2da. Jornada Orien tadores Educacionales Secretaría Regional Ministerial de Educación Región de Arica y Parinacota Diciembre 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Una década para la inclusión.
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
Centro de Mediación y Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo (PROGRAMA APOYO INTEGRAL AL EDUCANDO)
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
Principios de Derechos Humanos
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNO
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
Fortalecimiento de vínculos y convivencia saludable
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
Concepto de Integración Educativa
La educación en y para la convivencia: un reto para toda la sociedad vasca Bilbao 19 de mayo de 2009 Nélida Zaitegi.
I-Encuentro de Universidades Inclusivas Virtual Educa: Innovación, Calidad y Acreditación Universitaria 21,22 y 23 de septiembre del 2011 La universidad.
GOBIERNO ESCOLAR.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Carolina Vasconcellos G.. ¿Quienes somos? La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) es una organización fundada el 10 de mayo de 1993 que agrupa.
Marco de Buen Desempeño Docente
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
COLEGIO AURORA DE CHILE SUR CHIGUAYANTE ORIENTACION
DIFERENCIAS ENTRE LA INTEGRACIÓN Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Jornada de Reflexión PEI
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Construcción de Ciudadanía
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 18
Evaluación del Desempeño Docente. “Mitos y Realidades”
AUDIENCIA COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL SOBRE INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD CENTRO UC SÍNDROME DE DOWN VERÓNICA LILLO S. MARZO,
GOBIERNO ESCOLAR.
SOCIALIZACIÓN y SENSIBILIZACIÓN DEL ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR(I Parte) Lugar: Colegios MSMCH Fecha: Mayo, 2015.
COLEGIO ARRIARAN BARROS PUERTO MONTT.
Factores Claves de éxito: La Misión La I.E. Guadalupe está comprometida con la formación de ciudadanos competentes, preparados para el trabajo productivo.
LA INCLUSION EDUCATIVA
La propuesta del programa de 6ºaño es una guía básica para el trabajo diario que se irá modificando, construyendo y adaptando a lo que vaya sucediendo.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Transformando la práctica docente
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
FORO EDUCATIVO NACIONAL EVALUAR ES VALORAR POLÍTICA MUNICIPAL EN EVALUACIÓN BOGOTÁ
Elementos para desarrollar los itinerarios formativos.
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
Modelo Pedagógico I.E.R. Palomos. Adriana María Córdoba Rojas Corporación Universitaria Minuto De Dios UNITOLIMA Facultad De Educación Gerencia de Instituciones.
Lic. Adriana I. Jiménez Vargas
Y su relación con ....
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Taller Integrado De Educación General Básica, Parvularia y Diferencial Integrantes: Franci Colina Araya Integrantes: Franci Colina Araya Nicole Cuellar.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
SEMINARIO REGIONAL DE LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO EN LA ESCUELA PRIMARIA MI EXPERIENCIA PAULINA TLAZALO ANAYA DIRECTORA.
Transcripción de la presentación:

2da. Jornada Orien tadores Educacionales Secretaría Regional Ministerial de Educación Región de Arica y Parinacota Diciembre 2015

Programa de trabajo Saludo de bienvenida Presentación objetivos de la Jornada Convivencia Escolar Trabajo grupal 1 Inclusión Educativa Trabajo grupal 2 Propuesta de trabajo 2016

Objetivos de la Jornada Sensibilizar sobre la importancia de la Convivencia Escolar y la Educación Inclusiva y facilitar el intercambio del conocimiento existente sobre dicha materia. Difundir experiencias exitosas sobre Convivencia y Educación Inclusiva para que puedan ser replicadas por otros establecimientos. Fomentar el trabajo en Red entre profesionales de la educación.

Los seres humanos viven en sociedad y conforman comunidades, lo que implica un permanente contacto con otros.

La institución escolar, como espacio de formación, permite vivenciar el ejercicio de la vida democrática, preparando a las y los estudiantes para el diálogo social, cultural y político que se requiere en el mundo actual; por eso, es también el lugar donde se aprende la convivencia ciudadana. La participación, la capacidad de escuchar y compartir opiniones hacen de este espacio, un lugar de vivencia y de práctica democrática, donde ‘aprender a convivir’ es un eje central.

¿Qué es la Convivencia Escolar? “Interrelación positiva entre los miembros de una unidad educativa, que permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima propicio para el desarrollo integral de los estudiantes”.

Trabajo grupal N° 1 Actividades Breve presentación de cada integrante en los grupos. Elegir un moderador (a) y un relator (a) Con los integrantes del grupo analice, reflexione y de respuesta a las siguientes interrogantes. 1.- ¿Qué entiende por Convivencia Escolar? 2.- ¿Es suficiente la existencia de normas y reglamentos para el logro de una Convivencia Escolar pacífica, solidaria y participativa? Fundamente. 3.- La participación genera compromiso y obliga, responsablemente, a hacerse cargo de lo establecido.  De su opinión sobre esta afirmación.  ¿Qué espacios se han generado en su EE, que permite y promueve la participación de la comunidad educativa?  Describa cuál es su aporte en este proceso educativo y formativo.

La inclusión implica que todos los alumnos de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. Se trata de lograr una escuela en la que no existan “requisitos de entrada”, ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, una escuela que modifique substancialmente su estructura, su funcionamiento y su propuesta pedagógica.

¿Cómo definir Inclusión? “Eliminar todas las formas de discriminación y barreras que impiden el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes”. “Los establecimientos educativos deben ser un lugar de encuentro entre los y las estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de nacionalidad o de religión».

Trabajo grupal N 2 Actividades Elegir un moderador (a) y un relator (a) Con los integrantes del grupo analice, reflexione y de respuesta a las siguientes interrogantes. 1.- ¿Qué entendemos por educación inclusiva? 2.- Nombre 2 características de una buena práctica inclusiva. 3.- Describa una práctica inclusiva realizada en su establecimiento.

«La escuela debe adaptarse a los niños y no éstos a ella» La educación inclusiva supone una actitud y un compromiso con la tarea de contribuir a una educación de calidad para todo el alumnado. Trata de encontrar maneras de educar con éxito a todos los alumnos (as), sin exclusiones. Tiene una visión global, interactiva y sistemática de los problemas. Se preocupa por identificar y minimizar las barreras al aprendizaje y a la participación de todos los estudiantes.

Propuesta de trabajo 2016 Nombre de la Propuesta : Objetivos/ Metas Acciones: Responsables: