PRODUCTOS DE LA EVALUACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO EN REDES ¿Qué son las redes? ¿Porqué debemos trabajar en red?
Advertisements

PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Flavia Terigi A través del IIPE-UNESCO, sede Buenos Aires, colaboró con el Programa Escuelas de Tiempo Completo en México (PETC)
DATOS GENERALES DE LA ESCUELA
DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Programa de Enciclomedia
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
Análisis y Planificación de Políticas Públicas
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
RELACIÓN FAMILIA ESCUELA
Sistema del Formato Único
Qué es un seminario/taller
“Estrategias de gestión de RRHH”
SEIS ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN
La Importancia del Desarrollo Humano en la Educación
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Experiencia de Primer Ciclo del Proyecto Educativo de Verano
PROCESO DE INTERVENCIÓN
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Recuperación de la Primera Jornada de Observación y Práctica
Prospectiva El trabajo educativo con alumnos que pertenecen a una familia disfuncional.
Marco para la Buena Dirección
Mgter. Lucía Graciela Riveros. La UNVM comenzó su período de organización en el año 1996, conjuntamente con la creación de la Unidad de Auditoría Interna.
Telesecundaria SEPE-USET
¿Qué es el Consejo Técnico Escolar?
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
ESTUDIO DE LA CONTINUIDAD AFECTIVA Y ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA ENTRE EL NIVEL INICIAL Y LA ESCUELA PRIMARIA.
JARDIN DE NIÑOS ESTEFANIA CASTAÑEDA A FAVOR DE LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES PARA TRANSFORMAR EL ENTORNO
LOGO OFICINA DE PLANIFICACION Y DESARROLLO Dirección de Información y Análisis INICIATIVAS, ACCIONES y PROYECTOS TIC INICIATIVAS ACCIONES PROYECTOS O C.
METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO
Plan de Trabajo y Mejora Continua
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CALIDAD EDUCATIVA IPAE
Escuela primaria “20 de noviembre”
PROYECTOS BIBLIOGRAFIA:
OBJETIVO.
EL F.O.D.A. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
La eficacia puede aprenderse La eficacia consiste en saberse organizar y trabajar bien. Es un hábito que consta de cinco prácticas complejas. 1) Gestionar.
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
equipo DIRECTORA: LIC. MARTHA ANGELICA HERNANDEZ OLIVARES EDUCADORA: GUADALUPE OCHOA MURAIRA EDUCADORA: MERLE DENISSE PAREDES RESENDIZ NIñOS: ANA.
DISEÑA EL CAMBIO ESCUELA PRIMARIA ALFREDO DEL MAZO VÉLEZ TURNO: TIEMPO COMPLETO C.C.T: 15EPR2783D LOCALIDAD: LAS FINCAS MUNICIPIO SANTO TOMÁS.
Didáctica.
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
EL FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ADMINISTRACIÓN
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
INFORME PRIMERA VISITA ABRIL 8 – ABRIL 12 DE 2013.
Evaluación del Programa Familias a la Escuela PRE-INFORME Fecha: 4 de Agosto 2014 Consultores: Cristina López, María Mas Feijóo y Diego Matías Guilisasti.
TERCERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
FASES DE LA PLANIFICACIÓN
TALLER DÍA E DE LA FAMILIA.
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
COMPONENTE OBJETIVO METAS COMO SE HA OBTENIDO EL AVANCE % DE AVANCE (junio de 2015) PLAN DE ESTUDIOS Revisar ajustes en las estrategias metodológicas.
PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Objetivos Profundizar el proceso participativo de las y los estudiantes, su apropiación del espacio escolar, y la organización.
D ESCRIPCIÓN DE LA E FICACIA C OLECTIVA EN EL I NSTITUTO R EGIOMONTANO C UMBRES.
Conozca cómo herramientas como el Balanced Scorecard y el mapa estratégico permiten que la estrategia de una organización logre el posicionamiento que.
Proyecto de profundización Texto de avance ( Aspectos de la entrega ilustrados por un ejemplo)
Instituto Nacional de Formación Docente
Transcripción de la presentación:

PRODUCTOS DE LA EVALUACIÓN Análisis de procesos Cadena de Valor Mapeo de actores Árbol de problemas Árbol de objetivos Conclusión del uso de la herramienta Matriz FODA Encuestas

INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTO EFECTO IMPACTO - RRHH de la Subsecretaría. - Bases de datos de las escuelas. - Talleristas de las OSC. - Dinero destinado para las OSC. - Instalaciones de las escuelas. - Reuniones con las OSC y las directoras para definir temas de interés. - Elaboración de material didáctico. - Convenios con las OSC. - Elaboración de folletería. - Convocatoria a padres para los talleres. - Diseño e implementación de sistemas de seguimiento de los casos que desean terminar la escuela. - Folletos. - Talleres. - Contacto desde el Call Center. - Cuadernillos con información de cada temática dictada. - Padres se inscriben en los registros de Ministerio de Educación para ser contactados por el call center que les informe sobre  opciones de estudio. - Padres con conocimientos sobre diversas temáticas (las dictadas en los talleres). -Padres con mayor acercamiento a la institución educativa (al haber concurrido a las charlas) sienten mayor grado de pertenencia con la situación escolar de su hijo y el vínculo con el Jardín. - Contribución en la terminalidad escolar de los padres. - Contribución al sostenimiento de la trayectoria escolar de los niños.

POTENCIAL IMPACTO/ POLÍTICA /REFORMA ACTOR POTENCIAL IMPACTO/ POLÍTICA /REFORMA  Ministerio de Educación del GCABA Imprescindible que apruebe el programa para que se lleve a cabo por asuntos normativos y financieros. Directoras del jardín Contar con el apoyo de los directores es prioritario. Al ser un programa no obligatorio para las escuelas, la directora no considera que puede aportar algo al jardín, no lo llevará a cabo. Por otra parte, si para la directora constituye un aporte a su comunidad educativa y transmite eficazmente el proyecto es un muy buen predictor de una alta convocatoria a las escuelas. Padres De su voluntad, disponibilidad y deseos depende que se pueda concretar la contribución a su terminalidad educativa. Si terminar el nivel primario/secundario no figura dentro de sus prioridades, FALE perdería muchísimo efectividad y eficacia.. OSC Al ser el tema (“la excusa”) a través de la cual el padre se anota en el taller, una buena planificación, datos e información interesantes y una charla amena puede ser muy provechoso para el plan y para el colegio, al quedar satisfechos los padres. Para el ME, significa delegar y aprovechar el camino recorrido en la temática en un experto. Maestras y personal no docente. La comunicación y difusión de los talleres, depende en gran medida de este actor luego de la directora, por lo que es importante el impacto de su rol en el programa. Familias El taller constituye una experiencia que enriquece el bagaje cultural y social de la familia. Acerca el contacto de la familia con el jardín. Constituye un incentivo para estudiar para los padres y para los niños un modelo a seguir sumamente valioso.

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS Pregunta 1: ¿Le interesó el taller? Pregunta 2: En general diría que el taller fue…

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS Pregunta 3: ¿Le parece que lo visto le va a servir? Pregunta 4: ¿La persona que le dio el taller, fue clara exponiendo?

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS Pregunta 5: ¿Se cumplió con el horario? Pregunta 6: Por favor marque el máximo nivel educativo alcanzado.

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS Pregunta 7: Si no terminó sus estudios, ¿le interesaría terminarlos?

Fortalezas Participación activa y comprometida de las Directoras. Buena convocatoria a los padres por parte de las escuelas. Los temas de los talleres resultan ser muy atractivos para los padres. Mucha experiencia de las OSC en los temas de cada una. Material complementario entregado (folletería de FALE y cuadernillos). Oportunidades Generar un mayor compromiso de las Directoras hacia el programa en general favorecería el cumplimiento de los objetivos ya que ellas son las que tienen contacto diario y directo con todos los padres. La mayoría de los padres se encuentran ávidos de aprender temas como los ofrecidos en los talleres y manifiestan abierto interés en los mismos por lo que ésta metodología de trabajo con ellos podría continuar e intensificarse. Debilidades Ni los Talleristas ni el representante del GCBA manifiestan la relación entre los temas de los talleres y el objetivo de terminalidad escolar. La mención del programa FALE está limitada al tiempo y la dedicación que el representante del GCBA le quiera asignar que en la mayoría de los casos fue muy poco. El éxito del programa tiene una gran dependencia de las directoras ya sea por la asignación del lugar como por la convocatoria de los padres. Las encuestas se presentan como herramientas muy útiles para la evaluación y la mejora pero, por lo observado en los talleres, no son entregadas o se entregan en un momento inadecuado. Esto genera que no todos los padres las completen y se pierda información valiosa. Amenazas Las dinámicas dependen exclusivamente de las OSC y difieren mucho una de otra.

18 de Diciembre 2014   Cristina López, María Mas Feijóo, Diego Matías Guilisasti, María Eva Brahim Dib, Shirli Bucofzer y Leonel Lenga