sus componentes pedagógicos
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Informar para reflexionar:
PLAN DE ESTUDIOS 2011 DEFINE: COMPETENCIAS, PERFIL DE EGRESO, ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.
PREESCOLAR Enero 2012.
Mtra. Marisela alonso sánchez
Reunión Nacional de Telesecundaria 2012
Reflexión: ¿Qué características debe tener el docente
Reforma Integral de la Educación Básica
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Reforma Curricular de la Educación Básica Encuentro Académico Estatal:
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
CONTENIDOS La educación humanista presente en la RIEB Tema 2. La Reforma Integral de la Educación Básica La transformación de la práctica docente.
Educación Física y Artes
Para difusión con maestros del Instituto Francés de la Laguna
“Reforma Integral De La Educación Básica (RIEB)”
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIO
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Considerando (antecedentes)
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
PLAN PARA LA TRANSFORMACION DE LA EDUCACION DE OAXACA
en Consejo Técnico Consultivo”.
“ESCUELA INCLUSIVA” Dra. C GLORIA MARLENE MENÉNDEZ DÍAZ
GUIA PARA LA EDUCADORA.
PRINCIPIOS Pedagógicos
La Articulación Curricular de la Educación Básica
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
Taller de diseño y aplicación de instrumentos para el seguimiento a la implementación del modelo curricular 2011, en las Escuelas de Educación Básica.
PLANEACIÓN.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
TIC Retos Plan Nacional de Desarrollo Instrumentos estrategicos Ampliar oportunidad educativa Impulsar la equidad Reducir desigualdade s entre.
Secretaría de Educación y Cultura
Secuencia didáctica y plan de sesión.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
La articulación de la Educación Básica
Articulo primero. Articulo tercero. Articulo segundo.
Juntos hacemos una comunidad segura
Evaluación del Desempeño Docente
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
BIENVENIDOS.
RESUMEN GUIA.
Principios pedagógicos
PLAN DE ESTUDIOS 2011.
Que es el articulo 592 Es el seguimiento de conocimientos que se van adquiriendo desde el prescolar, primaria, secundaria. Se hizo para regularizar el.
Transcripción de la presentación:

 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos curriculares que en el 2009 tiene su primer acercamiento con dicha reforma,enfoques y propósitos de la educación básica, el programa 2011 con los antecedentes con las dos anteriores define la revisión definitiva de su estructura.

 1993:se restructuran los planes y programas que se trabajan por área  se restructuraron los programas por asignatura  2009: programas por competencias  2011: programas por competencias

 PRESCOLAR:2004  PRIMARIA:2009  SECUNDARIA:2006

 1992  Dio paso a la reformas académicas estas mejoras e innovar practicas y propuestas académicas y la gestión educativa nacional

 Suscrito por las autoridades federales, sociales y locales el 8 de agosto del 2002  Propósito: transformación del sistema educativo nacional en el contexto político, económica y social

 15 de mayo del 2008  Se reunieron el gobierno federal y los maestros de México (SENTE)  Se hiso una reforma curricular orientadas a las competencias y habilidades

 e l Plan de estudios Educación Básica es el documento rector que define las petencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal

 los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa

 1.1. centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje  1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje  1.3. Generar ambientes de aprendizaje  1.4. trabajar en colaboración para construir el aprendizaje  1.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados  1.6. usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje

 1.7. evaluar para aprender  1.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad  1.9. incorporar temas de relevancia social  renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela  reorientar el liderazgo  la tutoría y la asesoría académica a la escuela

 la movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta.

 el perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria).

 la educación indígena se imparte en planteles. la diversidad y el multilin-güismo obligan a crear Marcos Curriculares y, con base en ellos, se desarrollan los programas de estudio y se articulan con la diversidad social, cultural y lingüística, al tiempo que deben incluir contenidos propios del acervo cultural de los pueblos originarios y de las experiencias de los migrantes que atiende la educación Básica.

 el propósito de creación de la asignatura de lengua indígena consiste en incorporar un espacio curricular para que los alumnos estudien, analicen y reflexionen sobre su lengua nativa, a partir de la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, en los diversos ámbitos de la vida social, así como cumplir con el mandato constitucional sobre los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas.

 las tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los países, y cobran sentido ante la existen- cia de la economía del conocimiento. la ausencia de una política de tecnologías de la información y la comunicación en la escuela pública aumenta la desigualdad entre los países y las personas. la organización de las naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) prevé que construir sociedades del conocimiento contribuye a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 los cuatro principios que la Unesco estableció en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la información orientan la formulación de políticas, y son los siguientes:  1. acceso universal a la información.  2. libertad de expresión.  3. diversidad cultural y lingüística.  4. educación para todos.

 la gestión escolar la reforma integral de la educación Básica (RIEB) requiere, para su efectiva aplicación, que los colectivos escolares desarrollen nuevas formas de relación, colaboración y organización, ya que cada escuela representa en sí misma un espacio para el aprendizaje y, al mismo tiempo, forma parte de una red de gestión de aprendizajes de docentes, alumnos y padres de familia, entre otros actores de la comunidad.

 PiSa. un referente internacional el Programa para la evaluación internacional de alumnos de la oCde (PiSa, por sus si- glas en inglés) es un marco de referencia internacional que permite conocer el nivel de desempeño de los alumnos que concluyen la Educación Básica, y evalúa algunos de los conocimientos y habilidades necesarios que deben tener para desempeñarse de forma competente en la sociedad del conocimiento.