1 20 AÑOS DE LA LEY DE PREVENCIÓN - GESTIÓN DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA DICIEMBRE 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA VASCA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

ARGUMENTOS OPORTUNOS EN CASO DE UNA INSPECCIÓN DEL INPSASEL
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
Estrategia española de salud y seguridad de marzo de 2007 La implantación de la PRL en la nueva cultura empresarial M.Carmen Marrero Falcón.
SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
LOS CONVENIOS COLECTIVOS
PERU: LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SALUD LABORAL.
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
AREA DE SUPORT A EMPRESARIS1 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 1.OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO. 2.MEDIDAS PREVENTIVAS. 3.PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Taller de Seguridad e Higiene
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
EL REAL DECRETO 337/2010, DE 19 DE MARZO. UN PASO MÁS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD Y LA EFICACIA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PREVEXPO/PREVENCIA.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Dr. Jaime Alemañ Cano.
ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ( ) 28 de junio de 2007.
Dirección General de Formación Consejería de Empleo y Economía
¿LES APETECE QUE HABLEMOS DE LA INFORMACION EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL?
Accidentalidad de accidentes de trabajo con baja
1ª JORNADA DE EMPRESAS DE SANIDAD AMBIENTAL EL RESPONSABLE TECNICO.
SECCCION PLANEACION Y SUPERVISION DEL TRABAJO
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
1 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997 DE 17 DE ENERO Aspectos relacionados con la Gestión de la Prevención.
LAS MUTUAS EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional Decreto 214/2006.
Anteproyecto de Ley del Servicio Postal Universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal Presentado en primera lectura al Consejo de Ministros.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
III. ESPECIFICACIÓN PARA LA GESTIÓN ÉTICA Y PROFESIONALIZADA
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Juan José Serrano Sánchez Septiembre 2008 Diapositiva 1 La CALIDAD de las estructuras preventivas de las empresas.
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
BORRADOR PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA JUSTICIA CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL 1ª PARTE: –Plan de Modernización de la Justicia –Integral 2ª PARTE: –Plan.
SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Jesús Valle Miguel, Director del ISSLA León, 8 de marzo de 2011.
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
JL. SALUDAS 20/01/2015 El capital humano de la PRL, en el centro de trabajo 1 EXCMO. COLEGIO OFICIAL DE GRADUADOS SOCIALES DE MADRID.
TEMA 5. NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
BLOQUE 1. SALUD LABORAL UNIDAD DIDÁCTICA 2. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA EMPRESA.
NORMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN
Omar Alberto DELGADO OJEDA Prevencionista Forestal 1 PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR AGROFORESTAL.
Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas.
Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
Dra. Gina Magnolia Riaño
Arq. TERESITA TURUS GERENCIA DE PREVENCIÓN
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
CONTROL DE RIESGOS EDUC 2000.
SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN PROCESOS INDUSTRIALES
Decreto Ejecutivo H del 13 de octubre del 2003 Conformación, organización y funcionamiento del Departamento de Control y Evaluación de la Gestión.
SEGURIDAD Y SALUD EN PYMES Y MICROPYMES
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
EUROSIGMA -BACTERECO RIESGOS LABORALES. PRESTACIÓN DE ASESORAMIENTO. Evaluación de riesgos y plan de prevención.  Condiciones de seguridad  Riesgos.
Sistema Integrados de Gestión Ventajas, Desventajas
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
PLANEACIÓN FISCAL EN LAS EMPRESAS
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Conceptos básicos de PRL
Formación en salud laboral para trabajadores y trabajadoras Encuentro general de delegados y delegadas de prevención Madrid, 5 de junio de 2003 Rebeca.
VS SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SGSST)
AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
El Marco Social y Jurídico del Trabajo
Orden 16 de marzo de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los Centros.
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
Unidad 9 LA PREVENCIÓN DE RIESGOS: Legislación y organización.
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Transcripción de la presentación:

1 20 AÑOS DE LA LEY DE PREVENCIÓN - GESTIÓN DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA DICIEMBRE 2015

2 BREVE ESQUEMA 20 AÑOS DE LEY DE PREVENCION SUJETOS IMPLICADOS EN LA PREVENCIÓN ¿CÓMO SE ORGANIZA LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA? ACTUACIONES OBLIGATORIAS PARA LA GESTIÓN E INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL Y TRABAJADOR EN PRL RENTABILIDAD DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA CONCLUSIONES

3 20 AÑOS DE LEY DE PREVENCION  En 20 años se ha edificado un sector que se caracteriza por, entre otros aspectos, lo siguiente:  Un sector altamente cualificado.  Altamente profesionalizado.  Altamente regularizado.  En reordenación.  Con futuro y útil socialmente.

4 20 AÑOS DE LEY DE PREVENCION  Primera etapa ; desde la publicación de la Ley PRL hasta características de la misma:  Profusión normativa. Se crean las bases reales del sector de la seguridad y la salud.  Dos tipos de operadores muy diferenciados.  Acciones del sector privado.  Concluye con la segregación de los Spmatteps.  Comienzo de la implantación PRL en empresas

5 20 AÑOS DE LEY DE PREVENCION  Segundo periodo; de 2007 a 2012:  Configuración del sector (Convenio Colectivo)  Aparición de la I EESyST.  Normativa reguladora del Sector.  Periodo de altísima intervención administrativa. (anuncio ley de mutuas)  Seguimos en el mismo mercado los dos tipos de operadores.  Periodo marcado por la crisis económica.  minusvaloración de la actividad preventiva

6 20 AÑOS DE LEY DE PREVENCION  Tercer periodo; de 2013 a 2015…y a 2020:  Publicación y entrada en vigor de la Ley de Mutuas.  Operadores iguales en el mercado, libertad empresa  Periodo de mayor seguridad jurídica.  Aparición de la II EESyST.  Periodo que estará marcado por la recuperación económica.  Repercusión de nuestro trabajo en la sociedad.

7 20 AÑOS DE LEY DE PREVENCION  Futuro;  Esperamos que se encuentre un marco adecuado en las relaciones laborales adaptado a los tiempos y coherente con la situación.  Seguridad jurídica plena a través de un mercado único.  Que el desarrollo normativo de la Estrategia sea racional.  Que los operadores demos un servicio de calidad basado en la innovación.  Poner en valor el trabajo de nuestros profesionales.

8 SUJETOS IMPLICADOS EN LA PREVENCIÓN IMPLICACIÓN INTERNA EN LA EMPRESA EMPRESARIOS Obligatoriedad de implantar un sistema de gestión de la prevención para cualquier persona física o jurídica que tenga al menos un trabajador por cuenta ajena. Deber de protección. TRABAJADORES Receptores de las acciones preventivas y titulares del derecho de protección de los Riesgos Laborales. Deben participar activamente en la puesta en práctica de la prevención.

9 IMPLICACIÓN EXTERNA A LA EMPRESA ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Entre sus fines y funciones la protección de la Seguridad y Salud en el trabajo. Actuando de 3 formas: Actividad normativa (Administración Central y Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud) Vigilancia y control (Inspección de Trabajo y Seguridad Social) Asesoramiento y apoyo a la puesta en práctica, promoviendo la investigación y conocimiento técnico ( INSHT y Gabinetes Provinciales de las CCAA) SUJETOS IMPLICADOS EN LA PREVENCIÓN

10 De 3 formas: El EMPRESARIO asume personalmente la realización de las actividades de prevención o designa a uno o varios trabajadores para la realización de las actividades de prevención. El EMPRESARIO asume personalmente la realización de las actividades de prevención o designa a uno o varios trabajadores para la realización de las actividades de prevención. Que desarrolle su actividad en el centro, con formación, tiempo y medios suficientes. Empresas de 1 a 10 trabajadores (no anexo I) Deberá someterse a una auditoría cada 4 años (exención) y concertar la formación cualificada, vigilancia de la salud y otros con un SPA La empresa constituye un SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO O MANCOMUNADO. Dedicación exclusiva con formación y medios suficientes. Obligatorio a partir de 500 trabajadores o 250 dentro del Anexo I La empresa constituye un SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO O MANCOMUNADO. Dedicación exclusiva con formación y medios suficientes. Obligatorio a partir de 500 trabajadores o 250 dentro del Anexo I La empresa contrata con uno ó varios SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS (sólo el 0,5 de empresarios elige Prevención 10) La empresa contrata con uno ó varios SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS (sólo el 0,5 de empresarios elige Prevención 10) ¿CÓMO SE ORGANIZA LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA?

11  Elaboración del PLAN DE PREVENCIÓN integrando la prevención en la empresa: El empresario estará obligado a integrar la Prevención de Riesgos Laborales en el sistema de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de la misma, a través de la implantación y aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales Dicho Plan contendrá la estructura organizativa, responsabilidades, funciones, prácticas, procedimientos, procesos y recursos necesaios para realizar la acción preventiva de la empresa. ACTUACIONES OBLIGATORIAS PARA LA GESTIÓN E INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

12  Nombramiento del DELEGADO DE PREVENCIÓN y/o trabajador responsable que actúa como coordinador de la prevención insitu y que actúa, en su caso, como enlace entre el Servicio de Prevención y la empresa: El empresario estará obligado a facilitar dicho nombramiento por parte de los trabajadores de entre los delegados de personal y dicho delegado de prevención o trabajador responsable actuará como recurso preventivo en las situaciones especiales de riesgo En el caso de que la empresa cuente con más de 50 trabajadores se deberá constituir el Comité de Seguridad y Salud con la representación de todas las partes implicadas en prevención. ACTUACIONES OBLIGATORIAS PARA LA GESTIÓN E INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

13 EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES tanto inicial como periódicaEVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES tanto inicial como periódica Punto de Partida, definición de la situación en materia preventiva Realizada por personal preparado Valoración de la gravedad de los riesgos detectados teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, los puestos de trabajo y los trabajadores que ocupen dichos puestos Proceso vivo y continuo ACTUACIONES OBLIGATORIAS PARA LA GESTIÓN E INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

14 ACTUACIONES OBLIGATORIAS PARA LA GESTIÓN E INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN  PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA Definición de las decisiones a adoptar para la mejora de la situación detectada mediante la Evaluación de Riesgos y Medidas de Emergencia. Documento de carácter temporal Se deben fijar fechas para las distintas medidas, responsables de ejecución y recursos (materiales y humanos) asignados a la planificación.

15  PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA (Continuación) Medidas delimitadas temporalmente, ya sean de carácter cíclico (formación, información o vigilancia de la salud) o no cíclico (mejora de equipos de trabajo, optimización de la señalización o mejoras de los equipos ante emergencias). Priorización según gravedad de riesgos o trabajadores afectados Esfuerzo para que predominen los criterios técnico-preventivos sobre los económicos a corto plazo. ACTUACIONES OBLIGATORIAS PARA LA GESTIÓN E INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

16  INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES Debe formar parte de la Planificación de la Actividad Preventiva. La detección de riesgos y sus correspondientes medidas preventivas deben llegar a los trabajadores aportándole conocimientos teórico- prácticos para enfrentarse a las situaciones de riesgo.  MEDIDAS DE EMERGENCIA, EVACUACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS Aplica la prevención a evitar situaciones de emergencia. Formación de los trabajadores en emergencias y simulacros. ACTUACIONES OBLIGATORIAS PARA LA GESTIÓN E INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

17  REGISTRO E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES Deben permanecer dichos registros a disposición de la autoridad laboral  CONTROL DE LA EFICACIA MEDIDAS DE PROTECCIÓN, PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA SALUD Seguimiento continuado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo, actividad de los trabajadores y estado de salud de los mismos. ACTUACIONES OBLIGATORIAS PARA LA GESTIÓN E INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

18 VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES También debe estar incluida en la Planificación de la Actividad Preventiva Proceso normal: Evaluación de Riesgos (por puesto de trabajo), Diseño de protocolo específico de reconocimiento médico, Planificación de la realización de los reconocimientos médicos específicos, Realización de reconocimiento médico específico  MEMORIA ANUAL DE ACTIVIDADES Resumen pormenorizado anual de las actuaciones preventivas ACTUACIONES OBLIGATORIAS PARA LA GESTIÓN E INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

19  EVITA SANCIONES ADMINISTRATIVAS (  AUMENTO DE BENEFICIOS Y REDUCCIÓN DE COSTES  MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD  FAVORECE EL CLIMA LABORAL  EXCELENCIA EMPRESARIAL RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN MATERIA DE PREVENCIÓN

20 Los trabajadores deben: - Velar por su seguridad - Seguir las instrucciones del empresario (usar correctamente equipos, maquinaria, epi´s, informar a sus superiores, cumplir obligaciones, formación, cooperar con la empresa) Faltas y Sanciones: Incumplimiento laboral (Convenio Colectivo, Estatuto de los Trabajadores, Normativa concordante) RESPONSABILIDAD TRABAJADOR EN MATERIA DE PREVENCIÓN

21  EVITA SANCIONES ADMINISTRATIVAS (  AUMENTO DE BENEFICIOS Y REDUCCIÓN DE COSTES  MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD  FAVORECE EL CLIMA LABORAL  EXCELENCIA EMPRESARIAL RENTABILIDAD DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

22 CONCLUSIONES La prevención es COSA DE TODOS, luego TODOS debemos aportar cambios en nuestra actitud para mejorar la situación actual. La prevención es COSA DE TODOS, luego TODOS debemos aportar cambios en nuestra actitud para mejorar la situación actual.EMPRESARIO: Prevalencia de criterios preventivos sobre los económicos y organizativos Importancia del aspecto formativo en la PRL Sensibilidad del empresario y directivos hacia la PRLTRABAJADOR: Interés por aceptar la formación que se le imparta Correcta utilización de los medios que le aportan seguridad

23 CONCLUSIONES LA ADECUADA GESTIÓN DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES APARTE DE HACER CUMPLIR LA NORMATIVA VIGENTE, PROVOCA UN AUMENTO DE LA RENTABILIDAD Y UNA MEJORA EN EL CLIMA LABORAL A TRAVÉS DE LA IMPLICACIÓN DE TODAS LAS PARTES: EMPRESA, TRABAJADORES Y SERVICIO DE PREVENCIÓN. EMPRESA, TRABAJADORES Y SERVICIO DE PREVENCIÓN.

24 FIN MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!